Liga de la Justicia
5,3
24.612
Acción. Fantástico
Motivado por la fe que había recuperado en la humanidad e inspirado por la acción altruista de Superman, Bruce Wayne recluta la ayuda de su nueva aliada, Diana Prince, para enfrentarse a un enemigo aún mayor. Juntos, Batman y Wonder Woman se mueven rápidamente para intentar encontrar y reclutar un equipo de metahumanos que combata esta nueva amenaza. El problema es que a pesar de la formación de esta liga de héroes sin precedentes ... [+]
2 de agosto de 2018
2 de agosto de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El debate de siempre.
¿Es mejor Marvel o DC? En el cómic y en el cine.
En el cómic no sé, pero en el cine gana Marvel, al menos en lo económico. En lo artístico... pues la verdad, es que son dos estilos muy diferentes. Los superhéroes de DC son más "realistas", por así decirlo, tienen más vinculación con el mundo real, y sus películas son más dramáticas, más "griegas", más épicas en lo narrativo. Marvel, por el contrario, tiene mucho más humor y prima siempre el super espectáculo visual sobre todo lo demás.
La Liga de la Justicia es el primer asalto en el intento de DC de hacer su propio grupo de superhéroes, que también estaban en la letra impresa, y el resultado es muy bueno, la verdad. Quizás es la mejor película del DC Extended Universe. Es divertida sin resultar pesada, es dramática, es espectacular, está bien construida y bien narrada, aprovecha el protagonismo de Wonder Woman (por suerte se dieron cuenta de quién era la estrella) y presenta a Flash y Aquaman, que funcionan maravillosamente, en parte gracias al talento de Ezra Miller y Jason Momoa.
El problema está en el villano, bastante ridículo, como señalaron muchas críticas, y la sensación que queda de que Marvel gana por goleada incluso cuando es inferior muchas veces en lo narrativo. Hay algo que no termina de funcionar en DC, y conviene que lo solucionen ya, porque material hay de sobra.
¿Es mejor Marvel o DC? En el cómic y en el cine.
En el cómic no sé, pero en el cine gana Marvel, al menos en lo económico. En lo artístico... pues la verdad, es que son dos estilos muy diferentes. Los superhéroes de DC son más "realistas", por así decirlo, tienen más vinculación con el mundo real, y sus películas son más dramáticas, más "griegas", más épicas en lo narrativo. Marvel, por el contrario, tiene mucho más humor y prima siempre el super espectáculo visual sobre todo lo demás.
La Liga de la Justicia es el primer asalto en el intento de DC de hacer su propio grupo de superhéroes, que también estaban en la letra impresa, y el resultado es muy bueno, la verdad. Quizás es la mejor película del DC Extended Universe. Es divertida sin resultar pesada, es dramática, es espectacular, está bien construida y bien narrada, aprovecha el protagonismo de Wonder Woman (por suerte se dieron cuenta de quién era la estrella) y presenta a Flash y Aquaman, que funcionan maravillosamente, en parte gracias al talento de Ezra Miller y Jason Momoa.
El problema está en el villano, bastante ridículo, como señalaron muchas críticas, y la sensación que queda de que Marvel gana por goleada incluso cuando es inferior muchas veces en lo narrativo. Hay algo que no termina de funcionar en DC, y conviene que lo solucionen ya, porque material hay de sobra.
1 de octubre de 2019
1 de octubre de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leo los calificativos que acompañan a las diferentes notas que da filmaffinity y le pega perfectamente cualquier nota entre el dos y el seis.
La película es interesante (eso es innegable), es pasable (es innegable que es pasable en algunos aspectos), en otros aspectos se la puede considerar regular, floja y a ratos mala. Lo tiene todo para ser un FRACASO (parecido a Terminator Genesys: un querer y no poder, un apuntar algo y recibir un gatillazo prematuro).
¿Qué pasa con esta película? Es una película que parece un homenaje a Frankenstein: hecha con retazos de diferentes personas (directores) que jamás pueden dar una imagen homogénea. Hecha mal. Hecha con errores de base (Victor Frankenstein usa cadáveres y aquí la Warner, y digo la Warner porque no sé si poner Snyder o Whedon), hecha rápido y mal. No hay un proceso de gestación, no se elabora un guión bien hecho, se cogen brazos, piernas y músculo (nunca cabeza o corazón), le han dado a un interruptor y ha salido lo que ha salido.
¿Qué podía salir mal? ¿Los personajes? Los personajes de la película son personajes bien definidos y conocidos. Con una clara identidad y personalidad. Pero en los cómics. Aquí hemos tenido la oportunidad de conocer antes al Batman de Affleck, al Superman de Cavill, a Wonder Woman y su alter ego, Gal Galdot, y poco más. Lo demás no se introduce con una presentación mínimamente digna. ¿Posibilidades de conectar con el publico? O existe una genialidad por parte del director (o directores) o una genialidad del actor o nada de nada. Ezra Miller: o lo odias o te cae simpático (no hay punto intermedio pero tampoco hay amor hacia su personaje). Ray Fisher: si conoces el Cyborg de los 80 detestarás a este Cyborg y si desconoces el Cyborg original de los Titanes sencillamente te aburrira su historia y detestarás su horrible CGI. Solo Aquaman está a la altura (que es a quien le dedican más tiempo). E incluso la escasa presencia de J.K. Simons como comisario Gordon es muy buena, pero es un actor que absorve toda la atención de la pantalla. Creo que Irons ya fue presentado en la película anterior, así que solo falta un personaje por presentar: Steppenwolf.
Steppenwolf es otro de los grandes errores de la película. ¿Es un mal villano? No, seguro que no. Es una mala adaptación de un villano (como ya hicieron en Batman vs Superman). Sin motivación aparente. Sin origenes (eso podría ser hasta un puntazo si el resto estuviera bien hecho, pero su presencia no es tan apabullante como para omitir un origen y una motivación). Sin desarrollo. Sin aprovechar al gran Ciarán Hinds.
Así, tenemos unos potencialmente grandes personajes llevados a la gran pantalla de una forma someramente plana. Tenemos una historia potencialmente grande llevada a la gran pantalla de una forma soberanamente plana.
Tenemos una película que no responde a la mano de un solo director y eso es otro lastre. Whedon y Snyder dirigen de forma opuesta una película que parece no tener rumbo fijo.
Whedon no puede cambiar lo hecho por Snyder y pretende remendarlo, pero sin empezar de "cero", improvisando, solo puede parchear. Y además los parches son de un color diferente: cantan mucho. En vez de arreglar lo que no tiene arreglo, crea una bizarra imagen que nunca debería de haber sido.
¿Qué faltan meses para el estreno de una película de 300 millones de dolares? No pasa nada: rodamos escenas nuevas para cambiar la película. ¿Qué Cavill tiene un bigote por el rodaje de otra película? No pasa nada, hacemos los efectos especiales más pobres que se recuerdan en años (lo de pobres va con retraca porque recuerdo el presupuesto de la película) y tenemos un labio superior en Superman a la altura de Steppenwolf (parecían efectos especiales hechos 15 o 20 años antes).
Todo distrae la atención del espectador porque no hay que ser muy listo para ver que algo no funciona bien. De hecho una de las mejores cosas que tiene la película es la banda sonora de Danny Elfman, pero claro, te dan dos meses para componer y grabar la partitura y resulta normal que el resultado sea discreto (para quien no lo sepa: Elfman vino de la mano de Whedon y echaron a Junkie XL, y Elfman es el compositor del Batman de Burton y utliza su tema central y el de Superman de Williams).
Todo en esta película podría haber sido mejor.
Pero la liga de la improvisación es cruel: si no le das tiempo a las cosas para macerarlas bien, salen rana. Y eso es lo que ha pasado.
¿Podrían haber retrasado el estreno de la película para hacerla bien? Podrían, pero como que quieren (o querían) copiar a Marvel y hay más intereses por en medio: no lo hicieron. Otro error más.
Ojo, la película no es aburrida. Es a ratos entretenido pero está mal hecha. Y tiene potencial, pero no es suficiente. Y no solo no es suficiente: decepciona más por saber lo que debería de haber sido y no fue.
Y para rematar: pobre Joe Morton que desde Terminator 2 tiene una extrana relación con los robots.
