Haz click aquí para copiar la URL

Capone

Drama Tras pasar 10 años en prisión, el gánster Al Capone, de 47 años, comienza a sufrir de demencia y su mente comienza a ser acosada por los recuerdos de su violento pasado.
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
16 de mayo de 2020
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que supe de este proyecto tuve muchas ganas de visionar el mismo, más que nada por ver a Tom Hardy (uno de los actores con más proyección del momento) como el mafioso Al Capone en su último año de vida. ¿Qué podía salir mal de semejante proyecto? Pues dudo que pocos pudiesen intuir que absolutamente todo.

La película hizo bastante ruido desde su anuncio, siendo un proyecto que acaparó muchas miradas, pero finalmente se ha estrenado por la puerta de atrás, es decir, sin pasar por cines y directamente en el mercado doméstico (o de descarga de pago), en principio por la situación que estamos viviendo (coronavirus), pero algo me dice (y más después de haber visto la cinta) que los motivos son otros, ya que mucho me temo que los productores debieron quedar espantados al ver el producto final.

Las críticas han sido espantosas (y más que merecidas) y dudo mucho que la cinta hubiese tenido un buen recorrido por las salas. Tampoco el señor Hardy ha salido bien parado, lo cual es bastante extraño e inesperado, ya que ni tan siquiera él consigue salir airoso del desastre al que somos sometidos los que nos hemos aventurado (a pesar de las advertencias) en esta odisea sin pies ni cabeza.

Claro que, cuando ves quién está detrás de todo esto se entiende el resultado final. El director, guionista y montador no es otro que Josh Trank, nombre que quizás no te diga nada, pero que debutó en el cine con la correcta y estimable (aunque olvidada) Chronicle, haciendo que el estudio Fox quedase cegado por su supuesto talento y mano maestra, dándole las riendas de Los cuatro fantásticos de 2015. Ya sabemos todos cómo acabó eso, en una de las peores adaptaciones de un cómic habidas y por haber.

Hollywood le dio la espalda, no solamente por el fiasco de su anterior proyecto, sino también por su falta de profesionalidad en el trabajo, ya que las malas lenguas dicen que es un sujeto de mucho cuidado, el cual tiró por la borda su oportunidad de hacerse un nombre en el mundo del cine, ya que estuvo a punto de dirigir un proyecto de Star Wars, pero en cuanto los productores vieron su deplorable comportamiento, decidieron no seguir adelante con el contrato. Al menos es lo que se comentó en su momento.

El caso es que han pasado unos años, por lo que Trank, ni corto ni perezoso, ha decidido hacer su propia película (sólo le ha faltado producirla) sobre los últimos días de Al Capone. Y el resultado sólo se podría calificar con una palabra: fracaso. Se notan las ínfulas de autor del señor Trank, al ofrecernos un pastiche tan pretencioso como insufrible, además de bizarro, ya que no se sabe muy bien qué quiere transmitir con esta historia, en un biopic tan fallido como tedioso, y que no aporta absolutamente nada a la figura y leyenda del gánster.

Y es que nada funciona en ella, ya sea una dirección insustancial (por mucho que se pretenda ir más allá) y tediosa (a pesar de la corta duración del film), con un guion tramposo (hasta límites insospechados) y unos intérpretes que hacen lo que pueden con lo que se les ha dado. Desde luego, estamos ante una película tan demencial como digna de enterrar en los avernos, entendiéndose su estreno de tapadillo con la excusa de la situación actual, cuando en realidad estamos ante un caos narrativo e infumable.

No me interesan los últimos días de Capone si van a consistir en una serie de delirios tramposos, que coquetean con todos los géneros habidos y por haber, y que se pasan de innecesariamente grotescos (y no me refiero a la sangre, precisamente), haciendo que el personaje principal sea una suerte de caricatura, que no podría salvar ni el maldito De Niro repitiendo el mismo papel.

Se nota el esfuerzo del genial (aunque no siempre, como es el caso) Tom Hardy por ofrecer una interpretación diferente y lograda, aunque patine de forma garrafal en su representación de los últimos días del gánster. Dejando de lado que no se parece absolutamente nada a Capone (en un casting más que cuestionable), su imposible caracterización (culpa de los responsables de maquillaje) no le ayuda en absoluto, ya que parece más un villano sacado de Dick Tracy (por no decir directamente de una parodia) que no un individuo de cuarenta y ocho años, como se supone que tiene.

Quizás estemos ante uno de esos claros errores de casting, porque ni la película se merece un intérprete de esta magnitud (es uno de los mejores actualmente, pero poco le queda para perder ese estatus...) ni el bueno de Tom está demasiado inspirado, en una actuación extraña, con una voz impostada y que chirría (aunque no oyes a Hardy por ningún lado) y por la que estoy seguro que aspiraba a alguna nominación, pero seguramente lo único que se lleve sea un Razzie. Un trabajo camaleónico que se pasa de frenada.

Entiendo que se haya dejado embaucar por las promesas de Trank y por el caramelo que supone interpretar a Al Capone, pero le ha salido el tiro por la culata, en una espantosa producción que no merece que su nombre destaque en el cartel de la película. Ningún actor es perfecto (aunque debería revisar su mal gusto para elegir proyectos, como le sucede a su compañero Michael Fassbender...), pero sin lugar a dudas estamos ante uno de los grandes fiascos de su carrera. Esperemos que sea el último (al menos de esta magnitud).

Respecto al resto del elenco actoral, tenemos a la pobre Linda Cardellini encasillada en el mismo papel de siempre, que no es otro que el de esposa afligida y paciente. Otra que debería cambiar de agente. Tampoco se puede decir mucho de unos totalmente desaprovechados Kyle MacLachlan (cuyo personaje no va a ningún lado) y, sobre todo, un Matt Dillon en una suerte de cameo bastante vergonzoso (más bien por las patosas trampas del guion). Es obvio que el director ha buscado intérpretes conocidos que den más caché a su proyecto, pero no cuela, y más cuando los maltratas de semejante forma en papeles tan insulsos. 

Continua en spoilers (sin spoilers) por falta de espacio.

Más críticas: ocioworld.net
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Javi McClane
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de mayo de 2020
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ver, sinceramente esperaba algo más de estopa. No tengo la sensación que el personaje de Al capone haya sido tan usado en el cine como para centrarse en su último año de vida y no se vea algo más de chicha, no sé. Esperaba más flashbacks más acción, más ver cuán malo o bueno era, etc.
Tom Hardy lo hace de lujo, obvio, pero creo que con este reparto han desaprovechado una buena no, buenísima oportunidad de sentar cátedra en cine de gangster a lo "camino a la perdición" pero error, una pena.
aniceto1
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de mayo de 2020
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya la pésima caracterización digna de un programa cómico que hace Tom Hardy, es un indicio del tipo de película que es. Van pasando los minutos y uno no puede creer lo que ve, de verdad hubiera sido mucho mejor que hicieran una parodia sobre el último año en la vida de Capone, y no este "drama" grotesco, patético, escatológico, lleno de golpes bajos, que no tiene ni pies ni cabeza.
Lo peor: Aburrida, incoherente, pretenciosa, creo que su narrativa intenta imitar el estado mental de Capone, pero no lo consigue, también todo el tema del FBI no sé si verdadero o apócrifo, no le aporta nada, tampoco lo del hijo no reconocido.
Hardy brinda una interpretación para el olvido, no es por exculparlo pero con un guión y una dirección tan mala, no creo que hubiera podido hacer algo mejor, más que esta parodia involuntaria del Corleone de Marlon Brando.
Lo mejor: Linda Cardellini, ella sí está por encima de la película.
Manuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de abril de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No las tenía todas conmigo, en verdad esperaba algún tipo de despropósito con indicio, dudo y diez enlaces, una birria desmañada en el mejor de los casos... y no es así. Eso sí, creo que nadie en su sano juicio vería una película o leería un libro con plena seguridad que le va a desagradar, en todo caso, incluso cuando afrontas experiencias con todas las apuestas en contra, esperas que estemos ante una obra incomprendida que posee cualidades no apreciadas y modestamente afirmo que ése es el caso de este "Capone", que se ha llevado una ristra de caponazos que, a mi modo de ver, no se corresponden con lo que yo he visto.

Primero de todo, hemos de tener en cuenta que el nombre de Trank se asocia a las películas de superhéroes y eso significa que atrae a un público muy determinado, con unas ideas muy preconcebidas en cuanto a narrativa y personajes. Este "Capone" se desmarca bastante respecto a esos esquemas prefabricados y quizás por eso acumula tanto rechazo. Con eso tampoco afirmo que estemos frente a una experiencia vanguardista y experimental, aunque sí que toma ciertos riesgos, como se comprueba en el hecho que es la demencia el motor de la narración, lo que dirige su atribulado rumbo, y por eso queda afectada por la degradación física y mental de Capone. Al estilo de las novelas de Dostoyevski, el personaje es la trama. Consiste en ver al capo de capa caída en su castillo, en como se adentra en las fases más terribles de la enfermedad, como su mirada deforma la realidad que le rodea, cree detectar enemigos dónde no los hay o se imagina conversaciones con amigos que tampoco están ahí o en ninguna otra parte; a la vez que las inmundicias enterradas en sus sótanos mentales resurgen mutadas para mayúsculo tormento del bueno de Alphonse. A mí modo de ver, añadirle un arco narrativo convencional significa desvirtuar el fondo de la historia, pues sirve para perfilar cualquier otro tema, da igual que sea una película sobre marines atrapados en Afganistán o de niños hindús que ganan concursos.

En segundo lugar la expectativa de ver un biopic también es errónea. A mi modo de ver el camino tomado por Trank es el de ficcionar hechos reales, lo que en literatura se entiende como no-ficción, sólo que, cómo se puede comprobar, aquí la ficción está bastante coloreada y amplificada y los hechos reales se respetan a grandes rasgos. Curiosamente eso le emparenta con "Chronicle", dónde veíamos a ciertos personajes que proyectaban sobre el mundo sus poderes. En esta ocasión, más que una reescritura de las películas de superhéroes en clave teen movie, se estiliza y se crea un mundo dominado por la subjetividad de un personaje, que transforma el mundo a través de su percepción.

Y sí, no tiene grandes diálogos literarios de arrebatada teatralidad, es verdad, pero quien se fije un poco detectará que por ejemplo la brillante actuación de Hardy se basa en la impotencia del personaje, como su dicción cada vez es más trunca conforme va perdiendo facultades y le cuesta dilucidar los elementos que le rodean. Es lo contrario de la lucidez. No hay que ser un genio para comprender que esa noción forma parte de la estética adoptada por el filme, pues, teniendo en cuenta que más o menos es un producto hollywoodiense, resulta bastante honesta en ese sentido y, antes que buscar confortar al espectador, encontramos que la demencia es abordada según su verdadera naturaleza, nos muestra como es la pérdida de las facultades mentales que en verdad afectaron a Al Capone. Por eso no dudo ni un momento en afirmar que estamos frente a una buena película y que es la mejor y más refinada obra de su director.

Por otro lado, de justicia es admitir que tampoco estamos ante una jugada redonda. Por más que comprendamos que la realidad que se nos ofrece en la pantalla está afectada por la mente de su protagonista, ciertas concesiones a la espectacularidad parecen estar ahí para añadirle un poco de pimienta para que incluso las audiencias más comerciales encuentren un leve asidero. Por lo que veo, no han bastado, les ha faltado más escenas de redención con pianos de fondo, que cayera en las típicas conclusiones del pelaje 'seas un gánster famoso o una charcutera en el fondo todos somos iguales', o si no crear un antagonista artificial para que Capone se puede reivindicar como héroe o quizá algún parlamente elegiaco dónde muestre remordimiento y algo de arrepentimiento, quizá algún sermón moralista de algún personaje moralmente aceptable.

Nada de eso es ofrecido, así que por eso recibe tanta opinión desdeñosa y demencial. De cualquier forma, yo me alegro que no se haya caído en las típicas trampas sentimentalistas de Hollywood para despertar empatía por el personaje retratado, en este caso un mafioso asesino. Aconsejaría verla con la mente abierta, quitándose de la cabeza conceptos como 'película de superhéroes' o 'biopic', en todo caso pensando más en "El Resplandor" o incluso el Scorsese de "Shutter Island", estéticas mucho más afines a esta apuesta encabezada por Trank.
Jean Ra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de mayo de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pomposa pelicula que relata el ultimo año de vida de Al Capone todo visto desde su enfoque y producto de su propia demencia. Es por ello que se mezclan continuamente escenas con personajes vivos y muertos provocando confusión y dificultad a la ya escasa trama. Veremos, entre lineas, la vida del famoso gangster, sus miedos y quienes lo rodean. Las actuaciones son correctas llevando el peso del film Tom Hardy que a veces sobreactua demasiado aunque logra una caracterización aceptable. Film que por momentos aburre y que seguramente no quedará en la historia de este famoso criminal. Desechable
gustavof42
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow