Haz click aquí para copiar la URL

Sesión salvajeDocumental

Sesión salvaje
6,9
1.559
Documental Documental que recorre la época dorada del cine exploitation español, desde la década de los 60 a los 80, un cine de bajo presupuesto pero de gran aceptación popular que explotaba modas cinematográficas, desde el western al cine de terror, pasando por el cine quinqui o incluso las comedias eróticas. (FILMAFFINITY)
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
13 de diciembre de 2019 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fueron unos año de profundos cambios sociales y morales que a los países del norte les habían llegado un tiempo atrás. Al cambio político se le unió la apertura sexual y el cambio de paso.en temas de censura. A las dobles versiones de los últimos del franquismo se unió el nuevo cine español que empezaba a sobresalir con el spaguetty wéstern, el cine de terror, la comedia desmadrada y sobre todo el destape que lo impregnaba todo y era más deshinibido que el de nuestros días. Chicas y chicos se despelotaban sin complejos y sin prótesis.
Limón y Sánchez apoyados por uno de los mayores enamorados del cine español de género que es Enrique López Lavigne y con el soporte del archivo del Howard Hugues español, Enrique Cerezo Torres han logrado un documental perfecto en el que se hace un tierno repaso a una época de programa doble y pantalones manchados de piruletas. Un tiempo que ha pasado pero aún sigue vivo en la memoria del cine. Ozores,,Romero Marchent, De La Iglesia, Klimousky, Lazaga, Summers, Franco...francotiradores que nos disparaban su arte desde aquellas cámaras de carbón en tarde de domingo. Aquellas gloriosas Sesiones Salvajes.
No dejéis de verla.
8
3 de enero de 2021 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante repaso por la historia de nuestro cine que aporta algunas claves para entender la relación de amor-odio existente, hoy en día, entre la industria audiovisual y los espectadores patrios. Para mí ha supuesto el descubrimiento de muchos aspectos hasta ahora desconocidos... Además, el estilo desenfadado hace que el visionado sea más ameno. Recomendable.
7
11 de abril de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sesión Salvaje es una auténtica clase de historia del cine español del público, una reflexión sobre lo políticamente incorrecto y el espíritu de un cine que no solo llenaba salas, si no que creaba afición al género, al cine y a todo lo que lo rodea.

Un documental con una propuesta clásica pero con un ritmo muy ameno, un metraje plagado de grandes opiniones y de frases dignas de anotar. La visión distendida de personalidades como Alex de la Iglesia, Paco Cabezas o Nacho Vigalondo, entre muchos otros, nos hacen ver la importancia generacional que el cine de bajo presupuesto en épocas pasadas ha influido a la actualidad del producto audiovisual nacional.
La gran influencia de Chicho Ibañez Serrador con películas como La Residencia, creando una escuela en el cine de terror en todo el mundo, pero también de lo políticamente incorrecto, de la época del destape, o de las denominadas "españoladas" de Pajares y Esteso, que pese a las innumerables criticas recibidas en la época llenaban las salas de cine y entretenían a todo un país.

En definitiva, un documental muy recomendable, con curiosidades de rodaje y que hará las delicias del publico de "videoclub" en particular, y de cualquier cinéfilo en general.
9
8 de mayo de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fascinante documental, nos da a conocer esa cara oculta a la cual nunca se le ha dado un reconocimiento, pasando por directores como el Tio Jess hasta Eloy De La Iglesia.

Imprescindible para cualquier amante del cine conocer la cultura cinematográfica de nuestro país en sus comienzo y la importancia en los géneros que abarco.
7
22 de julio de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Sesión salvaje" es un delicioso documental en el que se hace un recorrido, entrañable y muy completo, por las aportaciones patrias —algunas, sencillamente, impagables— al cine de género y "exploitation". Partiendo de las coproducciones épicas y el "spaghetti western" —y el "chorizo western", gloriosa denominación esta última— llega hasta la malhadada Ley Miró, una forma indirecta de censura pese a sus buenas intenciones, que tuvo como consecuencia la extinción de la serie B en nuestro país y una estrepitosa caída en el número de espectadores. Entremedias, cintas de tan variado pelaje como las españoladas de Pajares y Esteso, o el cine quinqui de Eloy de la Iglesia y José Antonio de la Loma, original traducción de los códigos del thriller a la durísima realidad del lumpen y la heroína.
"Sesión salvaje" mezcla imágenes procedentes de aquellas desopilantes historias con los testimonios de, por un lado, algunos de sus artífices —productores, intérpretes, directores— y, por otro, cineastas del renombre de Álex de la Iglesia o Nacho Vigalondo, quienes no tienen empacho en reconocer el influjo decisivo de aquellos films de tanto éxito comercial como denuesto crítico. Ni que decir tiene que resultan especialmente jugosos los de los primeros, integrantes del germen de lo que pudo haberse convertido en una industria cinematográfica propiamente dicha, con sus luces y sombras como todas, pero dotada asimismo de una singularidad y unos rasgos perfectamente reconocibles. Algunas de las anécdotas que cuentan los Antonio Mayans, Simón Andreu o Carmen Carrión, entre muchos otros, merecerían por sí solas figurar en una antología del chascarrillo. Comparado, el ejercicio de nostalgia por parte de los rendidos admiradores de hoy palidece sin remisión, por acrítico y previsible.
Otra de las bondades de esta "Sesión salvaje", si no la mayor de ellas, radica en la labor de rehabilitación que desarrolla respecto a autores tradicionalmente poco valorados, caso de Paul Naschy y, en especial, Jesús Franco. La verdad, me gustaría haber visto a sus detractores trabajar con presupuestos como los que estos artesanos —y Romero Marchent, Ibáñez Serrador, Jorge Grau, "et al."— estiraban hasta los límites de la física. En fin, es un auténtico placer reencontrarse con títulos —en todos los sentidos, vaya— como" No profanar el sueño de los muertos" ("Non si deve profanare il sonno dei morti", 1974), "¿Quién puede matar a un niño?" (1976) o "El pico" (1983). Y me muero de ganas de hincarle el diente a cosas con la buena y —bizarra— pinta de "La residencia" (1969), "Las vampiras" ("Vampiros Lesbos", 1971), o "Pánico en el Transiberiano" ("Horror Express", 1972). Incluso le daría una oportunidad, de tan bien que la venden aquí, a la —a todas luces, casposa— "Supersonic Man" (1979).
Ya solamente por eso, por el descubrimiento de tantas películas olvidadas, con sus correspondientes y esforzados responsables, vale la pena echarle un vistazo a la cinta que Paco Limón y Julio César Sánchez dedican, con cariño infinito, a aquel cine nuestro que nunca acabó de ser: popular y desenfadado, libérrimo y loco… definitivamente más estimulante que las torvas solemnidades, cuando no infantilismos sublimatorios, que vienen promocionándose —por no abusar del término acostumbrado— desde hace casi cuatro décadas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para