Y en segundo lugar, rematando otra vez: Aquaman está genial, Wonder Woman también, Superman tiene un problema (o le humanizan y hacen vulnerable o aburre demasiado y Cavill es un buen Superman y no se lo merece) y Batman y Ben Affleck se merecen lo que ya no tendrán jamás (una película para él). Flash se queda en un puesto intermedio. Pero Cyborg, Steppwnwolf, los directores y guionistas se van directos a la sala de nominados a salir de la casa de DC Comics.
Y he acabado sin mencionar a la familia rusa.
La película es interesante (eso es innegable), es pasable (es innegable que es pasable en algunos aspectos), en otros aspectos se la puede considerar regular, floja y a ratos mala. Lo tiene todo para ser un FRACASO (parecido a Terminator Genesys: un querer y no poder, un apuntar algo y recibir un gatillazo prematuro).
¿Qué pasa con esta película? Es una película que parece un homenaje a Frankenstein: hecha con retazos de diferentes personas (directores) que jamás pueden dar una imagen homogénea. Hecha mal. Hecha con errores de base (Victor Frankenstein usa cadáveres y aquí la Warner, y digo la Warner porque no sé si poner Snyder o Whedon), hecha rápido y mal. No hay un proceso de gestación, no se elabora un guión bien hecho, se cogen brazos, piernas y músculo (nunca cabeza o corazón), le han dado a un interruptor y ha salido lo que ha salido.
¿Qué podía salir mal? ¿Los personajes? Los personajes de la película son personajes bien definidos y conocidos. Con una clara identidad y personalidad. Pero en los cómics. Aquí hemos tenido la oportunidad de conocer antes al Batman de Affleck, al Superman de Cavill, a Wonder Woman y su alter ego, Gal Galdot, y poco más. Lo demás no se introduce con una presentación mínimamente digna. ¿Posibilidades de conectar con el publico? O existe una genialidad por parte del director (o directores) o una genialidad del actor o nada de nada. Ezra Miller: o lo odias o te cae simpático (no hay punto intermedio pero tampoco hay amor hacia su personaje). Ray Fisher: si conoces el Cyborg de los 80 detestarás a este Cyborg y si desconoces el Cyborg original de los Titanes sencillamente te aburrira su historia y detestarás su horrible CGI. Solo Aquaman está a la altura (que es a quien le dedican más tiempo). E incluso la escasa presencia de J.K. Simons como comisario Gordon es muy buena, pero es un actor que absorve toda la atención de la pantalla. Creo que Irons ya fue presentado en la película anterior, así que solo falta un personaje por presentar: Steppenwolf.
Steppenwolf es otro de los grandes errores de la película. ¿Es un mal villano? No, seguro que no. Es una mala adaptación de un villano (como ya hicieron en Batman vs Superman). Sin motivación aparente. Sin origenes (eso podría ser hasta un puntazo si el resto estuviera bien hecho, pero su presencia no es tan apabullante como para omitir un origen y una motivación). Sin desarrollo. Sin aprovechar al gran Ciarán Hinds.
Así, tenemos unos potencialmente grandes personajes llevados a la gran pantalla de una forma someramente plana. Tenemos una historia potencialmente grande llevada a la gran pantalla de una forma soberanamente plana.
Tenemos una película que no responde a la mano de un solo director y eso es otro lastre. Whedon y Snyder dirigen de forma opuesta una película que parece no tener rumbo fijo.
Whedon no puede cambiar lo hecho por Snyder y pretende remendarlo, pero sin empezar de "cero", improvisando, solo puede parchear. Y además los parches son de un color diferente: cantan mucho. En vez de arreglar lo que no tiene arreglo, crea una bizarra imagen que nunca debería de haber sido.
¿Qué faltan meses para el estreno de una película de 300 millones de dolares? No pasa nada: rodamos escenas nuevas para cambiar la película. ¿Qué Cavill tiene un bigote por el rodaje de otra película? No pasa nada, hacemos los efectos especiales más pobres que se recuerdan en años (lo de pobres va con retraca porque recuerdo el presupuesto de la película) y tenemos un labio superior en Superman a la altura de Steppenwolf (parecían efectos especiales hechos 15 o 20 años antes).
