Haz click aquí para copiar la URL

Amy (La chica detrás del nombre)Documental

Amy (La chica detrás del nombre)
2015 Reino Unido
Documental, Intervenciones de: Amy Winehouse, Mitch Winehouse, Salaam Remi ...
7,3
13.072
Documental Documental sobre la famosa cantante británica Amy Winehouse, que cuenta con imágenes inéditas de archivo y entrevistas con la malograda estrella, que murió en julio del 2011 a los 27 años de edad por parada cardíaca consecuencia de sus excesos con las drogas y el alcohol, adicciones agravadas por su bulimia. Amy Winehouse, ganadora de 6 Premios Grammys, se vio desde muy joven afectada por el divorcio de sus padres. Tenía un talento ... [+]
Críticas 44
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
26 de marzo de 2016
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
47/10(17/03/16) Notable documental británico del realizador Asif Kapadia, valiosa radiografía sobre la vida de la malograda cantautora londinense Amy Whinehouse, juguete roto que no supo aguantar la presión en un tiempo que se crean ídolos de pies de barro, que luego nos dedicamos a destruir como pasatiempo espurio. Entremezcla con inteligencia su problemática vida íntima, sus disfuncionales padres, sus vampíricas parejas, sus adicciones, en miscelánea con su brillante obra musical. Seguimos a la controvertida artista desde imágenes domésticas en 1998 con 14 años en una casa en Southgate (Londres) en la fiesta de cumpleaños de una amiga, Lauren Gilbert, con todo el mundo por descubrir, su primer contrato musical, su independencia del hogar comprándose una casa en Candem (Londres), y su posterior ascenso meteórico a la fama, primero con su disco “Frank” (2003) y el arrollador “Back to Black” (2006), asistimos a su relación con sus padres, con sus parejas, con la gente que le rodeaba, con los medios de comunicación, con los fans, y lo que le llevo a la tumba su relación con las drogas y el alcohol, desembocando en su muerte el 23 de julio de 2011 por intoxicación etílica en su casa de Candem, a los 27 años, entrando en el exclusivo “Club de los 27”, cantantes que perdieron la vida a esta edad, por lo general casos relacionados con abuso de alcohol y drogas, como el cantante de blues Robert Johnson (primer miembro del grupo), Jimi Hendrix, Janis Joplin, Jim Morrison o Kurt Cobain. El documental británico más taquillero de todos los tiempos, más de 3 millones de libras en su primer fin de semana.

A través de más de 100 entrevistas con amigos y familiares deconstruye la compleja personalidad de esta cantante, con material de archivo y doméstico nunca visto, fotografías, actuaciones, reportajes televisivos, grabaciones de canciones, y más. Montaje hábil y fluido, tiene la virtud que no hace los clásicos parones en la acción donde vemos a entrevistados en la pantalla, los oímos, pero sobre imágenes de la protagonista, con lo que nunca se hace lento. La música de la artista se maneja de modo que parece hecha ex proceso para dar sentido a la historia en particular de ella, con lo que toma esta un sentido emocional estremecedor en algunos pasajes, sirve de espejo para gritarnos sus traumas y anhelos. El director se acerca a la figura con respeto, sin juzgar, pero sin caer en la burda hagiografía, trata al espectador de inteligente y hace cada uno saque sus propias conclusiones. Durante su metraje se hace un análisis de temas como el peso de la fama, el culto a las celebridades, la autodestrucción personal, la codicia de los parásitos, el carácter sensacionalistas de los medios, ello desmenuzando a un ser frágil, melancólico, enamoradizo, abrumado, ello en un clásico cuento de desde la nada el ascenso y al final la caída de alguien que decidió apropiarse de aquello de <vive rápido, muere joven, y deja un bonito cadáver>, en un increscendo dramático punzante, Kapadia hace nos sintamos un poco responsables de su degradación. Hace que escarbemos en quien fue el principal culpable de su muerte, vemos a su aprovechado padre, aparece como consejero de su hija tras estar alejado de ella, pero la fama y su dinero le acercan, su madre mostrada como alguien débil ante su hija, Amy llega a decir que ha sido blanda con ella, escuchamos a la madre que Amy le dijo era bulímica y no le dio importancia (¡!!?), su “parásito” novio Blake Fielder, con el que saltó en sus adicciones a las drogas más duras, agentes que se aprovechaban de ella, un entorno pernicioso que le fue minando, y por supuesto ella misma, principal responsable de su destrucción.

