12 horas para sobrevivir
2014 

5,7
21.573
Thriller. Terror. Acción
El crimen hace estragos en Estados Unidos y las cárceles están llenas. El gobierno decide que una noche al año, durante doce horas, cualquier actividad criminal, incluso el asesinato, será legal. No se puede llamar a la policía, los hospitales no admiten pacientes, los ciudadanos deben arreglárselas solos porque cometer un delito no está castigado. Durante esa noche plagada de peligros, 5 personas que se han quedado fuera de sus casas ... [+]
11 de agosto de 2014
11 de agosto de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película destaca por su originalidad, pero se ahoga en su propia idea ya que empieza a ser absurda al llevar un rato.
Es muy entretenida, el reparto no es el mejor.
En fin no es ni tan buena como titanic ni tan mala como tornado de tiburones... Zas
Es muy entretenida, el reparto no es el mejor.
En fin no es ni tan buena como titanic ni tan mala como tornado de tiburones... Zas
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No me gusta la parte en la que la amiga de la protagonista se toma muchas pastillas, haciendo creer que esta loca y se va a liar a tiros y a continuación es ella la que ha sido tiroteada
28 de septiembre de 2014
28 de septiembre de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
James DeMonaco retoma la saga de la Purga con The Purge: Anarchy (Anarchy: La noches de las bestias, 2014) una película que recoge el mismo argumento de la primera, aunque con distintos personajes (como es lógico, los que han visto la primera parte ya sabrán el porqué).
El Problema de Anarchy: La Noche de las bestias es que se trata de un filme muy poco sutil en el desarrollo de su trama. El argumento gira en torno a unos Estados Unidos futuros (propulsados por unos nuevos padres fundadores), donde durante un día al año está permitido cualquier tipo de asesinato. La segunda entrega de la saga utiliza este argumento para sacar una crítica política y social, que resulta mayoritariamente burda (es cierto que en la primera película ya existía, pero aquí la crítica queda acentuada) . Servida como un plato que es abalanzado en la cara del espectador, sin que este tenga que hacer ningún esfuerzo por pensar. La iconografía de estos Nuevos Estados Unidos nos deja igualmente a medias. Algunos aspectos si resultan interesantes (la división de opiniones entre los partidarios y detractores de la purga, la estética de una ciudad sin ley) pero en otros momentos, el filme realiza un retrato bastante anodino de su urbe.
Nuestro protagonista está interpretado por Frank Grillo, y durante toda la película seguiremos su causa de venganza, que no queda claro hasta el final de la película contra quien va dirigida. A él se le sumarán diversos personajes que sin querer se han quedado atrapados dentro de las calles, y al ser un blanco perfecto para las pandillas durante el día de la purga, buscan protección. La trama de la película es simple: La venganza por parte de nuestro protagonista, y el instinto de supervivencia del grupo, que les hará patear media ciudad huyendo de los enemigos.
También hay que decir que el final del filme realiza un cuestionable giro de guión en los intereses del personaje interpretado por Frank Grillo, quien de repente cambia su actitud al encontrarse con lo que estaba buscando. Por otra parte, Frank Grillo interpreta a un personaje arquetípico dentro del cine de acción norteamericano, el líder fuerte que siempre sabe las decisiones que hay que tomar, y que parece hecho a prueba de bombas. Poco novedoso en este sentido, y además su drama personal queda reducido a un plano totalmente secundario.
La determinación política del filme aporta sus cosas negativas y positivas. Y lo que queda claro es que no puede negarse la vía que certeramente abre Anarchy: La Noche de las bestias, (como ya han señalado varios, esta tendencia de aunar crítica con cine de fantasía comercial tiene ciertos precedentes en los años ochenta) que demuestra llevar una enorme carga crítica. El argumento ya es por sí bastante interesante, pero además el filme consigue profundizar en varios momentos. Por ejemplo, se introduce en la película una serie de pequeños detalles, que significativamente hacen referencia a la crisis económica actual, como el banquero que aparece colgado en Wall Street (la purga está tranquila en estos barrios, como comentarán los propios personajes) o los ricos que negocian por la vida de gente que no tiene para sobrevivir.
El problema que ya comentaba, es que la película no hace pensar al espectador, entregando un mensaje totalmente digerido. Cada dos por tres escuchamos los comentarios de una organización paralela que tiene el objetivo de destruir el régimen, y sus análisis políticos parecen destinados a un grupo de pre púberes armados. De hecho hay una secuencia sonrojante en este sentido, cuando nuestros protagonistas son secuestrados por un grupo de ricachones y en el último momento son liberados por el líder de la resistencia, que tiene unos aspavientos dignos de personaje de culebrón. Los mensajes de este mismo enviados por internet ya resultaban ciertamente bochornosos.
Otro punto a favor del filme es su ambiente pesadillesco. El filme utiliza un envoltorio argumental de ciencia ficción, pero sin duda el tono está mucho más cerca del género de terror. James DeMonaco consigue darle brillantez al relato añadiendo multitud de detalles escabrosos en su guía demoníaca sobre el día de la purga.
Para muestra, tenemos la banda de criminales que persiguen en diversas ocasiones a dos de nuestros protagonistas, ataviados como auténticos monstruos. O la mujer que armada con un rifle empieza a lanzar un discurso patriótico mientras se carga a cualquiera que pase por su lado. O los ya comentados ricos que se dedican a comprar gente con problemas económicos para desahogar sus ansías de sangre.
Estética industrial, acción vigorosa, Anarchy: La Noche de las Bestias promete ser un thriller comercial con tintes políticos. Diferente a la primera entrega, aunque peor como producto final. ¿Se convertirá en una nueva franquicia?
http://neokunst.wordpress.com/2014/09/28/anarchy-la-noche-de-las-bestias-2014/
El Problema de Anarchy: La Noche de las bestias es que se trata de un filme muy poco sutil en el desarrollo de su trama. El argumento gira en torno a unos Estados Unidos futuros (propulsados por unos nuevos padres fundadores), donde durante un día al año está permitido cualquier tipo de asesinato. La segunda entrega de la saga utiliza este argumento para sacar una crítica política y social, que resulta mayoritariamente burda (es cierto que en la primera película ya existía, pero aquí la crítica queda acentuada) . Servida como un plato que es abalanzado en la cara del espectador, sin que este tenga que hacer ningún esfuerzo por pensar. La iconografía de estos Nuevos Estados Unidos nos deja igualmente a medias. Algunos aspectos si resultan interesantes (la división de opiniones entre los partidarios y detractores de la purga, la estética de una ciudad sin ley) pero en otros momentos, el filme realiza un retrato bastante anodino de su urbe.
Nuestro protagonista está interpretado por Frank Grillo, y durante toda la película seguiremos su causa de venganza, que no queda claro hasta el final de la película contra quien va dirigida. A él se le sumarán diversos personajes que sin querer se han quedado atrapados dentro de las calles, y al ser un blanco perfecto para las pandillas durante el día de la purga, buscan protección. La trama de la película es simple: La venganza por parte de nuestro protagonista, y el instinto de supervivencia del grupo, que les hará patear media ciudad huyendo de los enemigos.
También hay que decir que el final del filme realiza un cuestionable giro de guión en los intereses del personaje interpretado por Frank Grillo, quien de repente cambia su actitud al encontrarse con lo que estaba buscando. Por otra parte, Frank Grillo interpreta a un personaje arquetípico dentro del cine de acción norteamericano, el líder fuerte que siempre sabe las decisiones que hay que tomar, y que parece hecho a prueba de bombas. Poco novedoso en este sentido, y además su drama personal queda reducido a un plano totalmente secundario.
La determinación política del filme aporta sus cosas negativas y positivas. Y lo que queda claro es que no puede negarse la vía que certeramente abre Anarchy: La Noche de las bestias, (como ya han señalado varios, esta tendencia de aunar crítica con cine de fantasía comercial tiene ciertos precedentes en los años ochenta) que demuestra llevar una enorme carga crítica. El argumento ya es por sí bastante interesante, pero además el filme consigue profundizar en varios momentos. Por ejemplo, se introduce en la película una serie de pequeños detalles, que significativamente hacen referencia a la crisis económica actual, como el banquero que aparece colgado en Wall Street (la purga está tranquila en estos barrios, como comentarán los propios personajes) o los ricos que negocian por la vida de gente que no tiene para sobrevivir.
El problema que ya comentaba, es que la película no hace pensar al espectador, entregando un mensaje totalmente digerido. Cada dos por tres escuchamos los comentarios de una organización paralela que tiene el objetivo de destruir el régimen, y sus análisis políticos parecen destinados a un grupo de pre púberes armados. De hecho hay una secuencia sonrojante en este sentido, cuando nuestros protagonistas son secuestrados por un grupo de ricachones y en el último momento son liberados por el líder de la resistencia, que tiene unos aspavientos dignos de personaje de culebrón. Los mensajes de este mismo enviados por internet ya resultaban ciertamente bochornosos.
Otro punto a favor del filme es su ambiente pesadillesco. El filme utiliza un envoltorio argumental de ciencia ficción, pero sin duda el tono está mucho más cerca del género de terror. James DeMonaco consigue darle brillantez al relato añadiendo multitud de detalles escabrosos en su guía demoníaca sobre el día de la purga.
Para muestra, tenemos la banda de criminales que persiguen en diversas ocasiones a dos de nuestros protagonistas, ataviados como auténticos monstruos. O la mujer que armada con un rifle empieza a lanzar un discurso patriótico mientras se carga a cualquiera que pase por su lado. O los ya comentados ricos que se dedican a comprar gente con problemas económicos para desahogar sus ansías de sangre.
Estética industrial, acción vigorosa, Anarchy: La Noche de las Bestias promete ser un thriller comercial con tintes políticos. Diferente a la primera entrega, aunque peor como producto final. ¿Se convertirá en una nueva franquicia?
http://neokunst.wordpress.com/2014/09/28/anarchy-la-noche-de-las-bestias-2014/
3 de octubre de 2014
3 de octubre de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi época estabas cabreado, estresado o con ganas de marcha, te escondías en baño o habitación y descargabas tu adrenalina, pero eso pasa en España, porque en U.S.A te sientes así coges un rifle y aniquilas al personal.
Partiendo de la base que es todo muy irreal y es imposible por la mentalidad del humano en estar todo un año sin hacer el mal, solo guardar su ira para el día de la Purga y más en Yanquilandia que los crímenes están a la orden del día, ya lo decían en Cobra (de Sylvester Stallone) nada más empezar, lo violenta que es la ciudad y el país, como para erradicarlo con un simple día, vamos si fuera Manises (provincia de Valencia) me lo creo, pero Estados Unidos, un mojón.
Pero dejando atrás lo irreal del asunto, como película o guion no es de los más currados, pero como entretenimiento si, pasas la hora cuarenta entretenido, en una de las tantas persecuciones en pos de la vida, intentando que sanguinarios, violadores y chusma por doquier no haga de ti el fiambre que llevas dentro, gracias a uno de los policías o militares de turno, con ansias de cambiar el mundo y como no de venganza.
Entretiene pero no te vayas a creer que es obra maestra, porque patinaras y te pegarás una culada, esta entretenida y ya, mejor o peor que su antecesora, bueno realmente entre las dos no hay ningún lazo de unión fuerte, solo la idea que una vez al año puedes hacer lo que quieras sin que te arresten y la gente se vuelve loca en versión asesinato y maldad extrema.
Partiendo de este punto no me sería de extrañar que se convierta en una saga, pues hasta que derroquen al mandamás o la política que llevan es imposible poner fin a esto, pero como no se esperan alardes de guion, ni giros inesperados veremos el MATAR POR MATAR.
Partiendo de la base que es todo muy irreal y es imposible por la mentalidad del humano en estar todo un año sin hacer el mal, solo guardar su ira para el día de la Purga y más en Yanquilandia que los crímenes están a la orden del día, ya lo decían en Cobra (de Sylvester Stallone) nada más empezar, lo violenta que es la ciudad y el país, como para erradicarlo con un simple día, vamos si fuera Manises (provincia de Valencia) me lo creo, pero Estados Unidos, un mojón.
Pero dejando atrás lo irreal del asunto, como película o guion no es de los más currados, pero como entretenimiento si, pasas la hora cuarenta entretenido, en una de las tantas persecuciones en pos de la vida, intentando que sanguinarios, violadores y chusma por doquier no haga de ti el fiambre que llevas dentro, gracias a uno de los policías o militares de turno, con ansias de cambiar el mundo y como no de venganza.
Entretiene pero no te vayas a creer que es obra maestra, porque patinaras y te pegarás una culada, esta entretenida y ya, mejor o peor que su antecesora, bueno realmente entre las dos no hay ningún lazo de unión fuerte, solo la idea que una vez al año puedes hacer lo que quieras sin que te arresten y la gente se vuelve loca en versión asesinato y maldad extrema.
Partiendo de este punto no me sería de extrañar que se convierta en una saga, pues hasta que derroquen al mandamás o la política que llevan es imposible poner fin a esto, pero como no se esperan alardes de guion, ni giros inesperados veremos el MATAR POR MATAR.
12 de diciembre de 2014
12 de diciembre de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así es... la secuela supera con creces a su predecesora en absolutamente todos los aspectos.
Se repite con la misma habilidad la premisa de la película (probablemente, lo único bueno que tenga la primera "The purge"), pero esta vez el señor DeMonaco ha hecho los deberes y ha mejorado su historia con creces. Para empezar encontramos personajes mucho mejor perfilados, y con unos objetivos mucho más razonables y correctos.
El guión es más interesante e infinitamente más inteligente, no comete ninguna estupidez importante e incluso a veces nos sorprende con algún giro "inesperado", pero no absurdo.
Por fin podemos ver como es la purga en realidad, como son las calles de Los Ángeles en esa noche, los psicópatas son realmente interesantes, tanto por su indumentaria como por su comportamiento...Aunque esto último solo dure un rato.
Pierde, sin embargo, esa atmósfera de terror, pero gana en acción, interés e inteligencia, así que por mi parte, os la recomiendo, es muy entretenida.
Se repite con la misma habilidad la premisa de la película (probablemente, lo único bueno que tenga la primera "The purge"), pero esta vez el señor DeMonaco ha hecho los deberes y ha mejorado su historia con creces. Para empezar encontramos personajes mucho mejor perfilados, y con unos objetivos mucho más razonables y correctos.
El guión es más interesante e infinitamente más inteligente, no comete ninguna estupidez importante e incluso a veces nos sorprende con algún giro "inesperado", pero no absurdo.
Por fin podemos ver como es la purga en realidad, como son las calles de Los Ángeles en esa noche, los psicópatas son realmente interesantes, tanto por su indumentaria como por su comportamiento...Aunque esto último solo dure un rato.
Pierde, sin embargo, esa atmósfera de terror, pero gana en acción, interés e inteligencia, así que por mi parte, os la recomiendo, es muy entretenida.
3 de abril de 2015
3 de abril de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A falta de ver la primera parte, que al parecer apuesta más por el terror claustrofóbico, ésta entrega me ha parecido una buena muestra de un cine de acción que parece querer recuperar un tipo de serie B que tendría en John Carpenter a su principal (y mejor) representante. No hay nada excesivamente destacable en esta cacería del hombre mil veces vista (Los amos de la noche, Doosmday o Asalto a la comisaría del distrito 13 serían tres buenos exponentes de este subgénero), pero la ausencia de pretensiones y el ritmo imparable juegan a su favor. El maniqueo retrato de las clases altas -cuya falta de sutileza no puede ser más que intencionada- es solo otro de los elementos que la sitúan dentro de ese estilo carpenteniano (que tiene en Están vivos a su más cercano equivalente) entre desmañado, alejado de modas y rabiosamente inconformista. Pese a lo estimable de sus resultados, el conjunto sabe a poco.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here