Todo distrae la atención del espectador porque no hay que ser muy listo para ver que algo no funciona bien. De hecho una de las mejores cosas que tiene la película es la banda sonora de Danny Elfman, pero claro, te dan dos meses para componer y grabar la partitura y resulta normal que el resultado sea discreto (para quien no lo sepa: Elfman vino de la mano de Whedon y echaron a Junkie XL, y Elfman es el compositor del Batman de Burton y utliza su tema central y el de Superman de Williams).
Todo en esta película podría haber sido mejor.
Pero la liga de la improvisación es cruel: si no le das tiempo a las cosas para macerarlas bien, salen rana. Y eso es lo que ha pasado.
¿Podrían haber retrasado el estreno de la película para hacerla bien? Podrían, pero como que quieren (o querían) copiar a Marvel y hay más intereses por en medio: no lo hicieron. Otro error más.
Ojo, la película no es aburrida. Es a ratos entretenido pero está mal hecha. Y tiene potencial, pero no es suficiente. Y no solo no es suficiente: decepciona más por saber lo que debería de haber sido y no fue.
Y para rematar: pobre Joe Morton que desde Terminator 2 tiene una extrana relación con los robots.
Y en segundo lugar, rematando otra vez: Aquaman está genial, Wonder Woman también, Superman tiene un problema (o le humanizan y hacen vulnerable o aburre demasiado y Cavill es un buen Superman y no se lo merece) y Batman y Ben Affleck se merecen lo que ya no tendrán jamás (una película para él). Flash se queda en un puesto intermedio. Pero Cyborg, Steppwnwolf, los directores y guionistas se van directos a la sala de nominados a salir de la casa de DC Comics.
Y he acabado sin mencionar a la familia rusa.
27 de abril de 2020
27 de abril de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás el único error que posee La Liga de la Justicia es su prematuro estreno, con prisas, sin paciencia para hacer madurar al universo.
Los efectos especiales cantan bastante y los personajes no están tan trabajados para el que se suponía era el buque insignia de DC.
En Marvel, antes de los Vengadores ya se había trabajado lo suficiente en personajes como Ironman, Capitán América, Hulk o Thor en sus propias películas como para ver de que pie cojea cada uno y sentir interés en el momento que se juntaran.
En la Liga de la Justicia solo Superman y Wonder Woman habían tenido su propia película porque Batman sale en la secuela de Superman y se da por hecho su legado.
Una lástima que Christian Bale renunciara, aunque Ben Affleck esté a la altura, la trilogía de Nolan hubiese cuajado en este universo y no hubiera hecho falta volver a presentar al personaje.
La exagerada mala crítica que supuso Batman contra Superman seguramente daría pie a lanzar La Liga lo antes posible para relanzar a DC pero les salió el tiro por la culata porque aunque esta película es decente con eso no basta, tenía que ser una obra maestra.
Los efectos especiales cantan bastante y los personajes no están tan trabajados para el que se suponía era el buque insignia de DC.
En Marvel, antes de los Vengadores ya se había trabajado lo suficiente en personajes como Ironman, Capitán América, Hulk o Thor en sus propias películas como para ver de que pie cojea cada uno y sentir interés en el momento que se juntaran.
En la Liga de la Justicia solo Superman y Wonder Woman habían tenido su propia película porque Batman sale en la secuela de Superman y se da por hecho su legado.
Una lástima que Christian Bale renunciara, aunque Ben Affleck esté a la altura, la trilogía de Nolan hubiese cuajado en este universo y no hubiera hecho falta volver a presentar al personaje.
La exagerada mala crítica que supuso Batman contra Superman seguramente daría pie a lanzar La Liga lo antes posible para relanzar a DC pero les salió el tiro por la culata porque aunque esta película es decente con eso no basta, tenía que ser una obra maestra.
6 de junio de 2021
6 de junio de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si uno consulta brevemente los costes de producción de las películas de género super heroico, podrá fácilmente advertir por "dónde van los tiros" a la hora de juzgar la película de Zack Snyder. Si la "monstruosa" "Vengadores Endgame" (la maldita competencia, siempre omnipresente) tuvo el honor de gozar del presupuesto más gigantesco de la historia del cine (356 millones $) no le fue muy a la zaga, la que nos ocupa con sus 300 ajustados. Y ahí es donde radica la polémica y el posible agravio comparativo, que presumiblemente pudo pasar por el magín de los directivos de DC tras el visionado de su competidora. Porque si las diferencias de coste son casi anecdóticas, no sucede lo mismo con los alardes técnicos infográficos, inevitables en el género, aquí notoriamente inferiores a las versiones "marvelitas", en donde se acusa la desproporción en relación al presupuesto.
Por otra parte, frente a lo embarullado del argumento de "vengadores..." con las continuas y siempre socorridas referencias a una tecnología imposible (Marvel apuesta por la anticipación como género complementario) que resultan mayormente ininteligibles para el espectador medio, Snyder y Whedon rehúyen más bien el embrollo, y junto con el guionista Cris Terrio, pasa con criterio olímpico de complicarse demasiado la existencia, para ofrecer género DC clásico más enraizado en la simpleza del "pulp" puro y duro que en las actualizaciones desmedidas.
Uno no puede evitar pensar que hay algo de improvisado "a lo bestia" en el guion para salvar los trastos y presentar cuanto antes el meollo. Y es esto, en lo que la película se simplifica para ofrecer acción y justicia "súperpoderosa", que se realiza por que sí, porque los valores morales obligan, y de este modo anticipar cuanto antes un desenlace, que desde mi punto de vista, es, con diferencia lo peor del film.
A la larga, se tiene la impresión de haber asistido a algo así como un "videoclip glorificado", o sobredimensionado con una fotografía de matices sicodélicos, casi "hardcore", sobre todo en la pelea final,
Snyder lleva la propuesta con adecuado pulso a través de una buena parte del metraje, pero lastra el resultado con imágenes casi "lisérgicas" y que contribuye a que ese ahorro de esfuerzo en el guion, con intenciones en principio simplificadoras, devenga en inútil, haciendo del total un pastiche de efectos y trucajes y cromas que por su aglomeración "mazacote" llegan a resultar indigestos.
Lo mejor: El reparto coral y su caracterización. En especial una esplendorosa Gadot.
Lo peor: El final.
Por otra parte, frente a lo embarullado del argumento de "vengadores..." con las continuas y siempre socorridas referencias a una tecnología imposible (Marvel apuesta por la anticipación como género complementario) que resultan mayormente ininteligibles para el espectador medio, Snyder y Whedon rehúyen más bien el embrollo, y junto con el guionista Cris Terrio, pasa con criterio olímpico de complicarse demasiado la existencia, para ofrecer género DC clásico más enraizado en la simpleza del "pulp" puro y duro que en las actualizaciones desmedidas.
Uno no puede evitar pensar que hay algo de improvisado "a lo bestia" en el guion para salvar los trastos y presentar cuanto antes el meollo. Y es esto, en lo que la película se simplifica para ofrecer acción y justicia "súperpoderosa", que se realiza por que sí, porque los valores morales obligan, y de este modo anticipar cuanto antes un desenlace, que desde mi punto de vista, es, con diferencia lo peor del film.
A la larga, se tiene la impresión de haber asistido a algo así como un "videoclip glorificado", o sobredimensionado con una fotografía de matices sicodélicos, casi "hardcore", sobre todo en la pelea final,
Snyder lleva la propuesta con adecuado pulso a través de una buena parte del metraje, pero lastra el resultado con imágenes casi "lisérgicas" y que contribuye a que ese ahorro de esfuerzo en el guion, con intenciones en principio simplificadoras, devenga en inútil, haciendo del total un pastiche de efectos y trucajes y cromas que por su aglomeración "mazacote" llegan a resultar indigestos.
Lo mejor: El reparto coral y su caracterización. En especial una esplendorosa Gadot.
Lo peor: El final.
15 de noviembre de 2017
15 de noviembre de 2017
25 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que va al grano, sin pretensiones ni nada por el estilo, entretenida desde el primer minuto hasta que culmina, Cada personaje brilla de manera particular, aunque hay que mencionar que tiene pequeños defectos pero no molestan a la hora de disfrutar la cinta.
Recomendada a todo el que quiera ver una gran película de super-héroes.
Recomendada a todo el que quiera ver una gran película de super-héroes.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here