El sonido del trueno
2005 

3,7
7.618
Ciencia ficción. Acción. Aventuras
En el año 2054 los viajes en el tiempo son una realidad. La patente de la nueva tecnología la tiene una empresa al frente de la cual está Charles Hatton (Ben Kingsley), que ha organizado safaris para cazar dinosaurios prehistóricos. Travis Ryan (Edward Burns), como jefe de la expedición, es el encargado de la seguridad de los viajeros. Sin embargo, jugar con el tiempo es muy peligroso y el más mínimo error puede tener consecuencias ... [+]
7 de agosto de 2012
7 de agosto de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
Parte de una premisa inicial prometedora y atractiva, en el futuro se ha ideado la forma de realizar viajes en el tiempo y sacar beneficios económicos a partir de rutas turísticas programadas, que incluyen la caza de animales prehistóricos.
Esos viajes en el tiempo tienen una norma fundamental, no alterar ningún espacio temporal, pero pronto en uno de los viajes se romperá el equilibrio.
A partir de ese momento, el mundo que conocen ira sufriendo alteraciones con nuevas incorporaciones en el mundo animal y vegetal, que supondrán un cambio en el escalón alimentario, pasando a estar la especie humana en peligro.
Intentaran averiguar que pudo ser lo que salio mal en el pasado, mientras sobreviven en el presente.
La trama cuenta con unos efectos especiales en apariencia buenos, pero que denotan cierta baja calidad en su conjunto. También deja la sensación de que la idea inicial y prometedora no se desarrolla en su totalidad, podría haberse jugado más con las alteraciones del tiempo, presentando mayor diversidad de seres y situaciones de acción.
Es como si el presupuesto o la imaginación de los guionistas no dieran para más, limitando el amplio abanico de posibilidades que ofrecía el planteamiento inicial.
Se queda en una película de ciencia ficción correcta y atractiva, pero que no termina de resultar del todo satisfactoria.
Esos viajes en el tiempo tienen una norma fundamental, no alterar ningún espacio temporal, pero pronto en uno de los viajes se romperá el equilibrio.
A partir de ese momento, el mundo que conocen ira sufriendo alteraciones con nuevas incorporaciones en el mundo animal y vegetal, que supondrán un cambio en el escalón alimentario, pasando a estar la especie humana en peligro.
Intentaran averiguar que pudo ser lo que salio mal en el pasado, mientras sobreviven en el presente.
La trama cuenta con unos efectos especiales en apariencia buenos, pero que denotan cierta baja calidad en su conjunto. También deja la sensación de que la idea inicial y prometedora no se desarrolla en su totalidad, podría haberse jugado más con las alteraciones del tiempo, presentando mayor diversidad de seres y situaciones de acción.
Es como si el presupuesto o la imaginación de los guionistas no dieran para más, limitando el amplio abanico de posibilidades que ofrecía el planteamiento inicial.
Se queda en una película de ciencia ficción correcta y atractiva, pero que no termina de resultar del todo satisfactoria.
26 de noviembre de 2015
26 de noviembre de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
En el pasado Peter Hyams fue cuanto menos un director interesante. En su filmografía podemos encontrarnos con algunas cintas de género destacables e interesantes, tales como: ‘Muerte súbita‘ con Jean-Claude Van-Damme, ‘The Relic’ que fue una entretenidísima monster-movie de serie B, ‘Atmósfera cero‘ con Sean Connery o ‘Capricornio Uno’. Estas que acabo de citar son sólo algunos ejemplos de un director que era capaz de meterse en cualquier género y solventar la papeleta de manera loable, pero en ‘El sonido del trueno’ la experiencia no fue nada satisfactoria.
Entrando en el meollo, ‘El sonido del trueno’ partía de una idea sugerente: los viajes en el tiempo que suelen ser interesantes ante las infinitas posibilidades de su resolución, sin embargo, que una idea sea interesante no puede evitar que una película sea mala… y este es el caso de la cinta que nos atañe.
La película tiene poco que ver con el relato de Ray Bradbury en el que se basa, además nos encontramos con unas criaturas como los Babuino-lagartos, murciélagos gigantes y otras que parecen sacadas de una monster-movie barata con unos efectos especiales muy, muy pobres y cantosos unidos a una fotografía muy oscura.
