La quinta ola
4,0
9.451
Ciencia ficción
Tras una planificada invasión extraterrestre de la Tierra en 4 oleadas que ha acabado casi con toda la humanidad, la joven Cassie Sullivan intenta encontrar a su hermano pequeño mientras trata de sobrevivir junto a otros supervivientes.
24 de diciembre de 2022
24 de diciembre de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cinta teen apocalíptica que en 2006 quiso seguir el tirón comercial de esta hornada de adaptaciones literarias juveniles a la gran pantalla (pues la cinta repite bastante, aunque con mayor simplicidad, las fórmulas de sagas como "Divergente", "Los juegos del hambre", "El corredor del laberinto" o de films como "El juego de Ender" (2013), "Mortal Engines" (2018), "La huesped" (2013), "City of Ember" (2008) y demás).
En esta adaptación de la novela de Rick Yancey unos malvados aliens con cara y tamaño de pulpos realizan una invasión muy estudiada (nótese mi ironía sobre el asunto) en varias fases. Son unos moluscos que no ha desarrollado ni lenguaje, pero tienen una tecnología que saben manejar con verdadero intelecto. Apagones, cambios de marea y demás hasta llegar a la quinta ola del título. En todo ello se ve envuelta una adolescente que pasa por todas las fases de tópicos (ojito a los planos/contraplanos con el interés romántico de turno) requeridas en este tipo de productos.
El problema de "La quinta ola" no es su premisa (pues ya hemos visto que con un mínimo de elaboración argumental y perspicacia en las situaciones de la trama se puede dar una cinta palomitera realmente digna, como las primeras entregas de las sagas de "Divergente" o "Los juegos del hambre") es la forma tan elemental, simplona y rutinaria que tiene de desarrollar sus circunstancias.
Así que esta quinta ola alienígena queda empequeñecida comparada con las olas que llevamos encima por el covid-19. Una anécdota tratada con infantilismo y por la superficie, no llegando por culpa de esto a implicar con emoción al espectador medio adulto. ¿Qué sirve como distracción de fondo? Pues sí porque siempre están sucediéndose escenas de acción y aventuras por muy pueriles y resobadas que sean. Un acción que se maneja en la escena con planos certeros y con una cinematografía competente (que no sobresaliente).
"La quinta ola" tiene una buena ejecución de atrezzo y de efectos especiales, y también presume de cierto oficio en su reparto (con actores como Chloë Grace Moretz o Liev Schreiber que salvan los platos a sus personajes. Desde luego ambos han tenido guiones mejores a los que echarles el guante).
Es como una canción del verano sin apenas valor artístico, que tiene cierto compás enérgico y pegadizo pero que se desea olvidar más pronto que tarde. Como pasatiempo solo soslaya sus carencias argumentales por momentos (con un primer tercio más atrayente, y con sus dos tercios restantes más grises). No es un film recomendable ni como cinta de entretenimiento ligero, solo recomendable a los muy muy incondicionales del cine de aventuras adolescentes o de algún miembro de su reparto. "La quinta ola" es inferior a "Los juego del hambre: En llamas" (2013) o "Divergente" (2014), más bien es un "City of Ember", un "After Earth" (2013), un "Tomorrowland" (2015) o un "Transformers: La venganza de los caídos" (2009).
Lo mejor: Diría que...
En esta adaptación de la novela de Rick Yancey unos malvados aliens con cara y tamaño de pulpos realizan una invasión muy estudiada (nótese mi ironía sobre el asunto) en varias fases. Son unos moluscos que no ha desarrollado ni lenguaje, pero tienen una tecnología que saben manejar con verdadero intelecto. Apagones, cambios de marea y demás hasta llegar a la quinta ola del título. En todo ello se ve envuelta una adolescente que pasa por todas las fases de tópicos (ojito a los planos/contraplanos con el interés romántico de turno) requeridas en este tipo de productos.
El problema de "La quinta ola" no es su premisa (pues ya hemos visto que con un mínimo de elaboración argumental y perspicacia en las situaciones de la trama se puede dar una cinta palomitera realmente digna, como las primeras entregas de las sagas de "Divergente" o "Los juegos del hambre") es la forma tan elemental, simplona y rutinaria que tiene de desarrollar sus circunstancias.
