Haz click aquí para copiar la URL

El hoyo

Thriller. Ciencia ficción El futuro, en una distopía. Dos personas por nivel. Un número desconocido de niveles. Una plataforma con comida para todos ellos. ¿Eres de los que piensan demasiado cuando están arriba? ¿O de los que no tienen agallas cuando están abajo? Si lo descubres demasiado tarde, no saldrás vivo del hoyo.
Críticas 264
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
28 de septiembre de 2020
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El hoyo es cláramente una película en la que se habla de las diferencias de clases y cómo de un día para otro puedes pasar de estar en lo más alto, hasta acabar en lo más bajo. Hasta ahí vamos bien...
Cosas buenas bajo mi opinión son la actuación (en especial del protagonista) ya que te hacen adentrarte en la historia, los efectos especiales son muy notables (y más siendo una película española, las cuales tienen menor presupuesto que las superproducciones de Hollywood) y la idea principal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En cambio, un problema es el guión, que tiene bastantes fallos o huecos abiertos. Tanto es así que el final está cogido con muchas pinzas. Los personajes no tienen sentido: el por qué de que hace ahí dentro el protagonista es absurdo, la mujer que tiene el perro tambien trae una explicación un poco absurda, el personaje negro (esto sin ofender a nadie) su objetivo es demasiado ambiguo, quiere subir hasta el piso 1... ¿y ahí qué? nadie le va a coger la cuerda para el piso cero. Hay algunos personajes que saben más y otros menos (algunos saben que hay un piso cero y otros no). La explicación de todo lo que acabo de contar se puede responder diciendo que es todo una metáfora, pero me parece que es una contestación de guión vago.
Otro problema es el final, que como he dicho antes, está cogido con muchas pinzas: la niña en el piso de abajo del todo no pinta nada, ¿cómo ha sobrevivido si no llega la comida? ¿cuánto lleva ahí? ¿Qué les va a importar a los que manejan todo el mensaje?

En resumen, está bien, interesante y profunda, para pensar. Pero siento que las metáforas son demasiado obvias y eso hace que todo lo que no te cuentan te chirríe.
6 de 10, gracias por leer mi opinión.
7
10 de octubre de 2020
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiene mucho mérito esta película, mezcla de Cube y Snowpiercer. Parte de una idea genial e impactante, y sabe crear una atmósfera agobiante, a la que ayuda la espléndida banda sonora. A destacar la interpretación de Zorion Eguileor, merecedora de algún premio.

Pero enseguida tiene uno la sensación de que, tarde o temprano, la peli se desinflará.. y así sucede. Aunque trata de aportar más ingredientes, poco a poco se va desfondado hasta llegar al final (ver spoiler en donde se explica).

Sobre el mensaje social o político, cada uno extraerá sus conclusiones, aunque está abierto a cualquier interpretación.

En suma, aunque deje un poso de frustración por no haber logrado mantener el tremendo interés que despierta durante la primera media hora, creo que es una película que, sin duda, hay que verla y que queda grabada en la memoria.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En e minuto 35 el chef abronca a los cocineros porque ha encontrado un pelo en la panacota. Ese es el auténtico final, aunque esté a mitad de la película. Se supone que la niña del piso 333 no existe y que, por tanto, no se la comió, por lo que la panacota, en efecto, llegó arriba como mensaje.

Sin embargo, la Administración no entiende el mensaje, ya que cree que no se la han comido porque había un pelo, lo que significa que el Poder nunca entiende los mensajes que le envían los que están abajo. Al menos, esa es la interpretación del final que tengo yo, aunque quizás haya otra igual de válida...
4
20 de abril de 2021
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El hoyo" empieza bastante bien. Con una estética oscura y un planteamiento que me recordó un poco a "Cube" (personajes encerrados en cubículos adyacentes no se sabe bien por qué), con una metáfora político-social no demasiado sutil pero sí bastante interesante, y con una especie de "lógica interna" que abre interrogantes acerca del funcionamiento del "experimento" y crea curiosidad y suspense. Lo malo es que a partir de los 35-40 minutos parece llegar a un callejón sin salida, y la solución que toma el director es una especie de huida hacia adelante con acción y algo de sangre pero sin sentido ninguno que daña seriamente la credibilidad que había tenido hasta entonces su discurso, por llamarlo así. En spoiler me explico mejor.

