Haz click aquí para copiar la URL

Watchmen

Fantástico. Acción. Ciencia ficción. Thriller. Drama Estados Unidos, años 80. La Guerra Fría está en su apogeo, y los superhéroes, que antes habían sido admirados, ahora son perseguidos por la ley. Un día aparece muerto uno de ellos, "El Comediante", que trabajaba para la CIA. Su amigo Rorschach, el único héroe enmascarado en activo, emprenderá la investigación de su muerte, tras la que se oculta algo muy importante. Esperadísima adaptación del cómic de Alan Moore y Dave Gibbons (1986). (FILMAFFINITY) [+]
Críticas 421
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
6 de marzo de 2009
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estimado Domiciano,

Brillante. Sencillamente brillante. No he visto una adaptación al cómic tan fiel y, a la vez, tan efectiva como Watchmen. Como buen lector de cómics y gran admirador de éste en particular, iba dispuesto a ser defraudado una vez más por el paso del papel al celuloide. Pero no. Ni mucho menos. Watchmen es.... sensacional.

Es tan redonda, que incluso aquellos pequeños aspectos que los exigentes de la fidelidad estamos dispuestos a señalar, quedan olvidados (el traje de Ozzymandias, la ausencia del pulpo gigante, la falta de una más completa retrospectiva a los Minutemen). Nada, eso son minudencias dentro de una adaptación fabulosa.

No le falta el toque filosófico (vivimoa bajo la sombra del Dr. Manhattan), tampoco el heroíco, ni el humano. Todo ello se combina con la perfección de un gran puzzle que va encajando sus piezas a medida que la historia llega al final. Las escenas de acción son completísimas, sin recurrir al truco fácil de cámara en mano moviéndose desordenadamente que no deja ver nada. Todo lo contrario, nos recreamos con una menor velocidad cuando el "golpe" lo requiere. Por lo tanto, técnicamente insuperable, ¿o a alguien se le ocurre como mejorar a ese Dr. Manhattan, o a esa estructura modular en Marte?. ¿Verdad que no?.

La música bien puesta, los actores estupendos, la ambientación estupenda, los títulos iniciales de crédito insuperables. Si hay algo malo, se olvida pronto.

Lo único que espero es que aquellos que no han tenido la posibilidad de disfrutar del cómic, puedan seguir la historia sin perderse y hacerla tan suya como la hemos hecho los que hemos tenido Watchmen en la estantería de honor de los cómics. Espero que sí, pues no hay nada más agradecido como "intimar" con estos personajes, tan rechazables a priori en su mayoría, y tan perféctamente escogidos para esta historia.

Decía mi primo a la salida: "Estoy deseando que salga en DVD para ver los extras"... Creo que es la primera vez en mi vida que estoy de acuerdo con esa afirmación.

(y ni siquiera he mencionado a Alan Moore!... ups)
2
22 de marzo de 2009
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno , yo me disponía a entrar a ver esta película sabiendo que lo mas seguro que sería mala pero por lo menos entretenida . Empieza la película con una pelea con el comediante ese dándose ostias como panes con otro notas que no se ve quién es ¡ESTO PROMETE! pero después de esto ... empiezan con sus historietas aburridas , cargantes , sin sentido alguno , rebuscadas e incluso difíciles de entender , después de 2 horas viendo esta ''película'' ya estoy deseando que se termine pero claro aun queda ver al malo y demás ... ya cuando veo el final me dan ganas de que me devuelvan el dinero , ¡madre mía que ladrillazo me he tragado!
pero bueno tampoco creía que fuese a ser buena , ¡pero cojones que larga dios! si lo llego a saber me llevo una manta para dormirme (y ni eso , porque la música esta alta jaja)

Asi que si queréis desperdiciar una tarde ir a ver la pelicula lo que me extraña es como se puede llevar tantas criticas positivas...

Por cierto , lo único interesante de la película la tía , por eso se lleva el 2.

(El spoiler habla sobre el final, no lo veáis si la queréis ver)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final, el malo es el mariquita ese rico... ¿Le damos un aplauso y le dejamos que se vaya?
HVM
8
7 de marzo de 2009
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tomando como base literaria la ucronía, Moore fue capaz de llevar hasta los límites insospechados el pánico de la guerra fría e introducir una historia de decadencia y perdición digna del noire clásico, tanto el literario como cinematográfico. Así, Rorschach no deja de ser la versión más oscura de Philip Marlowe o del agente de la Continental hammetiano, y el desencantado y cínico Eddie Blake, El Comediante, parece salido de la clásica historia de derrotados hustonianos, afrontando con estoicismo su propia caída mientras observa el caos en que se ha convertido todo. Revolviendo las bases de todos los géneros que toca, el excelente trabajo de Moore terminaba siendo una mezcla tan convincente como madura que retrataba una realidad tan real que asustaba. Todo ello combinado con cierto toque kitsch que le daba mucho encanto a la historia, pues los propios protagonistas, con el paso de los años, son conscientes del ridículo que solían hacer por ahí, y otros, sin embargo, lo aprovechan y son conscientes de las posibilidades que esa máscara les otorga a nivel social. Watchmen te agarra y no te suelta, pues te quedas prendado de sus personajes, de los grandes detalles y de esas tonterías que, pudiendo parecer puras virguerías sin sentido, aportan muchísimo a la ya de por sí compleja recreación de ese 1985 totalmente inventado. La imperfección y la ruina, la mezquindad y el antiheroísmo hechos arte y carne gracias a la magnífica labor de uno que va camino de convertirse en grande del entretenimiento, Zack Snyder, quien supera con creces la prueba que tenía por delante, y es que si bien hay cambios notables en algunos momentos el respeto al original es de una pulcritud casi enfermiza, atendiendo a cada pequeño detalle con pura pasión de frikazo.

El cómic arrancaba con la muerte del protofascista El Comediante, el personaje más realista de la novela por cuanto que ha visto la verdadera cara del mundo y se pasa la vida matando por pura diversión "porque es la naturaleza del hombre". Este sensacional capítulo recordaba a películas como La condesa descalza o Cautivos del mal, ya que sentaban a los personajes a hablar sobre la vida en común que tuvieron con el personaje que se ha ido o que, en el caso de la obra maestra de Minnelli, quiere regresar de su exilio. Este afán constructivista nos permite, en apenas una secuencia, conocer el modus operandi de todos y cada uno de los personajes, sus relaciones y la forma en que todo va a producirse, y que resume de manera bastante acertada el capítulo que abarca este fragmento en el cómic. Presentado como un ser despreciable y completamente amoral, terminamos sintiendo una especie de lástima por su persona, compasión por un alma que destruyó tantísimas vidas. Ésto es gracias a la magnética interpretación de Jeffrey Dean Morgan, que dota de una versatilidad total a un personaje tan antipático como complejo, la versión realista de lo que se han convertido el American Dream y su paladín novelero, el Capitán América.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta historia de personajes al límite se comienza a entremezclar con la investigación llevada a cabo por el enfermizo Rorschach, y comienza a convertirse en una historia coral, donde se abren y se cierran con suma facilidad y con brillantez en algunos casos las pequeñas intrahistorias de cada miembro de los vigilantes. Especialmente destacable es el caso de Dan, Búho Nocturno. Perdedor fondón y aburrido, cansado de su mediocre vida, sigue renegando de su pasado quién sabe por qué, y pasa las horas solo encerrado con sus recuerdos, algo que guarda en común con otros personajes, como su predecesor, Hollis Mason, o la posesiva Sally Júpiter, madre de Laurie, la actual Espectro de Seda, cruce de Shirley Temple, Baby Jean y Norma Desmond de las mallas y las máscaras quien vive de una manera totalmente infantil e inmadura a través de su hija lo que la edad le quitó, impidiéndole gozar de una existencia normal. Es un fresco de personas que andan sin rumbo fijo, de almas en pena que, salvo la excepción de Rorschach, siguen viviendo por mera actuación de sus funciones vitales, quienes parecen haber perdido cualquier intención de luchar, y que únicamente a través de la máscara son personas, dejando a las claras el pensamiento pesimista de Moore con respecto a la humanidad, incapaz de afrontar una vida siendo uno mismo, y que necesitan de esa especie de ley marcial que provoca su existencia como si fuera oxígeno. Desde los impagables títulos de crédito (una absoluta genialidad) se nos muestra cual es el destino de los Minutemen y de los Vigilantes, cuál es la propia naturaleza del vengador enmascarado, caer y bajar, como todo en la vida, y quienes mejor lo llevan son aquellos que asumen que los tiempos de gloria nunca volverán. Pocas veces en cine y, por supuesto, en cómic, se ha llevado a cabo un estudio tan pormenorizado y certero de la épica antiheróica, escasas veces se destruye tan rápido cualquier opción de romanticismo. Watchmen es una película sobre el lado oscuro de la existencia.

En esta nueva adaptación Snyder vuelve a pecar de ese rasgo que tanto le caracteriza para bien o para mal, la cámara lenta, y momentos estropeados por ese gusto por la violencia del que hace gala el cineasta, que aquí tiene su máximo exponente en las continuas peleas con primeros planos de huesos y heridas por todos lados, además de arruinar el descenso a los infiernos de Rorschach por su infinita crueldad al quemar vivo al asesino de una niña, resuelto aquí con sal gorda y sangre abundante en forma de hachazos. Sin embargo, a pesar de ello, Snyder y Watchmen triunfan al erigirse como una adaptación que es fiel sin pecar de falta de alma al haber optado por el inmovilismo estético con respecto al original (como Sin City), que fluye con total naturalidad y, sobre todo, por no pretender apabullar al espectador con un clímax continuo como sí hiciera Nolan en El caballero oscuro.
2
17 de septiembre de 2009
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una clara intención de hacer de un cómic una película espectacular con un resultado tremendamente decepcionante: una historia desordenada, un transcurso del film muy lento, unos efectos algo mal logrados en ocasiones aunque llamativos como única salvedad, unas escenas de sexo bastante caprichosas sin venir a cuento, una historia sentimental que le sobraba drama... En resumidas cuentas, me dormí en la sala y estaba deseando que terminara. Pienso que podrían haber hecho algo muchísimo mejor a todos los niveles. Fue una decepción. Y también pienso que a la hora de hacer una adaptación de un cómic o incluso de un libro a una película deberían tener en cuenta esa parte del público que no ha leído nunca la historia y que quiere disfrutar y enterarse de la película sin que sea necesario tener ideas previas. En muchas ocasiones veo que parece que han dirigido el film sólo a personas que ya conozcan la historia de antemano y me parece fatal. Una vez más ha pasado con esta película. Yo no conocía a los Watchmen y después de esto no me interesan en absoluto, probablemente gracias a la película.
8
11 de marzo de 2009
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que con esta película tengo sentimientos enfrentados. Por una parte, es un intento de adaptar otra historia del siempre genial Alan Moore, quedándose, como siempre, en la superficie, sin captar la auténtica esencia de la Obra Maestra indiscutible que es el cómic, algo prácticamente imposible, motivo por el cual considero imprescindible leer detenidamente este último antes de ver la adaptación. Pero, por otra, es un placer tener la oportunidad de ver en carne y hueso a Rorschach y al Dr. Manhattan (en mi modesta opinión, los dos mayores aciertos de la película con mucha diferencia).

Algo que temía era que, con un original ambientado en un entonces contemporáneo 1985, aunque en un “presente alternativo” en el que existen los vigilantes enmascarados y el presidente de los Estados Unidos no es Ronald Reagan, la película se desarrollaría en la época actual, sustituyendo a los rusos por integristas islámicos o alguna paranoia similar. Afortunadamente, me llevé la grata sorpresa de que este aspecto fue respetado casi al milímetro, incluso en la banda sonora, ochentera hasta la médula, incluyendo un extracto de la partitura de Koyaanisqatsi.

Lo que sí que han cambiado es el final (tranquilos, no voy a soltar ningún "spoiler"), y esto era algo que sabía antes de ver la película y me hacía rechinar los dientes de furia pero, curiosamente, no es ni de lejos lo que más me decepcionó. Todo lo contrario, el nuevo desenlace encaja a la perfección con la trama y es absoltamente respetuoso y coherente.

Además, la película adolece de una introducción innecesaria y una serie escenas de violencia gratuita, incluso "gore", que se han sacado de la manga sin venir a cuento. Los créditos de apertura, en cambio, sí que están logrados.

En definitiva, se ve que hay un gran esfuerzo por parte de Zack Snyder por ser fiel a la obra en la que se basa, pero lo malo es que se trata de un tocho de más de 400 páginas en las que en cada viñeta hay detalles que significan algo, y eso es, insisto, imposible de adaptar en una sola película.

Por este motivo, faltan cosas para mí importantísimas, como la práctica totalidad del elenco de secundarios del cómic. Y es que muchos de ellos aparecen, pero fugazmente y sin ningún protagonismo, restándole importancia a uno de los matices vitales de Watchmen, que es la atmósfera de pánico a la guerra nuclear que rodea al ciudadano de a pie.

También se ha suprimido de un plumazo la historia de piratas, que dicen que se incluirá en los extras del DVD pero, sacada de contexto y sin ir paralela con la trama principal, la verdad es que no tiene demasiado sentido.

Entiendo que hay que eliminar cosas, pero la historia queda demasiado coja y vacía.

Así que lo dicho: Leed el comic y luego, como curiosidad, ved la película, que es muy entretenida y espectacular, y rellenad los huecos mentalmente. Esta, a mi entender, es la mejor manera de disfrutarla, que se puede, y mucho, contrariamente a mis expectativas iniciales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuestiones que ha sido un grave error alterar:

- El magnífico monólogo del Dr. Manhattan en Marte, que en el cómic va hacia delante y atrás de forma caótica, dando a entender perfectamente la sensación de que el personaje no percibe el tiempo como los humanos convencionales y es consciente de su persona en todos los instantes de su vida de forma simultánea, en la película es lineal. Podrían haberlo solucionado en la sala de montaje, y lamento que no lo hicieran.

- Algunos personajes, como Ozymandias, no me convencieron nada. En este aspecto, lo peor, a pesar de que Carla Gugino no me disgusta particularmente, es lo mal caracterizada que está como Espectro de Seda original ya "madura", sobre todo a causa del fallido (por extremadamente cutre) maquillaje.

- El grado de violencia es extremo. Se supone que Buho Nocturno y Espectro de Seda son, dentro de lo desquiciados que están todos, los personajes de moralidad menos dudosa. Pero aquí se lían a partir cabezas, tibias y peronés sin contemplaciones, acompañando dichos actos con gestos que destilan un genuino sadismo.

- En la escena inicial se ve claramente al asesino. De hecho, aunque no fuera así, las apariciones posteriores de este personaje lo dejan tan en evidencia que no se comprende cómo se le puede considerar una de las personas más inteligentes del mundo.

- Espectro de Seda no fuma. Así que, cuando en el cómic pulsa el botón del lanzallamas pensando que se trata del encendedor, en la película lo hace por "curiosidad". Y podría haberse rodado tal cual, dado que, pese a la política de tolerancia cero con el tabaco que impera en la Industria del Cine, es lo suficientemente políticamente correcto que el personaje fume, pero decidiéndose a dejarlo como, de hecho, sucede en el cómic. Es más, el Comediante sale siempre fumando puros pero, claro, ese personaje es amoral, así que a él se le permite. Corramos un velo.

- Normalmente no me quejo de las escenas de sexo en las películas, que suelen alegrarme la vista. Sin embargo, la secuencia en la que se acuestan Espectro de Seda y Buho Nocturno es muchísimo menos explícita en el cómic, terminando en el mismo fogonazo que en la película, a modo de metáfora, que pierde su valor a causa de haber mostrado más de lo necesario. Es la diferencia entre alguien que es un buen narrador y quien le intenta copiar.

- Quedan cabos sueltos. Por ejemplo, Hollis Mason no muere, y habría sido un argumento más que apoyara la teoría del asesino de enmascarados de Rorschach, como sucede en el cómic.

- Los personajes del periódico que reciben el diario están totalmente fuera de contexto.

- Rorschach casi no sale sin disfraz. Se le ve muy fugazmente con su característico cartel "The End Is Nigh", omnipresente en en el cómic.

- El "Reloj del Juicio Final" es la Majadería Suprema.

Aún así, ha merecido la pena la espera y le doy un 8, siendo 10 la película perfecta, lo cual tampoco implicaría necesariamente una adaptación perfecta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para