Por su parte, el guión es tremendamente flojo, intrascendente y convierte a los personajes en meros patos de feria para que el monstruo de turno se los cargue en pocos minutos sin importar nada al propio espectador. Personajes interpretados por artistas como Ben Kinglsey con tupé extraño y extravagante, Edwards Burns con cara de “¿qué diablos hago yo aquí?” y Catherine McCormack correteando por ahí con falda larga simplemente haciendo el ridículo. Entre todos terminan por matar de aburrimiento al espectador en una película que le cuesta entretener y enganchar.
En definitiva: ‘El sonido del trueno’ es una cinta cuyos escasos valores positivos no la salvan de ser fallida y horripilante, y es que, decir que es decepcionante sería quedarse muy corto con esta película.
-Lo mejor: Cierta imaginación en el diseño de los monstruos. La potente BSO de Nick Glennie-Smith.
-Lo peor: Unos actores poco entregados. La oscurísima fotografía. La discreta dirección de Hyams. Los cantosos y desfasados efectos visuales.
-Más en: www.cineycine.com
Entrando en el meollo, ‘El sonido del trueno’ partía de una idea sugerente: los viajes en el tiempo que suelen ser interesantes ante las infinitas posibilidades de su resolución, sin embargo, que una idea sea interesante no puede evitar que una película sea mala… y este es el caso de la cinta que nos atañe.
La película tiene poco que ver con el relato de Ray Bradbury en el que se basa, además nos encontramos con unas criaturas como los Babuino-lagartos, murciélagos gigantes y otras que parecen sacadas de una monster-movie barata con unos efectos especiales muy, muy pobres y cantosos unidos a una fotografía muy oscura.
Por su parte, el guión es tremendamente flojo, intrascendente y convierte a los personajes en meros patos de feria para que el monstruo de turno se los cargue en pocos minutos sin importar nada al propio espectador. Personajes interpretados por artistas como Ben Kinglsey con tupé extraño y extravagante, Edwards Burns con cara de “¿qué diablos hago yo aquí?” y Catherine McCormack correteando por ahí con falda larga simplemente haciendo el ridículo. Entre todos terminan por matar de aburrimiento al espectador en una película que le cuesta entretener y enganchar.
En definitiva: ‘El sonido del trueno’ es una cinta cuyos escasos valores positivos no la salvan de ser fallida y horripilante, y es que, decir que es decepcionante sería quedarse muy corto con esta película.
-Lo mejor: Cierta imaginación en el diseño de los monstruos. La potente BSO de Nick Glennie-Smith.
-Lo peor: Unos actores poco entregados. La oscurísima fotografía. La discreta dirección de Hyams. Los cantosos y desfasados efectos visuales.
-Más en: www.cineycine.com
28 de marzo de 2019
28 de marzo de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Peter Hyams en horas bajas ¿dónde quedó aquel artesano del cine que perpetraba películas mas que decentes?, sinceramente, esta película es bastante inclasificable, decir que no he leído el relato de Bradbury, pero no creo que el susodicho estuviera muy contento con lo aquí expuesto. Si comenzamos con un T-Rex bastante mal logrado, apaga y vamonos, si la escena inicial no te engancha por lo precario, imagina el resto, pues eso, una aberración.
No se entiende esa mal recreación de la ciudad, con unos gráficos digitales cantosos y unos actores mal integrados, cierto que molesta y bastante en su visionado, de todos modos ¿efectos especiales malos?, si, sin duda, cuando cantan ya de por si, nada esperanzador se cierne sobre el resto, pero ¿tenían que ser tan malos? ¿tan poco presupuesto había?, pues no se sabe, cierto que lo interiores se pueden salvar y alguna propuesta, por ejemplo, cuando presentan holograficamente a un león, no resultan tan mal expuestos (claro que un león no es un dinosaurio), es extraño, sobre todo en un director todoterreno y veterano observar tanta desidia y fallos, si...
La historia en si, podría resultar entretenida si no fuera por todos esos "obstáculos" a la hora de presentar la acción, aunque ese ir y venir en los tiempos para nada resulta comprensible y las paradojas se las pasen por el forro directamente, entonces estimamos que no han entendido bien la idea original y se han dedicado a hacer lo que buenamente han podido con los medios dispuestos, que repito, no creo hayan sido paupérrimos. Solo si no te la tomas en serio, quizá puedas pasar el mal trago con un Gin Tonic y algunas chucherias. Lo dicho.
En definitiva, un conjunto descentrado, ridículo en su presentación, una historia que infunde mal rollo por su realización y que muestra inconexas secuencias mal rodadas. Un timo, un fraude, una gran decepción. Lamentablemente nada, absolutamente NADA, destacable.
Saludos
No se entiende esa mal recreación de la ciudad, con unos gráficos digitales cantosos y unos actores mal integrados, cierto que molesta y bastante en su visionado, de todos modos ¿efectos especiales malos?, si, sin duda, cuando cantan ya de por si, nada esperanzador se cierne sobre el resto, pero ¿tenían que ser tan malos? ¿tan poco presupuesto había?, pues no se sabe, cierto que lo interiores se pueden salvar y alguna propuesta, por ejemplo, cuando presentan holograficamente a un león, no resultan tan mal expuestos (claro que un león no es un dinosaurio), es extraño, sobre todo en un director todoterreno y veterano observar tanta desidia y fallos, si...
La historia en si, podría resultar entretenida si no fuera por todos esos "obstáculos" a la hora de presentar la acción, aunque ese ir y venir en los tiempos para nada resulta comprensible y las paradojas se las pasen por el forro directamente, entonces estimamos que no han entendido bien la idea original y se han dedicado a hacer lo que buenamente han podido con los medios dispuestos, que repito, no creo hayan sido paupérrimos. Solo si no te la tomas en serio, quizá puedas pasar el mal trago con un Gin Tonic y algunas chucherias. Lo dicho.
En definitiva, un conjunto descentrado, ridículo en su presentación, una historia que infunde mal rollo por su realización y que muestra inconexas secuencias mal rodadas. Un timo, un fraude, una gran decepción. Lamentablemente nada, absolutamente NADA, destacable.
Saludos
6 de diciembre de 2020
6 de diciembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
"El sonido del trueno" (2005) es un ejemplo lacerante de lo que no debe ser una película, ni artística ni comercialmente. Por ello, le estuvo bien empleado que fuera un bestial fracaso.
Podríamos empezar diciendo que está basada en un relato corto de Bradbury, aunque dudo que eso importe a alguien, salvo al propio Ray, quien debió de pasar una vergüenza del copón al verla. Puede que incluso más que los espectadores.
Lo siguiente a citar son los pésimos CGI (véase spoiler 1) para una película que costó entre $55 millones y $80 millones (véase spoiler 2), y cuyo movidito rodaje se llevó a cabo en el 2001. Durante el mismo, Renny Harlin fue sustituido en la silla del director por Peter Hyams, Pierce Brosnan acabó saliendo escopeteado y dejó el sitio libre al pseudoactor Edward Burns, y uno de los productores la diñó. Aparte de un follón de narices con el guion.
A la fotografía principal le siguió una postproducción desastrosa, bancarrota de la productora incluida, haciendo que, al final, la dichosa película (a esas alturas ya un verdadero marronazo) acabara estrenándose en el 2005.
Aparte de los problemas con los actores, directores, productores y CGI, la cinta es un pastiche infumable en donde los personajes están en las antípodas de lo que se supone que deben ser (científicos), y en donde la misma ciencia es pisoteada sin miramientos. De hecho, hay tantos agujeros en la historia, y las bobadas que ocurren dan tanta vergüenza, que no se entiende cómo esto pudo salir adelante.
"El sonido del trueno" acabó haciendo una taquilla mundial de $11 millones, lo que supuso un desastre de proporciones casi bíblicas. Más aún, demostró un descomunal nivel de desprecio hacia la ciencia, en ocasiones hasta orillar límites de indigencia intelectual por parte de los guionistas. Porque si lo que se ve duele, lo que se argumenta es una idiotez. Mientras, los actores parecen enfrascados en una carrera por manchar sus currículos (véase spoiler 3)
En resumen, una malísima y cara película de ciencia ficción que hizo gala de unos efectismos paupérrimos, dejó en evidencia a sus guionistas, demostró que a Peter Hyams es mejor no contratarlo, y volvió a demostrar que los productores de cine son el colectivo más afectado por el efecto Flynn negativo. Si no la ha visto, no cometa el error de hacerlo.
