Haz click aquí para copiar la URL

Dunkerque

Bélico. Drama Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
Críticas 570
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
21 de julio de 2017
22 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda es difícil catalogar este ejercicio cinematográfico. En términos estrictamente técnicos es una gozada. Tanto la dirección, el montaje y la fotografía demuestran un nivel brillante, y la banda sonora complementa muy bien la narración.

Pero lo que hace diferente a este film de otros similares de corte bélico es que es una absoluta y continua experiencia inmersiva, que exige un cierto asentimiento y complacencia del espectador para formar parte del ritmo endiablado, agobiante y asfixiante que su director ha querido imprimir para hacernos partícipes de la historia vivida por los soldados en su odisea para ser rescatados.

Por lo demás, siguen las demás señas de identidad del cine de Nolan: distintos puntos de vista en diferentes espacios temporales que confluyen en cierto punto, encuadres a la altura de las aeronaves muy similares a las empleadas en Interstellar o la omnipresente y magistral música de Zimmer.

Un film completamente elogiable y discutible a partes iguales, todo ello por la sensación de agobio que transmite (objetivo más que cumplido) y que sólo si el espectador decide introducirse en lo que propone, gozará de la magnificencia de la obra en todo su esplendor. Ése ha sido mi caso.
10
21 de julio de 2017
19 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
A estas alturas creo que es innegable admitir que Nolan es el director más influyente de su generación, a mí entender también el mejor. El genio que cada vez que vamos al cine a ver una película suya nos hace salir con la sensación de que ha jugado con nosotros, cosa que agradecemos profundamente (Origen, Interstellar, El truco final y Memento y que le decidió realizar una trilogía sobre el caballero oscuro para transformar unas películas de superhéroes en obras maestras de nuestro tiempo, opta esta vez por realizar una película basada en una historia real. El resultado es probablemente insuperable, nunca se ha visto en pantalla unas escenas bélicas mejor filmadas, ni se ha hecho sentir al espectador el miedo, la angustia y la humanidad que se deben vivir en este tipo de hechos. Todo acompañado por una banda sonora que te hiela la piel. Pero lo mejor de todo, es que en todo momento ves que es una película de Nolan, el director lo vuelve hacer, vuelve a jugar con nosotros, con el espacio y con el tiempo, para darnos una narrativa dividida en tres espacios temporales y espaciales. Conclusión, Nolan vuelve a demostrarnos que es capaz de rodar cualquier género y de forma absolutamente genial sin renunciar a su esencia, que consiste básicamente en ser un genio.
4
16 de agosto de 2017
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que si los contabas, te llevaba varios días, si hablabas con cada uno, varios años de cháchara interminable, y si ya, tirando la casa por la ventana, los conocías, algo, un poco, vidas enteras necesitarías, siglos repletos de soledad y estudio, de minuciosa observancia para tratar de entenderlos o salvarlos.
¿Era Dunkerque o en verdad una Diskoteque? Confundido me tenía Hans Zimmer, no sabía si espectacular banda sonora o retumbante machaconería, chunda chunda en plena algarabía.
Un rato de horror para amenizar la noche pantanosa, calenturienta, fatigosa, de un equidistante domingo veraniego. Una ración generosa de espanto para sembrar de pesadillas metálicas los sueños inocentes de todos los veraneantes. Noches tétricas con Nolan y su séquito.
Aviones en lo alto, peleando una hora llena, barcos de recreo acudiendo sin falta a la llamada ineludible de la patria hermosa durante un día de mucho ajetreo, y miles de hombres apretujados en la playa francesa esperando un milagro que nunca llega durante un mes lleno de pasión y martirio, del puñetero espigón al ladito.
Tres focos de atención para esta historia que comienza con asombro, solemne y salvaje, como un cuadro del Bacon imperioso, y cierra con aburrida convención, conservadora rendición, entregada al patrioterismo más ramplón, muy patotero, y la épica más manoseada.
Película traicionera y traicionada, escindida, ambivalente, anfibia incluso. Que me produce (a mí, nada más y nada menos) sentimientos encontrados. Placer por el despliegue visual sonoro; rechifla, chirridos y grietas en la pura narración. Que es pura contradicción. En su esencia no se sostiene. No casa la denuncia de los horrores de la guerra, su cruel, terrorífica mostración, con la conjunción exaltada del sentimentalismo más panfletario. Ya que lo segundo siempre se ha utilizado para velar lo primero, para camuflar las verdaderas intenciones de los muchos sinvergüenzas que suelen provocar estos conflictos abismales, inextinguibles, eternos (la guerra como pingüe negocio y exterminio atroz). Es decir, que para que las muchedumbres masculinas acudan sin pausa al matadero, uno de los recursos más conspicuos ha consistido en utilizar el hermoso truco de la propaganda, de la ficción como ensueño falsario, de la demagogia tramposa sobre la heroicidad con la fanfarria abyecta de fondo, el sonsonete infame que te incita a entregar tu propia vida, que es lo único que tienes, en aras de causas mayores (las causas de otros, las de los que poco les importan esos cuentos bélicos-patrióticos-sensibleros, los que menos se los creen, de hecho). Por lo que no es de recibo que Nolan juegue a esas dos cartas, a la de la barbarie como reflejo monstruoso de la guerra y, al mismo tiempo, a la de la celebración de los valores más castrenses y aborregados (dícese de morir riendo, de ir cantando a la tumba, de vete tú primero que a mí me da la risa y ya habrá tiempo, mejor mañana, cacho de carne con ojos que pronto serás nada, puro polvo olvidado si acaso), la alimentación más ruin de la coartada que justifica estas enormidades tan asesinas.
No se explican los verdaderos motivos de la contienda. La película es un rompecabezas roto, una cadena sin causa ni fin, descompuesta, puro caos abstruso que sirve de cortina de humo, que oculta los hilos y manejos verdaderos, que finalmente niega lo que aparentaba señalar en un buen principio, el siniestro sinsentido de todo ese pandemónium, su esencia negra e idiota, la maldad y estupidez de tanto responsable o gerifalte y víctima propiciatoria.
Por no hablar de que la película acaba siendo un regodeo felón, un recreo falaz (nada feraz), un juguete malsano que insiste en una suma interminable de escenas que arremeten contra la paciencia del espectador a través de trucos de suspense y tensión muy infantiles y burdos, mil y un ardides para insinuar (groseramente) que alguien va a morir de millones de maneras diferentes (preferiblemente acuosas, ahogados los quiere el dios Marte). Una añagaza de mago viejo y cansado. Poco honesto y muy tahúr. A la guerra no hace falta exagerarla ni jugarla o melodramatizarla, basta con contarla, bien a ser posible; a un incendio pavoroso no hay que añadirle sal y pimienta, basta con ver su calor y color, su luz y ardor.
Aquí igual, sobran muchas escenas, historias* y miradas puramente acumulativas, repetitivas, constantes en la intención de marear y poner en un brete el corazón maltratado del espectador más impertérrito o recio.