Así que esta quinta ola alienígena queda empequeñecida comparada con las olas que llevamos encima por el covid-19. Una anécdota tratada con infantilismo y por la superficie, no llegando por culpa de esto a implicar con emoción al espectador medio adulto. ¿Qué sirve como distracción de fondo? Pues sí porque siempre están sucediéndose escenas de acción y aventuras por muy pueriles y resobadas que sean. Un acción que se maneja en la escena con planos certeros y con una cinematografía competente (que no sobresaliente).
"La quinta ola" tiene una buena ejecución de atrezzo y de efectos especiales, y también presume de cierto oficio en su reparto (con actores como Chloë Grace Moretz o Liev Schreiber que salvan los platos a sus personajes. Desde luego ambos han tenido guiones mejores a los que echarles el guante).
Es como una canción del verano sin apenas valor artístico, que tiene cierto compás enérgico y pegadizo pero que se desea olvidar más pronto que tarde. Como pasatiempo solo soslaya sus carencias argumentales por momentos (con un primer tercio más atrayente, y con sus dos tercios restantes más grises). No es un film recomendable ni como cinta de entretenimiento ligero, solo recomendable a los muy muy incondicionales del cine de aventuras adolescentes o de algún miembro de su reparto. "La quinta ola" es inferior a "Los juego del hambre: En llamas" (2013) o "Divergente" (2014), más bien es un "City of Ember", un "After Earth" (2013), un "Tomorrowland" (2015) o un "Transformers: La venganza de los caídos" (2009).
Lo mejor: Diría que...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... el giro final más que nada porque despierta un poco de la monotonía (de tiros, huídas y tonteos amorosos) al espectador durante el desarrollo argumental, pero no porque sea imprevisible y sorprendente... más bien es porque eso imprime algo más de ritmo evolutivo al relato.
Lo peor: Las escenas en las que el interés romántico de la protagonista luce palmito y ella le mira escondida mordiéndose el labio. De vergüenza ajena.
Lo peor: Las escenas en las que el interés romántico de la protagonista luce palmito y ella le mira escondida mordiéndose el labio. De vergüenza ajena.
26 de agosto de 2023
26 de agosto de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
'La quinta ola' cayó entre mis visionados porque me llamaba la atención la historia desde hace tiempo, si bien era consciente de que no salió de esa primera entrega y no fue más allá, a pesar de que creo que la intención era iniciar una saga. No se sabe antes de verla el porqué de no salió de la cinta de 2016; ahora sí lo sé. Otra cosa es sumarse al linchamiento general (que lo entiendo por una parte, pues los defectos son evidentes) o no.
El principal reclamo es Chloë Grace Moretz, una actriz que en los tiempos de 'Kick-Ass: Listo para machacar' prometía más de lo que es hoy día que tiene que llevar el peso de la película. Y dicho sea de paso, lo consigue sin muchos problemas pues no estamos hablando de una mala actriz más allá de su evidente belleza. Por otro lado, su personaje, Cassie Sullivan, no tiene el suficiente carisma ni el suficiente interés para acompañarla en su viaje en la búsqueda hacia su hermano Sam.
Ni la misma Moretz ni el resto del elenco tienen el suficiente interés para recordarlos más allá del visionado. Uno de los mejores intentos están en el personaje de Ringer (Maika Monroe), quien termina cayendo mal en un principio por su personalidad soberbia y sabelotodo, si bien consigue remontar un poquito hacia el tramo final. El otro personaje más cercano a ser interesante es Evan Walker (Alex Roe), quien cuenta con un conflicto en su interior; por otro lado, termina siendo el cliché de personaje con aires de malote con buen corazón que ya se ha visto.
Otra cosa es todo lo que concierne al Coronel Vosch (Liev Schreiber) que tenía potencial; como no creo que vayamos a ver más entregas de esta cinta, pues se quedará en el limbo el hasta donde podrían haber llegado con su personaje los guionistas. Unos guionistas que pierden fuelle en cuanto terminan las secuencias apocalípticas y no hay mucho más a rascar salvo la aventura de Cassie en los restos de lo que una vez eran sitios con vida y ahora son sitios sombríos y tristes.
Seguramente quisieron subirse a la ola de 'Los juegos del hambre' o 'El corredor del laberinto' con otra saga juvenil de supervivencia; sin embargo, no llega al mismo nivel de la franquicia liderada por Jennifer Lawrence (de los del laberinto no puedo opinar porque no he visto ninguna) y se les queda, en definitiva, un largometraje que prometía y se queda en una promesa de algo que podía haber sido mucho más.