Podríamos empezar diciendo que está basada en un relato corto de Bradbury, aunque dudo que eso importe a alguien, salvo al propio Ray, quien debió de pasar una vergüenza del copón al verla. Puede que incluso más que los espectadores.
Lo siguiente a citar son los pésimos CGI (véase spoiler 1) para una película que costó entre $55 millones y $80 millones (véase spoiler 2), y cuyo movidito rodaje se llevó a cabo en el 2001. Durante el mismo, Renny Harlin fue sustituido en la silla del director por Peter Hyams, Pierce Brosnan acabó saliendo escopeteado y dejó el sitio libre al pseudoactor Edward Burns, y uno de los productores la diñó. Aparte de un follón de narices con el guion.
A la fotografía principal le siguió una postproducción desastrosa, bancarrota de la productora incluida, haciendo que, al final, la dichosa película (a esas alturas ya un verdadero marronazo) acabara estrenándose en el 2005.
Aparte de los problemas con los actores, directores, productores y CGI, la cinta es un pastiche infumable en donde los personajes están en las antípodas de lo que se supone que deben ser (científicos), y en donde la misma ciencia es pisoteada sin miramientos. De hecho, hay tantos agujeros en la historia, y las bobadas que ocurren dan tanta vergüenza, que no se entiende cómo esto pudo salir adelante.
"El sonido del trueno" acabó haciendo una taquilla mundial de $11 millones, lo que supuso un desastre de proporciones casi bíblicas. Más aún, demostró un descomunal nivel de desprecio hacia la ciencia, en ocasiones hasta orillar límites de indigencia intelectual por parte de los guionistas. Porque si lo que se ve duele, lo que se argumenta es una idiotez. Mientras, los actores parecen enfrascados en una carrera por manchar sus currículos (véase spoiler 3)
En resumen, una malísima y cara película de ciencia ficción que hizo gala de unos efectismos paupérrimos, dejó en evidencia a sus guionistas, demostró que a Peter Hyams es mejor no contratarlo, y volvió a demostrar que los productores de cine son el colectivo más afectado por el efecto Flynn negativo. Si no la ha visto, no cometa el error de hacerlo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1) Al parecer, los CGI que se acabaron usando fueron unos provisionales que debían ser sustituidos por los definitivos. Sin embargo, y debido a la pésima respuesta del público durante los pases de prueba, decidieron que era mejor no gastar más guita. Fuente: Buck Fernández en su canal de YouTube llamado Video Buck.
2) No me queda claro si, al final, se gastaron $55 millones o $80 millones. De todas formas, qué más da. Fue un porrón de dinero autorizado por productores que no tenían ni idea de cine.
3) Ben kingsley parece empecinado en demostrar que es un mal actor, y lo de Burns es para pegarle con la mano abierta y gritarle: "¡Actúa, joder!".
2) No me queda claro si, al final, se gastaron $55 millones o $80 millones. De todas formas, qué más da. Fue un porrón de dinero autorizado por productores que no tenían ni idea de cine.
3) Ben kingsley parece empecinado en demostrar que es un mal actor, y lo de Burns es para pegarle con la mano abierta y gritarle: "¡Actúa, joder!".
17 de junio de 2021
17 de junio de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Creo que es la segunda o tercera vez que veo esta película y no me parece que sea tan mala como la ponen por aquí. Cierto es que el CGI y los efectos especiales cantan un poco bastante y que la teoría de la evolución queda tocada y hundida, pero si salvamos estos dos puntos tenemos una película entretenida para los ratos de siesta. Es más, opino que si hiciesen un remake con los medios técnicos actuales sería un producto redondo de entretenimiento y acción. Es una película para entretenerse, no para hacer un análisis científico y riguroso de lo que en ella se expone.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here