En definitiva, hubiera sido un gran mediometraje. Pero lo que consigue en su primer tramo lo dilapida después de la forma más tonta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A partir de que sabemos cómo funciona "El hoyo" y los dos "héroes" deciden bajar al fondo repartiendo palos todo el armazón de la película se viene abajo. Resulta que buscan a una niña que debe estar en el fondo, que tiene genes de asesina, o habilidades de ninja o algo así (por ser hija, supongo, de su madre, que ya lleva un rato yendo de nivel en nivel haciendo de las suyas), con la idea de que la criatura suba, alcance a "los culpables de esto" y les dé su merecido. Así, como suena. A no ser que me haya perdido yo alguna metáfora o algo.

En fin, demasiado cogido por los pelos.
7
19 de enero de 2022
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Envuelta en una realidad paralela con múltiples connotaciones, acaba moviéndose como una alegoría que acoge pensamientos de un mundo aterrador. El encierro voluntario de todos los presentes supone en realidad una penitencia personal a cambio de algo a conseguir por la vía más recta, sin atender a ningún principio de mérito y capacidad. La primera idea con sentido que nos deja para entender cualquier desproporción numérica en forma de piso alternativo, para estar más cerca o más lejos del acceso a la comida, en definitiva la vida, diríase que va en función de la exigencia a conseguir. Sin embargo, esta conjetura, como otras posibles a hacerse, falla en cuanto en esta rareza se cumple ese ciclo impuesto de un mes, momento en el que una diabólica aleatoriedad entra en juego con algo o alguien barajando de nuevo para una disposición de las cartas completamente diferente.
Demasiadas preguntas para tan pocas respuestas. Sea quien sea, como sea y por lo que sea, la agobiante atmósfera o el aburrido encierro termina siendo lo de menos ante la primaria y evidente necesidad de conseguir alimento (obvio). Superada la repulsión inicial, parece que lo único que nos queda también a nosotros es entender que la mierda siempre cae hacia abajo, único principio que rige en esta torre de no se sabe si desheredados o sinvergüenzas, como una máxima inalterable en la que solo cabe desesperación o lucha.
Ya en el umbral de la locura, gusta de coquetear con principios solidarios y encuentra en la justicia social una luz en la oscuridad que pronto se apaga. El reparto equitativo tan solo es la antesala de las pulsiones más básicas, y eso también sabe que es inherente al individuo, por tanto, el egoísmo decide ser el factor alterable y determinante en este limbo en el que decides sin decidir, una disyuntiva que no extraña que opte como el verdadero comestible a darnos en esta rocambolesca salsa llena de hipótesis y demencia, se vea como metáfora o realidad.
7
28 de febrero de 2022
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El hoyo" es una alegoría manifiesta, por lo que buscarle algún significado cercano al realismo es tontería. Todo radica en el capitalismo, y desde ahí realiza una radiografía del sistema en el que vivimos: unos nadan en la abundancia y otros, en consecuencia directa, se mueren de hambre; sin olvidar a la gran mayoría, eso que llamamos clase media, que intentan sobrevivir con lo que pueden, con mentalidad de rico y bolsillo de pobre.

El hecho clave es que los que están arriba, tanto en el hoyo como en la vida real, saben que los de abajo morirán de hambre por su egoísmo, lo que convierte al capitalismo es un sistema criminal, y a todos los que participamos de él, en cómplices.

Como película es mejorable, sobre todo en un guión que podría haber sido muchísimo más punzante e hiriente y en unos apartados técnicos correctos, pero sin más. En lo demás, sus aciertos son más notorios que sus carencias, ahí están dos actores como la copa de un pino. Iván Massagué se convierte en nuestro "alter ego" y sufrimos con él, mientras que Zorion Eguileor construye un tipo asqueroso, egoísta y con el cinismo típico de los que se justifican a sí mismos. Muchos como él he conocido, de esos que no ayudan a nadie porque a ellos nadie les ayudó. Pues qué bien, oye, viva el progreso.

Ahora bien, como buena película española, no vocaliza ni Dios. Como buena película moderna, bien de africanos y de asiáticos, que esto es Netflix y se verá en todo el mundo, no vaya a ser que alguna tribu no se sienta representada. Y como buena ficción distópica barra ida de olla, no tienen ni idea de cómo terminarla.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para