Jumper
5,2
29.579
Ciencia ficción. Thriller. Acción
David Rice ha nacido con un misterioso poder: teletransportarse a cualquier lugar del mundo que desee. Siempre ha utilizado esta facultad para escapar de su pasado, incrementar su inmensa fortuna o conservar su independencia. Sin embargo, cuando conoce a Griffin, un exaltado trotamundos que tiene el mismo poder que él, descubre que no es un ser tan singular, sino que pertenece a un grupo de personas con anomalías genéticas ("los ... [+]
5 de abril de 2008
5 de abril de 2008
Sé el primero en valorar esta crítica
Más que un comentario sobre la película quisiera hacer una pequeña reflexión sobre uno de los aspectos en que ésta falla seriamente: después de alcanzar los máximos niveles de velocidad, es decir, la posibilidad de teletransportarse, vale soltar la pregunta de para qué tanta velocidad.
Las películas en las que un héroe acrobático salva al mundo hacen parte del inicio de la historia del cine. Desde entonces, las peripecias de Chaplin, Keaton, y los protagonistas del primer período del Western, fascinaron a la humanidad con esa forma de evadir los peligros a través de su cuerpo. En ello, hay una razón básica: el cine nos había permitido capturar el movimiento mientras se producía. De ahí que las secuencias de persecución fueran tan famosas, pero también tan necesarias: encantados con la captura del movimiento, los primeros hombres de cine buscaron llevarlo al extremo. Desde entonces, la velocidad encantó a los realizadores, y casi se convirtió en sinónimo (sino génesis) del género "Acción".
En cualquier caso, en el mismo Keaton, uno entiende la necesidad del movimiento. Subrayo la palabra "necesidad": el argumento de muchas de estos filmes era claro en mostrar que urgía moverse. Nos acostumbramos a ver la cuenta regresiva del reloj que indicaba el límite temporal después del que ya no sería necesaria la acción del héroe. Nos acostumbramos (y pienso que era una costumbre que mantenía la honestidad entre el director y el espectador) a sentir que el esfuerzo del héroe "valía la pena". En otras palabras, había argumento, historia; una historia-marco (frame-story) que le permitía al espectador encontrar un maco de referencia que le otorgaba peso a las acciones del protagonista.
Un ejemplo: en "La ley de la hospitalidad" (Our Hospitality), de 1923, Keaton protagoniza toda una historia en la que no puede salir de la casa en la que se encuentra hospedado porque fuera de ella sus anfitriones sí lo pueden asesinar.
Las películas en las que un héroe acrobático salva al mundo hacen parte del inicio de la historia del cine. Desde entonces, las peripecias de Chaplin, Keaton, y los protagonistas del primer período del Western, fascinaron a la humanidad con esa forma de evadir los peligros a través de su cuerpo. En ello, hay una razón básica: el cine nos había permitido capturar el movimiento mientras se producía. De ahí que las secuencias de persecución fueran tan famosas, pero también tan necesarias: encantados con la captura del movimiento, los primeros hombres de cine buscaron llevarlo al extremo. Desde entonces, la velocidad encantó a los realizadores, y casi se convirtió en sinónimo (sino génesis) del género "Acción".
En cualquier caso, en el mismo Keaton, uno entiende la necesidad del movimiento. Subrayo la palabra "necesidad": el argumento de muchas de estos filmes era claro en mostrar que urgía moverse. Nos acostumbramos a ver la cuenta regresiva del reloj que indicaba el límite temporal después del que ya no sería necesaria la acción del héroe. Nos acostumbramos (y pienso que era una costumbre que mantenía la honestidad entre el director y el espectador) a sentir que el esfuerzo del héroe "valía la pena". En otras palabras, había argumento, historia; una historia-marco (frame-story) que le permitía al espectador encontrar un maco de referencia que le otorgaba peso a las acciones del protagonista.
Un ejemplo: en "La ley de la hospitalidad" (Our Hospitality), de 1923, Keaton protagoniza toda una historia en la que no puede salir de la casa en la que se encuentra hospedado porque fuera de ella sus anfitriones sí lo pueden asesinar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En Jumper existe una paradoja: la máxima velocidad no sirve para resolver nada, el argumento en el cual se basa la historia es tan flojo que la película se ve en la necesidad de cambiar al extremo de lugares para lograr un mínimo atractivo.