Por todo ello casi que mejor la suspendo. Quería espectáculo total y me di de bruces con circo impresionante pero muy banal, inconsecuente y facilón, timorato, entregado y torticero ideológicamente, bastante deshonesto cinematográficamente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* El personaje del chaval, y su chichón asesino en la cabeza, es grotesco, puro pegote sensiblero y forzado. Por poner solo un ejemplo señero. En verdad, casi todas las reacciones de los protagonistas son poco creíbles. De hecho, el guion es muy pobre en ese aspecto, muy obvio y conducido de manera artificial, pueril.
1
24 de marzo de 2018
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con Salvar al Soldado Ryan el cine bélico llegó a su máxima expresión, Spielberg tuvo asesoramiento de primera mano con combatientes de la guerra, personalmente he sido soldado, y tal como en la película, cada vez que disparas te quedas literalmente sordo asimismo con un bomba que explota quedas aturdido y desubicado.. por consiguiente un blanco fácil, parece evidente y obvio para quien lo ve desde fuera pero sentirlo es otra cosa, nunca nadie lo ha transmitido con ese realismo.. y qué decir del sonido de los proyectiles rompiendo el aire, dicho esto, de Dunkerque esperaba mucho, digo yo, un director que sabe se han hecho obras magistrales tendrá un mínimo de compromiso y hasta competitividad por hacerlo todavía mejor peeeerooo.... que decepción..es Mala, floja , sin ritmo, sin guión, sin estructura, un pastiche de ocurrencias fragmentadas intentando ser un todo que nunca llega, personajes insípidos, música o más bien ruido que no transmiten nada y lo peor yo creo que no ha participado ni un entendido que le diga a Nolan que la está cagando.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No ves alemanes, no hueles el miedo, no ves el conflicto ni te ponen en contexto .. raya lo absurdo y por mencionar algunos disparates.. el chico en la primera escena se hace escuchar entre los disparos de los franceses y ¿a 300 o más metros?.. en el muelle un soldadito inglés atajando a un batallón de franceses que piden paso para embarcar, si, él sólo a empujones los contiene !! .. de la nada salen personajes como el trío de la barcaza que por lo visto había que sobrecogerse con su heroísmo y cuando muere uno de ellos por la reyerta hecha el suspiro con la frasecita edulcorada... ,Por regla general El cine nos abstrae, nos transporta a otro mundo, aunque sea cine histórico y basado en hechos reales uno se olvida de la realidad inmediata, pero Si el espectador se da cuenta que lo que está viendo es preparado .. mal encaminada va la película, es que , se lee perfectamente el momento en que el director dice acción!! Todo es una suerte de fotogramas preparados artificialmente .. vale tú te caes aquí y gritas, tú saltas y te mueres, aquel otro pon cara de solemnidad y ya está, esos de pie levanten las manos en fila y a gritar de júbilo.. qué más da, ahora pongo música atronadora , disparos y rockanroll .. Barcos y barcazas que huyen o van .. el chico o chicos que acaparan planos para no decir nada y aviones que sobrevuelan para soltar bombas que apenas llegan al objetivo, creo que ver defecar al chico hubiera sido lo mejor de esta película.
6
26 de julio de 2017
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy fan absoluto de Christopher Nolan y no falto desde entonces a ninguno de sus estrenos. No me importa de que vaya la película: ciencia ficción, superhéroes, thriller,… nunca he faltado. Por lo tanto cuando se anunció que iba a rodar una película bélica, no dudé en apuntármela y esperarla con ansia.

Y llegó Dunkerque… La historia de cómo los ingleses tuvieron que recatar a más de 300.000 soldados (tanto ingleses como franceses) de las playas de esa francesa, cuando ya Francia había caído ante Hitler, y mientras tenían a los alemanes rodeándolos y pisándoles los talones.

La verdad es que la historia prometía. Es un poco como la primera parte de Salvar al soldado Ryan, pero a la inversa. En vez de la épica de tener que desembarcar y tomar una playa que va a estar defendida hasta los dientes, la angustia de tener que esperar a que te rescaten, mirando al mar mientras que sabes que a tus espaldas el enemigo se acerca.

Te da mucho juego, al verdad: los que esperan, los que logran embarcar solo para que su barco sea hundido por un submarino o por un bombardero, los que parten de la costa inglesa al rescate, para ir hacia la playa francesa que tienen en frente… Luego resulta que la historia real dice que el rescate se llevó a cabo con barcos militares y con barcos mercantes (muchos) requisados por la armada, no por embarcaciones de recreo particulares con sus dueños al timón… pero claro, queda mucho mejor en pantalla los barquitos de vela navegando por el canal.

Nolan tiene oficio, y eso se nota, pero también hay que reconocer que la sombra de Salvar al soldado Ryan es alargada, muy alargada, y que estableció la vara de medida contra la que toda película bélica posterior (y más si es de la Segunda Guerra Mundial) se va a medir.

En el apartado técnico está muy bien: esa fotografía apagada, ese montaje de sonido,… incluso la música de Hans Zimmer, aunque a mi particularmente no me ha parecido de sus mejores bandas sonoras (me recuerda demasiado en algunas cosas a la de El caballero oscuro, y no estoy del todo seguro que sea la que mejor le viniese a la película).

Pero no sólo de técnica se hace una película. Tiene que haber historia (que te atrape), personajes (con los que puedas identificarte o los que puedas detestar),… Y aquí para mi gusto la película flojea bastante. Se entrelazan tres o cuatro historias diferentes (la del soldado que intenta escapar a toda costa, la del pilo de la escuadrilla de la RAF, la del civil (y su hijo) que decide partir con su barquito de recreo hacia las playas francesas para ver si puede rescatar a unos cuantos soldados…) y el montaje de la película va alternando escenas de cada una de ellas. Pero la verdad es que no logras que ninguna realmente te atrape. Te empieza a dar un poco igual quien se salva, a quien le hunden el barco, o quien muere en la playa esperando.

Realmente ningún actor remonta demasiado el vuelo, ni logra transmitir gran cosa, ni Cillian Murphy (que tiene un papel en el que se podría haber lucido), ni Tom Hardy, ni siquiera Kenneth Branagh…

Se supone que la película debería lograr una especie de “experiencia inmersiva”, que debería lograr que te sintieras angustiado por estar atrapado en una playa con los alemanes a tu espalda mientras que, al frente, los barcos no acaba de llegar… y en algunos momentos si lo consigue. Pero, repito, esto no es la primera media hora de Salvar al soldado Ryan. Ni siquiera las escenas de la ascensión a Hacksaw Ridge de Hasta el último hombre (que dicho sea de paso me parece bastante mejor película que esta).

Echo de menos alguna escena de combate en la retaguardia con los alemanes, donde los franceses les estaban guardando las espaldas a los que estaban atrapados en la playa, pero bueno, también creo que esto es intencionado: a los alemanes nunca se les ve: están ahí como una especie de presencia ominosa y amenazadora.

Y también me parece que algo de efectos CGI tampoco habrá estado mal: ¡hombre! Se supone que en aquellas playas había más de 300.000 hombres… no digo que haya que enseñarlos a todos, pero enseñar tres o cuatro hileras o columnas de soldados haciendo cola disciplinadamente… no para subir a un barco: barcos no hay simplemente esperando, con los primeros metidos en el agua hasta las rodillas, y varios kilómetros de mar por delante. En fin, no sé, quizás haber “clonado” un ejército usando la magia de los efectos tampoco hubiese estado mal del todo

Incluso en al apartado técnico creo que también tiene sus fallitos: por ejemplo, mientras la cámara enfoca a la playa y al mar, a los barcos y a los aviones, todo va bien. Pero en un par ocasiones que los que la cámara enfoca “hacia atrás”, vemos la primera línea edificios de Dunkerque… y creedme: esos bloques de pisos en primera línea de playa no son edificios de los años 30… son bloques de pisos como poco de los 70 u 80, a los que sólo les falta los aparatos de aire acondicionado saliendo de las fachadas…En fin, un poquito de retoque para eliminar las huellas del presente y que parezca que estás filmando un escenario de hace 70 años tampoco hubiese estado mal.

¿Es recomendable? Bueno, si te gusta el cine bélico, la Segunda Guerra Mundial, y demás, definitivamente sí. ¿Es aburrida? Bueno, yo particularmente no me aburrí (la verdad es que tampoco es muy larga, no llega a las dos horas). Pero lo que si creo que es es decepcionante.

Más en: https://el-pobre-cito-hablador.blogspot.com/2017/07/dunkerque-vamos-la-playa.html
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para