Autopsia de lo que se escondía tras una joven estrella, en la que los entrevistados van mostrándose diáfanos, con sus virtudes y muchos defectos con los que salpicaron a una mujer genial en la canción pero muy sugestionable, insegura, vulnerable, y manipulable en su intimidad, rodeada de vampiros dispuestos a destrozarla con tal de obtener beneficio, ejemplo escalofriante es escuchar conversaciones telefónica que sus interlocutores grababan para no se sabe que. Kapadia consigue un fresco rebosante de naturalidad, en que no conoceremos nada ya conocido, pero donde todo quedará perfectamente delineado alrededor de una inestable cantante. La cinta compone un arco de desarrollo estremecedor, la imagen de Amy con 14 años, toda ilusión y tras el auge y caída en los infiernos de la droga, Amy está tan desamparada que la figura paternal es sustituida por un guardaespaldas, llegamos al tramo final sobre un escenario en Belgrado, apenas se puede mantener en pie, y se niega a cantar, tremendo. Esta travesía es evolucionada de modo formidable por el realizador, su genio combinado con sus excesos, quizás sin los excesos nunca habría habido genio, era necesario pagar este precio?

Fundamental en el éxito dl documental es la ágil edición de Chris King (“Exit Through the Gift Shop” o “Senna”), aportando ritmo, coherencia, enfatizando cuando debe, espléndida labor. Sumado esto a la fenomenal selección de temas de la artista de soul y jazz como “Valerie”, “Back to black”, “Rehab”, “You know I’m no good”, “Love is a losing game”, “Just friends”, crean un gran sentido dramático a lo largo de su metraje.

Curioso como la discográfica de Amy, Universal Music, queda inmaculada, buena y aleccionadora ayuda, obligándola a desintoxicarse si quería volver a estar en un concierto, muy paternalista. En realidad esto huele, pues la compañía es la financiadora del documental y cualquiera podía quedar mal, menos ellos, <no muerdas la mano que te da de comer>. Cuando queda en el aire una cuestión peliaguda con respecto a la relación de Amy con la Universal, por un lado nos dicen y remarcan que la multinacional hará análisis a Whinehouse para comprobar está limpia, y sin embargo la vemos en Belgrado notoriamente drogada, donde estaban estos análisis de la compañía? Huele mal. (sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Otro tema que queda en una nebulosa es cuando nos cuentan que al entonces esposo de Amy, Blake Fielder, lo encierran en prisión tras registrar su vivienda, esto en presencia de Amy, y es que no te explican el motivo por el que esto ocurre, no se sabe por qué pasa a estar en la cárcel.

Momentos recordables hay muchos sobre todo para los fans de sus temas, con momentos de sus grabaciones y conciertos; Sus tiernas imágenes en un taxi medio dormida; Sus imágenes en Mallorca de vacaciones con su amiga Lauren Gilbert; Winehouse diciendo de su madre <Debes ser una mamá más dura, no eres lo suficientemente fuerte como para decirme basta>, una de las raíces de su caída; Cuando oímos que en 2005 los amigos le aconsejan que vaya a rehabilitación, ella dice que le preguntará al padre, y este le dice que “NO” (da idea de la catadura moral del progenitor), y entonces compuso su éxito “Rehab”, tremebundo; La noche del 10 de febrero de 2008, Amy no pudo viajar a USA (por estar en proceso de rehabilitación) y desde un escenario en Londres ve emocionada como gana el Grammy a la Mejor Grabación del Año por “Rehab”, y tras las imágenes escuchamos a un amigo contar que Amy le dijo que estando sin drogar era todo muy aburrido, escalofriante; Amy está en una isla caribeña, Santa lucia, alejada del ruido mediático de su fama, intentando, entonces su padre aparece con un equipo de televisión para grabar un reportaje sobre ella, esto sin habérselo consultado, vemos una discusión sobre entre los dos, a continuación unos fans le piden una foto y el padre le recrimina no sea más amable con ellos, ella pide incómoda que la dejen de filmar; Amy en marzo del 2011 grabando un dueto, "Body and Soul", con su ídolo Tony Bennett, se la ve insegura, cohibida, nerviosa, Tony la trata con dulzura, y mucho paternalismo, fue su última grabación antes de su muerte; El grimante tramo en que vemos a Amy en un escenario en Belgrado, con evidentes signos de estar drogada, y negándose a cantar, sentándose de espaldas al público, y como este la improperia, a esto sigue el escarnio público con un popurrí de chistes que se hacen en programas de ella y sus adicciones, siendo un circo de humillaciones; Su primer manager en una escena sentencia una frase lapidaria <Back to black fue un disco que nunca debió existir>; Las imágenes del cuerpo de Winehouse siendo sacada de su casa en Candem en camilla ya fallecida; Tres días después las imágenes del funeral de Winehouse en Elstree Cementerio y el Crematorio Golders Green, en el norte de Londres; Tony Bennett <Si hubiera podido, le habría dicho que su don es demasiado importante para malgastarlo. Le habría dicho que si le das tiempo a la vida, ella misma te enseña cómo vivirla>; Una amiga de toda la vida de Amy, Juliette Ashby habla de última llamada telefónica con Winehouse; Un hermoso encadenado final de videos de Winehouse desde primeros años hasta su muerte, con una bella música de Antonio Pinto composición, "Amy siempre".

Los padres cedieron al director todo su archivo, ya han protestado. Se sienten traicionados. En efecto, escuchar a la madre relatar cómo pasó por alto la dieta a base de vómitos que seguía su hija conmueve. De la misma manera que el contemplar la avaricia de un padre más preocupado por ver a su hija sobre el escenario que simplemente de pie. El capítulo del novio Blake Fielder auténtica demostración de lo que es un parásito orgulloso de serlo, los padres no pudo escogerlos Amy, pero que estuviera enamorada de este deshecho humano no dice mucho de la personalidad de la cantante.

Recomendable documental, un viaje a través del genio, la fama, las adicciones, las obsesiones, el tóxico efecto del éxito, y lo venenoso que puede ser un entorno carroñero, todo esto contado con gran pulso narrativo. Fuerza y honor!!!
10
8 de febrero de 2016
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amy Winehouse revolucionó el mundo de la música con la publicación de su segundo álbum, el deslumbrante Back to black. Así fue como el mundo descubrió a una artista con un talento prodigioso, capaz de componer la letra y melodía del soberbio tema homónimo en tan solo 2 o 3 horas.

Un personaje que se escondía tras un peinado imposible y un maquillaje desproporcionado, y que engrosó la lista del tristemente famoso “Club 27”, el de aquellos músicos como Kurt Cobain, Jim Morrison, Janis Joplin o Jimi Hendrix, que abandonaron este mundo de manera tan turbulenta como habían vivido, a tan temprana edad.

Este desgarrador y fantástico documental, obra del director Asif Kapadia, reúne toda una serie de grabaciones íntimas y privadas, enlazadas con las letras de las composiciones de Winehouse, convirtiéndonos en testigos de una joven atormentada y desgraciada; que sufría por la indiferencia de sus padres y por su falta de afecto; con una falta de autoestima que la convertía en un ser vulnerable; demasiado sincera e incorrecta para estar en el punto de mira del circo mediático; y que encontró en las drogas y el alcohol la única manera de enterrar sus problemas.

Resulta casi indecoroso asomarse a momentos tan íntimos de la artista, que muestran a una joven tan frágil como inocente, para la que la música era una necesidad casi física; y penoso asistir a su declive, tanto físico como emocional, que terminó un día de julio de 2011 con su muerte.

Amy es una producción extraordinariamente emocional, que trata a su personaje principal con un cariño que traspasa la pantalla, pero que ni esconde ni rehúye de sus peores momentos, presentando a una artista tan excepcional como autodestructiva.

Incluso aquellos que la juzgamos con dureza por aparecer claramente drogada o borracha en un remedo de concierto, por ofrecer un lamentable espectáculo ante los que la admirábamos como artista o por tirar por la borda su envidiable talento podremos reencontrarnos con el ser humano que se encontraba detrás del mito, vulnerable y perdido, y que en ciertos momentos seguía reaccionando con el asombro y la inocencia propias de un niño.

Lo mejor: que la narración esté enlazada a través de las composiciones de Amy Winehouse, que intentan reflejar el estado de ánimo de la artista en sus diferentes fases.

Lo peor: asistir, de nuevo, atónitos a lo que claramente era crónica de una muerte anunciada.

http://www.bollacos.com/amy-dolorosa-fragilidad/
6
26 de julio de 2015
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Su huracanada voz, repleta de emoción y belleza, se escucha demasiado poco para mi escaso gusto. En cambio, oímos mucho al coro que la acompañó durante su vida, ese enjambre indistinguible que la tuteló hacia el abismo; una mezcla farragosa de familiares, novios, amigos y gente de la industria. Y pasa lo de siempre en estos casos tan biográficos, que esos que hablan, tapan, ocultan, quieren salvarse de la quema, quedar bien, decir la mitad de la mitad, y de eso, la mitad. Por todo ello, al principio se aguanta bien, con curiosidad, pero pasado un rato, te cansa esa morralla, esa papilla que ni informa ni entretiene ni ilumina. Y es que además tampoco son brillantes o capaces de decir algo nuevo. Ya sé que es como predicar en el desierto pedir opiniones de gente al margen, sin obvias dependencias, tan claros intereses ni nada que salvaguardar. En fin, que en otra ocasión será esta vez de verdad, ya tú verás.
Así que de entre esa maraña chunga, deslavazada y tópica será el sufrido espectador el que tendrá que tratar de interpretar a su modo las palabras y los hechos, si es que le apetece eso un poco, un buen ejercicio, sería algo así como adentrarse en una selva oscura, llena de alimañas y fieras sin alma, rodeado de miedo, sin luz ni esperanza, más o menos.
Pero vamos a ello. En primer lugar, es una pena que pasen muy por encima de sus milagros musicales y se centren casi solamente en sus tormentos personales.
Pero bueno.
Nos la presentan ya crecidita; inteligente y sensible, con dieciséis años, en vídeos caseros. De lo anterior, nos dicen algo habitual: padre ausente y madre trabajadora tras separación traumática (de hecho, ella cita a su abuela paterna, no a sus padres, como la persona más importante de su vida). De la adolescencia, apuntan al comienzo de su terrible bulimia (ojo al dato: cuenta la madre que cuando Amy se lo contó no le dio importancia y que el padre tampoco; hombre... ).
Canta de miedo y compone sus canciones; no le gusta la música prefabricada ya que ella entiende el cantar como una forma sincera de expresión; el talento y la voz se le salen por todos los poros y..., normal, se dan cuenta; le ofrecen un contrato, saca canciones, se va a vivir con una amiga.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Triunfa. Mucho. A lo bestia. Aparecen productores, mánager, novios..., moscones...
Comienza a meterse de todo, indiscriminadamente. Sigue así, sin (casi: rehabilitaciones escuálidas) parar, a tumba abierta, durante una década, hasta el final.
¿Causas? ¿Culpables? El documental, más que razones, busca posibles verdugos sin forzar la marcha ni denunciar claramente, pero sí dejando caer constantemente "maldades".
Así, a bote pronto, se me ocurren tres claros señalados: el padre, sacando provecho sin escrúpulos de su hija enferma (muestran, por ejemplo, cómo montó/vendió un reportaje sobre Amy, a sus espaldas, solo por dinero); el novio, llevando las adicciones de Amy al límite y, se supone, viviendo del cuento, a su costa más concretamente (nos lo presentan como un hábil mujeriego, manipulador, frívolo y desalmado; solo hay que ver las cosas que suelta sobre sus ligues, guapuras o gimnasios para hacerse una clara idea del personaje en cuestión); y los medios, acosándola y humillándola en su caída (hasta popes de la tele riéndose de sus desgracias más tristes).
Mi, ansiada por todos, querido público mío, versión diría algo así: cuando eres una persona frágil, vulnerable, débil, muy limitada en muchos aspectos prácticos, básicos, que necesitas el arte para tratar de desahogarte y conocerte y entender algo de lo que pasa, corres un gran peligro, que gustes y triunfes; si es así, estarás (probablemente) condenada; inevitablemente lo estarás si eres una persona rota, sin diques internos, sin contención ni autocontrol, sin asideros, perdida, sin una mínima estructura, horizonte o algún criterio, si además, para hacer cualquier pequeña cosa, hasta la más ridícula, lo que sea, necesitas todo tipo de muletas, ya sean estas afectivas o estupefacientes; si a todo eso le sumas además que mucha gente va a querer vivir de ti, a tus expensas, y que la gente que te va a llevar el dinero a casa que te permita mantener el loco y tan caro ritmo de vida que necesitas, te va a exigir a cambio que pagues el rutinario y agotador y alienante peaje de las promociones, giras, discos, galas, premios, programas de tv, entrevistas zotes y demás absurdas monerías de toda índole y condición, la cosa se complica mucho, y si, ya como remate definitivo, todo ese aluvión pecuniario que te cae encima cada día como un maná, te da la libertad (casi) total para matarte a gusto con lo que más quieras o te guste, no te vas a salvar, de ninguna manera, imposible.
Y, relacionado, hay una contradicción esencial: lo que te hizo destacar y ser admirada, tu originalidad desgarrada, tu verdad dolorosa, tu dulzura sin domesticar, es justo lo que te puede destruir ahora, irremediablemente, ya que tratarás de preservar esa especie de pureza e inocencia, ese desvalimiento y torpeza, tus más queridas señas de identidad, el origen de tu mundo creativo, de tu éxito, lo que te ha llevado a la cima y te hace tan diferente a todos los demás, tan especial y hermosa, tan autodestructiva y a la intemperie; tendrás miedo de cambiar, de ser otra, de dejar de gustar tanto, con lo que se hará cada vez más difícil la tarea de abandonar todas las adicciones que ya son parte inseparable de ti, tu segunda piel, lograr la posible sanación, encontrar la salida de ese túnel tan oscuro.
Pues eso, ahogada, sin salida. Muerta.
Lo mejor: cuando canta. Alucinante.
Lo peor: quizás ese intento de hacer un final un poco peliculero (la amiga cuenta que, poco antes de morir, llamó para pedir perdón, en la más pura tradición del melodrama menos inspirado) y cierta tendencia, tímida, controlada, a caer de bruces en el morbo que supuestamente tanto se critica y nada gusta.
7
10 de agosto de 2015
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La facilidad de estos tiempos para grabar en video cualquier situación -por más insustancial que puede parecer en ese instante- permite contar con una gran cantidad de archivo documental para sostener la biografía visual de cualquier personaje contemporáneo. La principal virtud de Asif Kapadia –el director de este documental sobre la vida de Amy Winehouse- es extraer de ese cúmulo de imágenes, lo más revelador y trascendente para contarnos, de una manera cruda, la trágica historia del mito más reciente de la escena musical.

Kapadia contó con el apoyo de la familia de Amy Winehouse para hacerse de material inédito y conseguir un centenar de entrevistas con personas que estuvieron relacionadas de manera cercana con la malograda cantante. El resultado es un compendio cronológico que abarca desde los primeros años de su anónima adolescencia hasta su prematura muerte ya como una artista de fama mundial.

El documental narra la transformación que sufre el personaje en su rápido, duro y, de alguna forma, involuntario camino hacia el estrellato. Destinada a convertirse en la mejor voz de su generación, los pasos que daba la cantante no estaban exentos de excesos, escándalos y de relaciones tóxicas como la que tuvo con quien finalmente llegó a ser su esposo. Todo ello era lo que le servía para componer las canciones que se convertirían éxitos de venta, aunque luego le pasara factura a nivel personal. Su primer manager en una escena de la película lo resume con una frase lapidaria: “Back to black fue un disco que nunca debió existir".

La edición se asemeja al rockumental sobre Kurt Cobain “About a son” -en el que es el propio Cobain quien va contando la historia a partir de grabaciones caseras y entrevistas- y se complementa con el audio de las conversaciones a su entorno más intimo. La música de Winehouse tiene la relevancia esperada y sus letras toman más sentido cuando se enlaza con las secuencias de su vida. En términos generales, es una muy buena producción que deja al final una sensación de desolación y cuestiona el papel que tuvo la familia, los medios y hasta su público más fiel en la desaparición de una de las mejores cantantes del siglo XXI.

http://kikemorey.wordpress.com/
8
30 de julio de 2015
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El valor que más aprecio en el documental de Asif Kapadia es el respeto con el que está tratada la figura de la cantante, la cual se ofrecía para hacer un relato escatológico y amarillento, prefiriendo mostrar su vida y trayectoria desde un lado más humano y sorprendentemente respetuoso, huyendo en todo momento de caer en un fácil (y muy prestado) producto sensiblero y efectivista para el espectador. Es desolador ver a un ser humano en caída libre y que a las "personas" que la rodean solo les importe el "clack" de la caja registradora. Sobre todo cuando algunos de ellos son sus propios padres, parejas o personas en las que confiaba y que realmente quería. Creo que ese es el mensaje más potente del film y el motor de una narración que apunta directamente con el dedo y busca (amargamente) un porqué al egoísmo y la autodestrucción humana. Al fin y al cabo, solo necesitaba a alguien más fuerte que ella.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para