Frente a esta película uno sólo alcanza a preguntarse para dónde va todo.
Frente a esta película uno sólo alcanza a preguntarse para dónde va todo.
3 de agosto de 2008
3 de agosto de 2008
Sé el primero en valorar esta crítica
Nada más que el afán recaudatorio se esconde tras este señuelo para adolescentes aburridos que es "Jumper", y, en aras de ese objetivo, nos endilgan un bostezante largometraje con ínfulas de episodio piloto, donde sólo falta el "To be continued..." antes de los créditos finales.
Mala, tediosa, inverosímil, es otro ejemplo más de cuánto mal nos está haciendo la progresiva invasión del inglés en nuestra vida diaria, porque ¿alguien hubiera ido a verla si la hubieran traducido como "Saltador" o, mejor aún, "Saltarín"? Y mira lo bien que se adapta este último título al resultado final. Pues eso...
Mala, tediosa, inverosímil, es otro ejemplo más de cuánto mal nos está haciendo la progresiva invasión del inglés en nuestra vida diaria, porque ¿alguien hubiera ido a verla si la hubieran traducido como "Saltador" o, mejor aún, "Saltarín"? Y mira lo bien que se adapta este último título al resultado final. Pues eso...
15 de agosto de 2008
15 de agosto de 2008
Sé el primero en valorar esta crítica
Básicamente eso es Jumper: un chico inadpatado crece con un extraordinario poder que usa exclusivamente de forma egoísta, hasta que un dí vienen a él los problemas añadidos que se entremezclan con su pasado, formando una bomba a punto de estallar.
Lo único interesante es poder ver magníficas imágenes de distintos lugares del mundo, todos ellos maravillosos, y descubrir los inicios del crío. Lo demás es pura bazofia.
La historia, a la que se podía sacar bastante jugo, se queda en algo insípido, corto y disperso. Los personajes, que podrían haberse descrito más y mejor, quedan como meros peleles de feria ambulante. Los efectos están bien, pero poco puede salvar al resto.
Además, da la sensación que va a durar más, pero se corto como si de un capítulo de una serie se tratara.
Espero que las aventuras de este saltarín se acaben ahí y no hagan sufrir más, porque a este personaje, una saga, le viene muy grande...
Lo único interesante es poder ver magníficas imágenes de distintos lugares del mundo, todos ellos maravillosos, y descubrir los inicios del crío. Lo demás es pura bazofia.
La historia, a la que se podía sacar bastante jugo, se queda en algo insípido, corto y disperso. Los personajes, que podrían haberse descrito más y mejor, quedan como meros peleles de feria ambulante. Los efectos están bien, pero poco puede salvar al resto.
Además, da la sensación que va a durar más, pero se corto como si de un capítulo de una serie se tratara.
Espero que las aventuras de este saltarín se acaben ahí y no hagan sufrir más, porque a este personaje, una saga, le viene muy grande...
28 de junio de 2009
28 de junio de 2009
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta película es un cúmulo de desaciertos. Ni la dirección ni la interpretación se salvan de una idea (?¿) absolutamente ridícula que para colmo ni siquiera pasa por ser entretenida. Da pena ver a Samuel L. Jackson y a Diane Lane intentando participar en este engendro de película. Lo siento pero no encuentro nada positivo que destacar.
26 de mayo de 2011
26 de mayo de 2011
Sé el primero en valorar esta crítica
Hola soy el director... tengo unos efectos especiales muy buenos, unos buenos actores ( Samuel L. Jackson, Diane Lane, Jamie Bell ) por supuesto no incluyo al soso de Hayden, tengo mucho dinero para rodarla, ( aunque no contrataré a un especialista en vestuario y diseño como podrás compobar en el peinado de L. Jackson ), bueno a decir verdad lo que no tengo es ni idea de como rodar una escena de acción que despierte interés ni un guión que organice todo este desaguisado.... pero espere que cuele a los espectadores..... ¿ O no ?
LO MEJOR: Los efectos
LO PEOR: La historia y que nos coja por idiotas si cree que nos tragamos esta chorrada.
LO MEJOR: Los efectos
LO PEOR: La historia y que nos coja por idiotas si cree que nos tragamos esta chorrada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here