El principal reclamo es Chloë Grace Moretz, una actriz que en los tiempos de 'Kick-Ass: Listo para machacar' prometía más de lo que es hoy día que tiene que llevar el peso de la película. Y dicho sea de paso, lo consigue sin muchos problemas pues no estamos hablando de una mala actriz más allá de su evidente belleza. Por otro lado, su personaje, Cassie Sullivan, no tiene el suficiente carisma ni el suficiente interés para acompañarla en su viaje en la búsqueda hacia su hermano Sam.
Ni la misma Moretz ni el resto del elenco tienen el suficiente interés para recordarlos más allá del visionado. Uno de los mejores intentos están en el personaje de Ringer (Maika Monroe), quien termina cayendo mal en un principio por su personalidad soberbia y sabelotodo, si bien consigue remontar un poquito hacia el tramo final. El otro personaje más cercano a ser interesante es Evan Walker (Alex Roe), quien cuenta con un conflicto en su interior; por otro lado, termina siendo el cliché de personaje con aires de malote con buen corazón que ya se ha visto.
Otra cosa es todo lo que concierne al Coronel Vosch (Liev Schreiber) que tenía potencial; como no creo que vayamos a ver más entregas de esta cinta, pues se quedará en el limbo el hasta donde podrían haber llegado con su personaje los guionistas. Unos guionistas que pierden fuelle en cuanto terminan las secuencias apocalípticas y no hay mucho más a rascar salvo la aventura de Cassie en los restos de lo que una vez eran sitios con vida y ahora son sitios sombríos y tristes.
Seguramente quisieron subirse a la ola de 'Los juegos del hambre' o 'El corredor del laberinto' con otra saga juvenil de supervivencia; sin embargo, no llega al mismo nivel de la franquicia liderada por Jennifer Lawrence (de los del laberinto no puedo opinar porque no he visto ninguna) y se les queda, en definitiva, un largometraje que prometía y se queda en una promesa de algo que podía haber sido mucho más.
23 de enero de 2016
23 de enero de 2016
7 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y ya tenemos entre nosotros La Quinta Ola. Con un tema tan manido como es el de la invasión extraterrestre en la Tierra. Sí, es una cinta que está llena de tópicos sobre el tema, pero se agradece que no consiga hacerse cansina, a pesar de las casi dos horas de metraje. Dirigida por un tal J Blakeson (realizador del largometraje La desaparición de Alice Creed (2009) con Gemma Arterton), y protagonizada, entre otros, por la joven y notable actriz Chloë Grace Moretz (pendiente tiene de estrenar Malditos vecinos 2 (2016)), el actor Nick Robinson (visto en la brillante Jurassic World (2015)), Liev Schreiber (se le puede ver en la serie Ray Donovan) y Maika Monroe (vista en la notable It, Follows (2014) y a la que veremos pronto en la secuela de Independence Day, hablando de invasiones extraterrestres, Independence Day: Contraataque (2016)). Como digo, el film, aunque esté basado en una novela que, curiosamente, no estaba ni terminada cuando se estaba labrando el guión, se deja ver con muchas ganas y no aburre en absoluto. Si os gusta el género de la ciencia ficción, no os lo penséis dos veces e id a por ella. Las interpretaciones están muy bien y te llegas a meter en la trama como un personaje más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Eso sí, Susannah Grant y, dos de los guionistas de la serie Fringe, Akiva Goldsman y Jeff Pinkner consiguen elaborar un guión en el que no todo es lo que parece. Aunque crees que sabes por dónde van los tiros, te hacen dudar hasta el final. Mientras la estaba visionando me han asaltado recuerdos, de otros films, en mi memoria tales como la mencionada Independence Day, La invasión de los ladrones de cuerpos (elígese la versión que se prefiera), Ultimátum a la Tierra, The Faculty o la serie de los ochenta titulada V. Por poner algunos ejemplos. Desde ya, os puede decir que no nos encontramos delante de una mala película, para nada, pero tampoco me pongo las manos a la cabeza porque no esperaba una obra maestra ni mucho menos. Yo la calificaría de algo muy notable. Aparte tenemos el apartado de los efectos visuales que, en general, estos me han resultado muy bien trabajados. La pena es que, recemos porque tenga una buena acogida en los cines de Estados Unidos al menos, y lleguen a rodar una segunda parte. No os esperéis un happy ending, un final feliz, ya que te dejan la historia inconclusa, con algunos flancos abiertos. Si se queda con una sola entrega parecerá un piloto fallido de una serie de televisión de casi dos horas de duración. Por ahora os dejo mi nota final de la cinta que nos ocupa: 8/10.
23 de enero de 2016
23 de enero de 2016
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
En pleno "boom" de adaptaciones de sagas de novelas de ciencia ficción con tono juvenil, nos llega "La quinta ola".
La protagonista es una chica completamente normal que se ve abocada a un viaje de supervivencia en un mundo apocalíptico tras una invasión alienígena.
Reconozco que no es muy original ni en su planteamiento ni en su desarrollo. Prácticamente toda la película nos puede resultar parecida a otras mil, o más bien es un refrito de muchas. Ya sabemos que hay crisis de ideas y que la mayoría de los guiones no están lo bastante trabajados hoy en día. Se repiten fórmulas con vistas a repetir éxitos, y eso es lo que pretende el film.
Pero si nos olvidamos de eso y ponemos el cerebro en modo ahorro de energía, la verdad es que la película cumple su mera pretensión de entretener. Será que siento debilidad por las historias de supervivencia en el fin del mundo, pero la verdad es que me ha parecido entretenida.
El tono juvenil, que muy probablemente procede del libro (que no me lo he leído), hace que aunque el mundo esté destruido, no haya demasiada violencia y que en ocasiones el viaje de Cassie más bien parezca un paseo por el campo, pero cuando llega la parte final, aumentan las secuencias de acción. No mucho, pero lo suficiente para que no me parezca el bodrio que al parecer a muchos sí les parece.
Mención aparte merece Chloë Moretz. La jovencísima actriz vuelve a demostrar que tiene mucho talento para las escenas dramáticas. Creo que tiene el éxito asegurado en el cine.
Entre los adultos, destaca Liev Schreiber, que encaja muy bien en su personaje.
Ahora, a esperar la siguiente. Aunque ¿tendrá la suficiente aceptación como para que la hagan? Espero que sí, y si no, pues ya me leeré los libros.
La protagonista es una chica completamente normal que se ve abocada a un viaje de supervivencia en un mundo apocalíptico tras una invasión alienígena.
Reconozco que no es muy original ni en su planteamiento ni en su desarrollo. Prácticamente toda la película nos puede resultar parecida a otras mil, o más bien es un refrito de muchas. Ya sabemos que hay crisis de ideas y que la mayoría de los guiones no están lo bastante trabajados hoy en día. Se repiten fórmulas con vistas a repetir éxitos, y eso es lo que pretende el film.
Pero si nos olvidamos de eso y ponemos el cerebro en modo ahorro de energía, la verdad es que la película cumple su mera pretensión de entretener. Será que siento debilidad por las historias de supervivencia en el fin del mundo, pero la verdad es que me ha parecido entretenida.
El tono juvenil, que muy probablemente procede del libro (que no me lo he leído), hace que aunque el mundo esté destruido, no haya demasiada violencia y que en ocasiones el viaje de Cassie más bien parezca un paseo por el campo, pero cuando llega la parte final, aumentan las secuencias de acción. No mucho, pero lo suficiente para que no me parezca el bodrio que al parecer a muchos sí les parece.
Mención aparte merece Chloë Moretz. La jovencísima actriz vuelve a demostrar que tiene mucho talento para las escenas dramáticas. Creo que tiene el éxito asegurado en el cine.
Entre los adultos, destaca Liev Schreiber, que encaja muy bien en su personaje.
Ahora, a esperar la siguiente. Aunque ¿tendrá la suficiente aceptación como para que la hagan? Espero que sí, y si no, pues ya me leeré los libros.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay que ver lo que tiene que pasar Cassie para transportar.... ¡un oso de peluche! Je, je, je.
28 de enero de 2016
28 de enero de 2016
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Pero esto qué es? ¿Si el trailer parecía tremendo? Pues eso, una muestra perfecta de cómo un trailer en condiciones puede engañar al espectador y hacerle perder su tiempo y su dinero. Otro bodrio más destinado a hacer caja entre incautos y nostálgicos de filmes como Independence Day.
Después de verla de lo único que te acordarás es de los labios de la protagonista.
Después de verla de lo único que te acordarás es de los labios de la protagonista.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here