Haz click aquí para copiar la URL

Hunger

Drama Crónica de la vida en la Maze Prison, una cárcel de máxima seguridad de Irlanda del Norte, a través de los emotivos acontecimientos que tuvieron lugar en 1981 con motivo de la huelga de hambre del IRA, liderada por Bobby Sands. La película describe lo que ocurre cuando se obliga al cuerpo y a la mente a ir más allá de sus límites. Celebrada ópera prima del director y guionista Steve McQueen. Obtuvo el Premio Cámara de Oro en el certamen ... [+]
<< 1 8 9 10 11 13 >>
Críticas 62
Críticas ordenadas por utilidad
28 de noviembre de 2009
12 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si sobre gustos, los pendulismos son la ley más significativa, es comprensible que a algún crítico (que quizás pierde los vientos por el nacionalismo absolutizado), esta película le parezca "impresionantemente bella" y a mi (que el nacionalismo absolutizado me parece enajenación mental de alto grado), "Hunger" me ha resultado "impresionantemente fea".

Fea por muchas razones, por ejemplo: por las persistentes escenas de tortura, de deshumanización de presos y carceleros: los presos luchando por cosas tan intrascendentes como vestir una determinada ropa gregaria y los carceleros contestándoles con castigos inmundos e infernales propios de personas sistematizadas y dependientes de un sueldo que se convierten y actúan como demonios.

El mensaje de la película no es para nada edificante, sino feo, feo y más feo.

Un huelga de hambre suicida puede estar justificada por muchas razones, pero en mor de un nacionalismo meramente circunstancial-histórico es una locura propia de enajenados con el cerebro lavado y centrifugado.

Sólo salvo de la película una escena simpática y muy irónica sobre el catolicismo clerical y los seglares católicos: la misa, con el cura oficiando y los presos hablando entre ellos como si tal celebración clerical, el sacramento sobre el cuerpo-sangre de Cristo y el mismísimo presbítero, no les importara un carajo (¡qué es precisamente lo que suele ocurrirle a buena parte de la grey católica, que la misa tan imprescindible y centro del catolicismo, según sus pastores y clero, a los laicos les importa menos que un sin fu ni fa).

¡Cómo no cambies de honda, Steve McQueen, la próxima ver va a ver tu filme y a comentarlo un discípulo del IRA o de ETA, porque lo que es yo, vas apañado!
Azurcine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de agosto de 2010
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con este nombre y apellidos y con este impresionante debut, no tengo muchas dudas de que el camino que se esta labrando este director tiene el sello del éxito, porque mantiene el rigor de la realidad del cine británico, pero además propone un estilo de narración casi inédito, por lo menos muy alejado de lo acostumbrado, a la película le sobran las palabras, apenas hay diálogos y termina siendo una expresión del humano en huelga de hambre, sus razones y repercusiones, bajo ideales políticos en contra de lo que la opinión pública considera crimen y resumidas en una frase para la historia: "Mi vida significa todo para mí, la libertad significa todo".

El trato a los protestantes republicanos bajo una miseria y violencia implícita que va aumentando hasta el punto que estos luchadores de la libertad acaban jugando su última carta, la violencia hacia ellos mismos, hechos reales que tuvieron su recompensa final, y es que es fácil asociar el movimiento del I.R.A. y cualquier sentimiento irlandés en general con personas que si tienen que hacerse escuchar, gritarán más fuerte.
stikma
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de septiembre de 2011
Sé el primero en valorar esta crítica
'Hunger' nos muestra cómo era la vida adentro de una cárcel de máxima seguridad en Irlanda y la huelga de hambre que sucedió ahí en los años 80s.
Simplemente brillante el guión, a pesar que está basado en un hecho real, tiene pocos diálogos pero mucho arte visual, situaciones crueles y duras pero reales.
La interpretación de Michael Fassbender como Bobby Sands es excelente. Me hizo recordar a Michael Bale en 'El maquinista', cuando tuvo que adelgazar demasiado para ese papel, algo muy riesgoso para la salud, pero Fassbender lo hizo también en este film.
Me sorprendió bastante el director, Steve McQueen, siendo ésta la primera película que hizo es realmente notable.
Alessandra91
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de julio de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
El espíritu luchador no conoce límites. Una lucha por una causa, una lucha en peligro de extinción. No hay mayor apuesta que jugarse la propia piel a un todo o nada. Esto es el cine y aquí todo vale ncluso hacer una película bellamente desgarradora.
Kondratieva
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de diciembre de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
La película nos cuenta la historia real de unos prisioneros del Ira en la carcel de Maze, en los momentos más duros de violencia dentro y fuera.
Nos recrea con un hiperrealismo como eran esas celdas y el tratamiento al que le sometían los funcionarios.
La película se deja llevar totalmente por la fotografía y prácticamente no tiene dialogo a excepción de una larga charla que tiene el protagonista mIchael Fassbender (sencillamente perfecta su interpretación) con el sacerdote , en ella sin entrar en spoiler le comenta que va a empezar él y los demás una huelga de hambre brutal, para echar un pulso a Tatcher.
Es una película dificil de ver ya que el tema es muy duro y como ya he dicho es hiperrealista por lo que no se suavizan las imagenes.
Gran dirección por parte de Steve Mcqueen en su ópera prima.
cubanito14
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow