La otra hija
2009 

4,2
3.385
Terror. Thriller. Intriga
John James (Kevin Costner), un conocido novelista recientemente divorciado, decide irse a vivir a una apartada casa de Carolina del Sur con sus dos hijos: Sam (Gattlin Griffith) y Louisa (Ivana Baquero), una adolescente que se resiste a vivir lejos de la ciudad. Muy pronto, la familia comienza a percibir durante la noche extraños sonidos que parecen estar relacionados con un antiguo túmulo funerario ubicado en los límites de su ... [+]
16 de octubre de 2010
16 de octubre de 2010
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno..., no es buena ni de lejos; pero tampoco tan mala como dicen algunos, que se deba descartar, sin más. A mí la impresión que me causó fue frustrante, porque con éste material, en manos de otro realizador (no deberia mencionar nombres, porque es algo muy subjetivo, pero lo haré: un Sam Raimi, un Cameron, un Tim Burton, un Shyamalan...que cada cual ponga su director de terror favorito), y además con unos medios más holgados y generosos, el film pudo haber sido algo mejor que la pequeña chapuza que es.
La historia va "in crescendo", como suele ser normal en estos casos, pero la frustración y la paciencia del espectador también crece de la misma forma; de tal manera que es a partir de la hora y veinte de metraje cuando se mete la carne en el asador y el film juega sus cartas, atropellándose en su determinación de resolver el misterio y quemándose el guiso que tanto se cuidó de tostar en el horno de la trama.
Algunos señalan a la falta de presupuesto para éste desaguisado cinematográfico. Es posible.
Lo que está claro que ésto de terror tiene poco; intriga, sí; historia vista miles de veces con cierto giro de originalidad al final, también lo tiene; pero falla donde debe ser fuerte, no innova, no arriesga, se limita a fluir cumpliendo con su vocación de producto comercial. Eso es lo realmente decepcionante del director español. Pudo haber entrado en el género, como realizador, por la puerta grande, pero es que ni siquiera se ha arriesgado a abrir bien la ventana... Un "suficiente", y gracias...
La historia va "in crescendo", como suele ser normal en estos casos, pero la frustración y la paciencia del espectador también crece de la misma forma; de tal manera que es a partir de la hora y veinte de metraje cuando se mete la carne en el asador y el film juega sus cartas, atropellándose en su determinación de resolver el misterio y quemándose el guiso que tanto se cuidó de tostar en el horno de la trama.
Algunos señalan a la falta de presupuesto para éste desaguisado cinematográfico. Es posible.
Lo que está claro que ésto de terror tiene poco; intriga, sí; historia vista miles de veces con cierto giro de originalidad al final, también lo tiene; pero falla donde debe ser fuerte, no innova, no arriesga, se limita a fluir cumpliendo con su vocación de producto comercial. Eso es lo realmente decepcionante del director español. Pudo haber entrado en el género, como realizador, por la puerta grande, pero es que ni siquiera se ha arriesgado a abrir bien la ventana... Un "suficiente", y gracias...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A ver. Cojan los sustos de audio de "Rec"(por cierto, el director de éste film fue su guionista...).
Las sombras intrigantes de "Señales".
El concepto de colmena de "Aliens" y de "El Descenso".
Una estética híbrida de zombie con monstruo todo-dientes.
Una dirección resuelta penosamente, quizás por la limitación evidente de medios y de originalidad en el montaje de la historia.
Y un Kostner tan soso como siempre.
Y tendrán "La otra hija".
P.D. No me hizo ninguna gracia la muerte de la gata. Tuvo que haberla matado la propia dueña, porque cualquiera que conoce un gato, sabe lo que se asusta de cualquier cosa que pueda perturbarlo, y sencillamente, desaparece; no es como un perro que actúa al contrario, buscando la confrontación. Puro efectismo el detalle, y aunque me pese, efectivo.
Las sombras intrigantes de "Señales".
El concepto de colmena de "Aliens" y de "El Descenso".
Una estética híbrida de zombie con monstruo todo-dientes.
Una dirección resuelta penosamente, quizás por la limitación evidente de medios y de originalidad en el montaje de la historia.
Y un Kostner tan soso como siempre.
Y tendrán "La otra hija".
P.D. No me hizo ninguna gracia la muerte de la gata. Tuvo que haberla matado la propia dueña, porque cualquiera que conoce un gato, sabe lo que se asusta de cualquier cosa que pueda perturbarlo, y sencillamente, desaparece; no es como un perro que actúa al contrario, buscando la confrontación. Puro efectismo el detalle, y aunque me pese, efectivo.
28 de enero de 2011
28 de enero de 2011
19 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me jode un huevo no sintonizar esta vez con mi amigo Randolph, en serio, pero mentiría como un bellaco si dijera que la peli de Berdejo me ha gustado. Porque no, la verdad es que no me ha gustado nada. Pero nada de nada. Es más, yo diría que “La otra hija” es una de las peores pelis de terror que he visto últimamente. Y eso que de pelis malas de terror, os lo aseguro, he visto unas cuantas.
De nada me sirve, pues, que los que bendicen este engendrillo lo hagan respaldándose en el buen hacer de un tipo que, según dicen, fue guionista y colaborador de Balagueró y Plaza en “REC” y “REC 3”. De nada me sirve porque salta a la vista que este pendejo poco aprendió de sus maestros. Sobre todo en lo que hace referencia a dos conceptos básicos en el cine de terror: la tensión y la atmósfera. Dos conceptos que brillan por su ausencia en este vergonzante mojón y que, como no podía ser de otra manera, se ven reemplazados por la única técnica que Berdejo parece dominar a la perfección: la del cliché.
Dos miserables estrellitas, pues, para un enorme y hediondo montón de mierda (no es coña, la peli versa sobre un túmulo; lo de mierda sí es mío) en el que, por si fuera poco, Kevin Costner constata fehacientemente que —como actor— está acabado.
De nada me sirve, pues, que los que bendicen este engendrillo lo hagan respaldándose en el buen hacer de un tipo que, según dicen, fue guionista y colaborador de Balagueró y Plaza en “REC” y “REC 3”. De nada me sirve porque salta a la vista que este pendejo poco aprendió de sus maestros. Sobre todo en lo que hace referencia a dos conceptos básicos en el cine de terror: la tensión y la atmósfera. Dos conceptos que brillan por su ausencia en este vergonzante mojón y que, como no podía ser de otra manera, se ven reemplazados por la única técnica que Berdejo parece dominar a la perfección: la del cliché.
Dos miserables estrellitas, pues, para un enorme y hediondo montón de mierda (no es coña, la peli versa sobre un túmulo; lo de mierda sí es mío) en el que, por si fuera poco, Kevin Costner constata fehacientemente que —como actor— está acabado.
21 de octubre de 2010
21 de octubre de 2010
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por Dios, ¡qué película más mala!
Originalidad cero. Repleta de lugares y situaciones comunes de películas no ya serie B, sino de serie Z.
Terror, ¿de qué?¿De los monstruos de cartón-piedra?¿De la atmósfera oscura que enmascara (afortunadamente) planos tan previsibles como poco expresivos?¿Del volumen a toda pastilla con que nos golpean cada vez que quieren asustarnos?
De lo que hay que tener miedo es de lo larga que se hace, y no porque dure muchos minutos, sino porque apenas pasa nada y, lo poco que pasa, es tan previsible que da grima.
Lo único que se salva, para mi gusto, es el trabajo del señor Costner y el del niño. Al contrario que otros compañeros de crítica, la actuación de Ivana Baquero es ... inexistente; la chica se pasa toda la peli con cara de Paris Hilton pensando si ponerse falda o pantalón vaquero.
Y el final es "p'a matarlo". Luis, tronco, si has hecho un film entero lleno de tópicos dentro del género, termínalo de la misma forma y no busques filigranas de última hora.
Hala, ya me he desahogado. Qué a gustito me he quedado.
Originalidad cero. Repleta de lugares y situaciones comunes de películas no ya serie B, sino de serie Z.
Terror, ¿de qué?¿De los monstruos de cartón-piedra?¿De la atmósfera oscura que enmascara (afortunadamente) planos tan previsibles como poco expresivos?¿Del volumen a toda pastilla con que nos golpean cada vez que quieren asustarnos?
De lo que hay que tener miedo es de lo larga que se hace, y no porque dure muchos minutos, sino porque apenas pasa nada y, lo poco que pasa, es tan previsible que da grima.
Lo único que se salva, para mi gusto, es el trabajo del señor Costner y el del niño. Al contrario que otros compañeros de crítica, la actuación de Ivana Baquero es ... inexistente; la chica se pasa toda la peli con cara de Paris Hilton pensando si ponerse falda o pantalón vaquero.
Y el final es "p'a matarlo". Luis, tronco, si has hecho un film entero lleno de tópicos dentro del género, termínalo de la misma forma y no busques filigranas de última hora.
Hala, ya me he desahogado. Qué a gustito me he quedado.
21 de octubre de 2010
21 de octubre de 2010
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algo muy extraño está sucediendo con el cine en España: películas que no contienen escenas de sexo ni desnudez alguna son calificadas como X (Saw VI); films que se estrenan en las salas de cine de todo el mundo aquí lo hacen en los vídeo-clubs (recientemente ha sucedido con la última de Bruce Willis, Vaya par de polis); y bodrios como esta La otra hija, que en la meca del cine, Estados Unidos, salen directamente a DVD, en España se estrena en la gran pantalla. ¿Son cosas mías o estamos ante un comportamiento verdaderamente anormal?
Siguiendo esta línea de pensamiento, me sobreviene la siguiente pregunta: ¿en qué se diferencia La otra hija de un telefilm de domingo por la tarde? Única y exclusivamente en la presencia de una estrella como Kevin Costner, con mucho lo único salvable de este gran desastre, dirigido por el español Luis Berdejo, guionista de REC. Porque entre la torpe puesta en escena, que queda todavía más en entredicho al intentar copiar descaradamente la estética de M. Night Shyamalan en films como Señales o El bosque (estoy reñido con el hindú por sus últimas cuatro películas, pero técnicamente es impecable), el torpe y plomizo guión de John Travis (The Haunting of Molly Hartley) repleto de fallos y situaciones sin resolver, la incapacidad para la interpretación de todo el elenco excepto, como ya he dicho, Kevin Costner (no sé quién lo engañó para participar aquí pero ya puede cambiar de agente) lo previsible que es todo y la ausencia de efectos, entiendo perfectamente que en norteamérica no haya llegado a la gran pantalla.
Por si no os he convencido y todavía os preguntáis de qué va el relato, una familia se traslada a un enorme caserón en el bosque, donde empezarán a suceder fenómenos extraños. O lo que es lo mismo: imaginación al poder. No digo que no se puedan repetir argumentos ya utilizados, pero entonces hay que esforzarse en otro tipo de cosas, como definir a los personajes para que se entienda el drama familiar, ser capaz de crear una atmósfera de terror o, por lo menos, narrar algo que tenga pies y cabeza (me he vuelto tan blando que ya ni exijo que sea entretenido).
Pero La otra hija no cumple nada de eso. Baste con decir que es un soporífero aburrimiento, filmado con la torpeza de un principiante. Hasta tal punto llega la poca habilidad como narrador de historias de Berdejo, que convierte al espectador en omnisciente al mostrar al monstruo en los primeros minutos del metraje. Resulta bastante ridículo observar a Costner y compañía preguntándose qué pasa, cuando el público ya lo sabe. Lo suyo sería dosificar la información, pero donde no hay talento...
Sigo en Spoiler por falta de espacio.
Siguiendo esta línea de pensamiento, me sobreviene la siguiente pregunta: ¿en qué se diferencia La otra hija de un telefilm de domingo por la tarde? Única y exclusivamente en la presencia de una estrella como Kevin Costner, con mucho lo único salvable de este gran desastre, dirigido por el español Luis Berdejo, guionista de REC. Porque entre la torpe puesta en escena, que queda todavía más en entredicho al intentar copiar descaradamente la estética de M. Night Shyamalan en films como Señales o El bosque (estoy reñido con el hindú por sus últimas cuatro películas, pero técnicamente es impecable), el torpe y plomizo guión de John Travis (The Haunting of Molly Hartley) repleto de fallos y situaciones sin resolver, la incapacidad para la interpretación de todo el elenco excepto, como ya he dicho, Kevin Costner (no sé quién lo engañó para participar aquí pero ya puede cambiar de agente) lo previsible que es todo y la ausencia de efectos, entiendo perfectamente que en norteamérica no haya llegado a la gran pantalla.
Por si no os he convencido y todavía os preguntáis de qué va el relato, una familia se traslada a un enorme caserón en el bosque, donde empezarán a suceder fenómenos extraños. O lo que es lo mismo: imaginación al poder. No digo que no se puedan repetir argumentos ya utilizados, pero entonces hay que esforzarse en otro tipo de cosas, como definir a los personajes para que se entienda el drama familiar, ser capaz de crear una atmósfera de terror o, por lo menos, narrar algo que tenga pies y cabeza (me he vuelto tan blando que ya ni exijo que sea entretenido).
Pero La otra hija no cumple nada de eso. Baste con decir que es un soporífero aburrimiento, filmado con la torpeza de un principiante. Hasta tal punto llega la poca habilidad como narrador de historias de Berdejo, que convierte al espectador en omnisciente al mostrar al monstruo en los primeros minutos del metraje. Resulta bastante ridículo observar a Costner y compañía preguntándose qué pasa, cuando el público ya lo sabe. Lo suyo sería dosificar la información, pero donde no hay talento...
Sigo en Spoiler por falta de espacio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el tramo final trata de amenizar la cosa con tiros y persecuciones, pero lo único que consigue demostrar es que es tan malo en el género del terror como en el de la acción. En pocas palabras, un film tan absurdo como insufrible.
¿Cómo es posible que un producto de semejantes características opte al premio en Sitges? Como he dicho al principio, algo muy raro está pasando con el cine en España.
¿Cómo es posible que un producto de semejantes características opte al premio en Sitges? Como he dicho al principio, algo muy raro está pasando con el cine en España.
15 de mayo de 2010
15 de mayo de 2010
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
En realidad lo único nuevo aquí es el ver a Kevin Costner en una película de terror.
Y en verdad, su presencia es uno de los factores que hacen soportable esta cinta llena de clichés que poco y nada aportan al género.
Otro aspecto digno que el filme posee es su ambientación. La película desarrolla su historia en una casa de campo, en cuyo extenso jardín hay un misterioso montículo de tierra que esconde un secreto. Por tanto, es un filme que mantiene cierto halo de misterio gracias a los sugestivos escenarios donde discurre la narración (casa aislada ubicada en medio de densos bosques).
Pero por lo demás es una cinta muy trillada en sus variantes (ruidos y chirridos por doquier, un personaje que cambia su comportamiento, apariciones de criaturas monstruosas, una investigación, un lugar que esconde un pasado tenebroso, etc.), y con un argumento muy poco sólido que no explica casi nada la temática sobrenatural que da vida al conflicto narrativo.
Obviamente que la película no aprueba, principalmente por la cantidad de convencionalismos que posee la historia. Pues desde lo técnico, desde la puesta en escena y desde las interpretaciones al menos es un filme correcto.
Y en verdad, su presencia es uno de los factores que hacen soportable esta cinta llena de clichés que poco y nada aportan al género.
Otro aspecto digno que el filme posee es su ambientación. La película desarrolla su historia en una casa de campo, en cuyo extenso jardín hay un misterioso montículo de tierra que esconde un secreto. Por tanto, es un filme que mantiene cierto halo de misterio gracias a los sugestivos escenarios donde discurre la narración (casa aislada ubicada en medio de densos bosques).
Pero por lo demás es una cinta muy trillada en sus variantes (ruidos y chirridos por doquier, un personaje que cambia su comportamiento, apariciones de criaturas monstruosas, una investigación, un lugar que esconde un pasado tenebroso, etc.), y con un argumento muy poco sólido que no explica casi nada la temática sobrenatural que da vida al conflicto narrativo.
Obviamente que la película no aprueba, principalmente por la cantidad de convencionalismos que posee la historia. Pues desde lo técnico, desde la puesta en escena y desde las interpretaciones al menos es un filme correcto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here