Haz click aquí para copiar la URL

Las bestias

Thriller. Drama Antoine y Olga son una pareja francesa que se instaló hace tiempo en una aldea del interior de Galicia. Allí llevan una vida tranquila, aunque su convivencia con los lugareños no es tan idílica como desearían. Un conflicto con sus vecinos, los hermanos Anta, hará que la tensión crezca en la aldea hasta alcanzar un punto de no retorno.
Críticas 264
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
3 de junio de 2023 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Últimamente ando un poco alejado del cine patrio (y del cine actual en realidad) debido a la influencia política progresista presente en cada una de las obras que se realizan; así como la baja calidad de las historias e interpretaciones; que apuestan por transmitir un mensaje ideológico y político en lugar de contar cosas interesantes y novedosas.
Sí, quizás soy un nostálgico de otro tiempo que trata de adaptarse a los tiempos que corren pero no puede evitar ver agenda globalista por todos lados. Lo malo de esto es, que si no aplaudes con las orejas, eres un fascista racista homófobo de extrema derecha.
En fin, de todas maneras, hice de tripas corazón y me interesé por esta película ya que me gustaba la trama. Por una vez no teníamos que aguantar la guerra civil. Aunque, para mi desgracia, pude comprobar cómo la política izquierdista también está muy presente en el filme.
No conozco a Sorogoyen, ni me importa demasiado su trayectoria, aún así decidí darle una oportunidad.
Tampoco conocía el caso real sobre el que se basa la película, el famoso caso del Holandés de Santoalla; así que, gracias a esta película, pude conocer este curioso episodio acontecido en nuestro país en el siglo XXI.
La película se aleja bastante del caso real, pero finalmente nos hace preguntarnos lo mismo: ¿el extranjero que quiere adueñarse del dinero (o privar a otros del mismo) es la verdadera víctima? Creo que, quizás de manera sutil, el director y su inseparable amiga guionista (feminista hasta la médula, dicho por ella, no por mí) nos ayudan a poner sobre la mesa este debate. El holandés del caso real no era precisamente un angelito de la caridad y la familia vecina se sentía frustrada de que un extranjero le quitara aquello que siempre había sido suyo. En esta película hay algo parecido aunque notablemente transformado.
Como dice la mayoría de críticas, esta película tiene un punto de clímax y luego hay una especie de alargamiento de 40 minutos que cuenta poco y nada. El protagonismo recae en otro personaje pero la narración no ofrece apenas nada nuevo y finalmente termina dejándonos una sensación de vacío; o de oportunidad desaprovechada.
No entraré en detalles pero hay un claro mensaje feminista que da a entender que la mujer es quien termina de resolver el asunto y que los hombres solo saben comportarse "como bestias".
Quizás es una interpretación de mi mente ya precavida con las producciones españolas actuales; pero, además, percibo cómo hay un cierto mensaje de que el español es el bruto, malo, cerrado de miras; mientras que los extranjeros son los más adelantados, brillantes, ejemplos a seguir. Ese tema creo que ya no casa y la verdad muchos hemos dejado de sentirnos parte de ese "complejo hispano"; aunque aún haya mucho por recorrer en ese sentido.
La película tiene un ritmo pausado, pero no me desagrada. Tampoco el hecho de que hablen en diferentes lenguas: lo hace más realista y esto es un aspecto que a mí sí que me gustó. La ambientación está muy conseguida y realmente siento el viento soplar en los árboles de los bosques de la Galicia profunda. Reconozco que esta tierra ha de tener un encanto especial; no obstante muchas otras zonas de España tienen el mismo encanto o incluso más, sólo que no suelen aparecer en las historias de nuestro cine.
Las interpretaciones son correctas, pero no para tirar cohetes. El papel de Denis no me parece coherente en algunas ocasiones, aunque esto es culpa de un guión forzado y una mala dirección. Los hermanos Luis Zahera y Diego Anido quizás son lo mejor de la película. Yo diría que el papel de Diego me pareció mucho más inquietante y logrado. Donde Luis Zahera hace un Xan que intimida con sus palabras; Diego, sólo con su mirada lo pone a uno más nervioso todavía. (Más aún porque representa a alguien un poco "limitado" mentalmente, que es como el asesino del caso real sobre el que se basa esta historia).
El papel de Marina Fois no está mal pero no aporta gran cosa ni es expresiva. La escena con la hija, eterna y agotadora, es quizás uno de sus mejores momentos pero no termina de tener "ese pellizco". Del resto, poco más, pero los que hacen de Guardia Civil me parecen poco creíbles y realmente malos interpretando; aunque está claro que los creadores tienen la clara intención de mostrar a un cuerpo de seguridad idiota y bueno para nada.
Creo que la cinta tiene una fuerza que atrapa pero que deja un regusto amargo al final por diversas cuestiones que comentaré en la zona de destripe (para algo tenemos una manera de decir "spoiler" en español)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
LO MEJOR:

- Luis Zahera y Diego Anido
- La ambientación
- La secuencia del bar donde Antoine invita a la botella de vino.
- La música, simple pero efectiva

LO PEOR:

- El panfleto feminista de fondo: Las mujeres son las que podrán solucionar la trifulca, los hombres no sirven para nada. A destacar ese ridículo y vomitivo momento con las ovejas, no por lo que transmite sino porque está clarísimo el mensaje ideológico para victimizar, una vez más, a las mujeres.
- Momentos de guión forzados y de situaciones poco realistas (partida de dominó con el francés: sus reacciones son poco creíbles. Otro momento es cuando son detenidos en la carretera por los dos hermanos, tienen lugar de sobra para acelerar y salir de allí. Absurdo.)
- Alargamiento innecesario del metraje (que no lleva a ningún lugar, por eso es más frustrante.)
- Final poco esclarecedor: ¿qué pruebas existen para demostrar la culpabilidad de los hermanos? ¿final abierto? Y si es así, mucho peor...¿para qué?
-Luego del clímax, los hermanos prácticamente desaparecen.
- Gran sin sentido en la última parte. ¿Por qué no acosan a la mujer al igual que acosaban al marido? Ella tampoco firmó con las eólicas, ¿no es así?
- Interpretaciones flojas: los guardias civiles parecen actores aficionados.
5
13 de julio de 2024 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leyendo un poco las críticas de los usuarios, no voy a agregar nada nuevo. Creo que hay dos películas en una que dura más de dos horas.

La primera, es genial. Buenas actuaciones, buena fotografía, buena música, buena ambientación y, por sobre todo, una tensión que crece de a poco hasta que sentís estar viviendo lo que vive el protagonista.
La última hora o, quizá, 45 minutos (no me fijé bien), un bodrio de aquellos. Si hubiera terminado antes, el puntaje sería un 10, pero decae rápidamente.

En la sección de spoiler dejo varios comentarios.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. La actriz Marina Fois tiene la misma cara en toda la película. Más inexpresiva no podía ser. Tiene la misma cara cuando se rencuentra con la hija, cuando matan al marido y cuando compra unas ovejas. Miento, en una parte sonríe y en otra, le cae una lágrima. Ese fue todo su esfuerzo actoral.

2. Las decisiones que toman los personajes son inverosímiles. Abro en varios puntos:
2.1) El protagonista sabe que lo van a matar (o es un idiota), pero anda solo, como si nada, por el bosque.
2.2) Al protagonista lo amenazaron, le mearon la silla, le escupieron la cara, lo apuntaron con una escopeta, pero él decide hablar con esta gente para entrar en razones.
2.3) No se entiende por qué el protagonista no se va de la casa o por qué no mata a los tipos que lo amenazan. Qué pensaba? Que iban a dejar de amenazarlo porque sí?
2.4) La mujer se quería ir del pueblo, pero después que matan al marido decide quedarse. Le interesaba más quedarse ahí que estar con su hija y su nieto?
2.5) La mujer sigue yendo a la policía cuando sabía que no le resolvían nada.
2.6) Los que mataron al tipo, ¿por qué no mataron también a la mujer?
2.7) Por qué la mujer decía que con ella no se iban a meter? No se entiende.
2.8) Qué pretendía la mujer al hablar con la madre de los asesinos?
2.9) Por qué el protagonista seguía yendo a ese bar (sospecho que era el único) que era horrible y lo maltrataban?

3. La segunda parte de la película, la protagonista es la mujer. No pasa nada, salvo una discusión con su hija.

4. A la guardia civil la pintan como inepta e inútil. Sospecho que esto es cierto.
5
15 de septiembre de 2024 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por todo esto. Titán.
Galicia Calidade + Haneke + Perros de paja + Puerto Hurraco + Furtivos + El huerto del francés + El ocupante + De repente, un extraño + Protegidos por su enemigo + Bosque de sombras
Acción... Toma 1 (Malo/s putea/n a bueno/s... malamente)... Toma 2/2 (Malo/s putea/n a bueno/s con alevosía... y malamente)... Tensión en el ambiente... Toma 3/3 (Malo/s putea/n a bueno/s con alevosía, premeditación... y malamente)... Amenaza, sospecha... Toma 4/4 (Malo/s putea/n a bueno/s con alevosía, premeditación y, también, a veces, para que nada falte, nocturnidad... y malamente)... Tensión, angustia, miedo, espanto, horror, terror... Toma 1233...
(spoiler aquí por falta de espacio más abajo)
Malo/s putea/n a bueno/s... hasta tal punto que lo matan (con alevosía, premeditación y no tanta nocturnidad y... sí, malamente, y... sí, haciendo honor al título y al prólogo caballuno o equino..., repitiendo ese mismo método o procedimiento..., vivan las metáforas... animales... y los caballos salvajes, aquella película argentina).
Por el medio, en los intersticios o entretelas, en el tanto mientras, se nos coló, menos mal, gracias a dios, una conversación en la que bueno habla con malo/s tan, más o menos, ricamente, de tal manera que se entienda, un poco (tampoco tanto, gatuperio) por qué el bueno (o buenos) es tan bueno (o buenos) y el malo (o malos, qué hijos de puta o malamadre) es tan malo (o malos), el callejón (sin salida) del gato, Cul-de-sac, misión imposible, nudo gordiano, no hay nada que hacer.
Corte brusco bruto (autoral, ya te las apañarás, ¿no hacía en Madre algo similar?). Desconcierto absurdo absoluto. Qué cojones es esto. Elipsis se suele decir.
Ah, vale, tu cerebro, da lo que da, no le pidas más, se reacomoda, ordena la (nueva) información, que ha pasado un año (de ahí el corte de pelo de ella, claro, no fue Shampoo), pero nada ha cambiado, la vida sigue igual, bueno, y que con ella no se atreven, temor reverencial (ante el ídolo o tótem, la diosa Mari), la dejan estar, ya escampará, laissez passer, laissez faire, y que ella hace la labor que antes hacían los dos, el don de la ubicuidad, por qué no, porque... lo dice el guion que para eso está, para decir esas cosas y punto pelota y nada más.
Viene la hija y.. sí, esa charla (ira/rabia) es buena, va más allá, se cuestionan a muerte y (más o menos), finalmente, se entienden quieren, los contrastes, antigüedad (amor/compromiso/fidelidad/responsabilidad) versus modernidad (sexo ocasional o promiscuo, libertad, ya se verá, no en la salud y la enfermedad, no -tanta- responsabilidad, el hijo ya, sin padre, crecerá), En el estanque dorado, relativismo (posmoderno) versus moral de hierro previo tiempo, huir o luchar, escapar con el rabo entre las piernas o quedarse hasta el final, no rendirse jamás, sin huellas que seguir ni legado que respetar (carpe diem) ni nada o el pasado hay que honrar hasta no parar (ahí hay un salto, doble mortal tirabuzón, interesante, en la postura de la madre que se explicita durante esa pelea con la hija, ya que ella, cuando él -cada día más Depardieu Gerard, gran humanidad, le cuesta respirar- estaba vivo, no estaba tanto, ni mucho menos, por la labor, estaba, más bien, como a punto de irse últimamente, a ese respecto medio amenazante, reticente, con pegas, en contra, más bien, de la actitud de él, le cuestionaba lo de la cámara en ristre y lo de la resistencia férrea o ciega, le decía que no habían ido allí a eso, que eso no era vida, etcétera, como si la muerte de él la hubiese transformado moral humanamente, le hubiese hecho entender o ver que él tenía razón, que ese era su lugar en el mundo, que ella era la reina absoluta de esas posesiones o tierras, y que, por lo tanto, hay que defender lo tuyo con uñas y dientes, lo que quieres, a dónde perteneces, donde vives o paces, tu amargo hogar, tu casa, aunque esta sea casi nueva y en patria extranjera), solidez o liquidez, pero... la hija cede (aprende comprende, a su manera, se lo dice/reconoce de lado, a la remanguillé, ya en la ducha, se rinde, asume el amor de los padres, que ellos sí tenían algo muy valioso que ella no tiene y que echa en falta, de lo que carece, que su ejemplo no sirve, que no puede juzgar a nadie, y menos a su madre, que no es ni mucho menos moralmente mejor y que tiene que callar y ayudar y respetar y amar), hacen las paces.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y el final es un poco forzado/arreglado, pero bueno, había que hacer algo, ponerle un lazo, y ahora qué, le dice a la madre de los malos, ay, esas madres de tierra adentro qué miedo, como aquella de Flores de otro mundo, ni hablar de Lola Gaos, mejor no mentar a la bicha, poner el punto en la i, cerrarlo de algún modo, sin hombres nosotras ya nos entenderemos, no hay más cojones, ya tú sabes, ellos son violentos, nosotras negociamos (como con la hija), somos personas de paz, cada una en su casa y Dios en la de todas.
Es cierto que cae en la tentación del afrancesamiento ilustrado versus el casticismo españolazo gallego, brutos, sucios y malos, olemos a mierda (eso es pasarse, ¿endofobia?, Unforgiven), Mazurca para dos muertos o Las flores del mal, sea, será por prejuicios y tópicos (El disputado voto del señor Cayo/Los santos inocentes/Giro al infierno/Un franco, catorce pesetas/El agua, denigrar lo propio, admirar lo extranjero, como lejos de casa en ninguna parte, aunque aquí lo/se relativiza, ya que, finalmente, allí se quieren quedar, no tan malo debe ser, en comparación con su de origen patria, tal lugar), civilización o barbarie, con Napoleón nos hubiera ido mucho mejor, nos equivocamos de lado, Goya y Jovellanos, de Dios en el concilio de Trento, Arturo (pito duro) dixit, ya tú sabes, y en que los hombres son unos cazurros que no atienden a razones, solo se entienden a golpes, les guían los cojones, ni la o con un canuto, buenos o malos, a leches, llevan el gen de la violencia incorporado, en un mundo de mujeres no habría guerras, solo arduas discusiones y banderas blancas a todas luces, de acuerdo, y las mujeres hilan más fino, por supuesto, pero lo intentan matizar (todo, como ya apuntamos), ellas también se pelean entre sí (aunque sea de manera más incruenta), no son santas, y todos los pueblerinos no son tan malos o lerdos, el pastor y el otro vecino (¿Pepiño?) y hasta el de las tintorerías es amable y educado, no solo siniestro, y, más o menos, cada uno tiene sus razones (que la razón no entiende siempre), tanto los lugareños en su afán de huir de su trampa natal como los foráneos buscando su destino en aquel recóndito lugar (y el capital eólico ecológico religioso monetario, el nuevo mundo, te haces rico mientras salvas lo salvas de aquella manera, llenas la cartera y mejoras la vida de la gente, dos por uno, sin duda que también, aquí no se meten en camisa de once varas, solo es contexto, ruido de fondo, macguffin, mal necesario, el marionetista y el hilo).
Por último, la luz, la salvación, la encuentra u otorga la cámara (te enseña lo que está oculto, tras el velo, lo que no se quiere saber, lo que se teme), la mirada desde fuera, la imagen (ciega), el cine, el que narra (mudamente), la película, ea, se autohomenajea, se premia al testigo sordo activo, al que ve o muestra o contempla y no actúa ni juzga, da fe y parte, aunque no lo parezca, aunque ya no funcione, delata, cumple, resuelve, sonríe (como ella, santa esperanza, fe y caridad).
Muy bien los actores y muy buena película (interesante, potente, hermosa, penetrante, desquiciante, perturbadora, se te pega, de género, bueno) fallida o no completa, le sobra fuste y le falta centrarse (en lo que de veras quiere) e irse (de los lugares comunes, de lo ya visto millones de veces, de los de la actualidad dimes y diretes, de las fórmulas del éxito de cierto tipo de autores, del pedigrí de algunas posturas pseudointelectuales de moda, del bien quedar y tanto aparentar, del empaque sin de verdad ser valiente).
4
22 de noviembre de 2024 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una de esas películas a la que da vergüenza ponerle mala nota, como que quedas mal, de poco intelecto. Pues bien, la realidad es que «As bestas» es una obra totalmente inflada por la crítica y el público.

Ya el principio con los caballos me huele un poco a pretenciosidad, pero puede que sea cosa mía, que cada vez busco más lo concreto, lo sencillo. Siguiendo esta línea, hay muchas escenas de recreo, algunas duran segundos (fumando, paseando, sentados, en el huerto…) y se amontonan en ese ultrarrealimo tan sobrevalorado. Si no puedes contar algo en una escena, es una secuencia, en unos minutos, es que no lo estás contando bien.

Enseguida nos presentan a los personajes, hombres rudos, de campo, en una aldea perdida de Galicia. A esa aldea ha llegado un matrimonio francés en busca de paz y tranquilidad. En mi opinión, Antoine y Olga son los representantes de lo civilizado; Anxo es lo salvaje. Esta dicotomía espolea la historia y crea el conflicto: intereses contrapuestos, formas diferentes de ver el mundo y una tensión que amenaza con ser insoportable entre los personajes.

Puedo entender el buenismo y la filosofía de Antoine, que justifica su comportamiento, pero lo que no se puede comprender es que no sea consciente de la realidad. Vive en la fantasía. No me creo que una persona esté padeciendo a esos vecinos y sea capaz de estar tan tranquilo, de pasear por el campo, ir a fiestas y no preocuparse lo más mínimo por buscar una salida, sea cual sea. Básicamente hacer algo, córcholis.

Dada la situación, es inevitable plantearse cuál es la salida correcta. ¿Portarse correctamente desde el punto de vista legal es siempre lo más correcto? ¿Eres más bueno por no responder a una agresión? ¿Es lícita la violencia cuando se trata de defender lo justo? ¿Dejas de ser bueno por ello? ¿Lo civilizado es así de blando y poco efectivo?

Yo me planteo estas cosas aunque no parece que la película lo haga. «As bestas» tiene una visión clara que explota para nuestra sorpresa y cansancio: una apuesta por el feminismo civilizado y racional.., por muy falso que se antoje. Solo las mujeres pueden resolver los problemas con sus altas cualidades y su sosoridad, pero hacen la trampa de que, milagrosamente, ellas no tienen que enfrentarse a nada (ni siquiera les rechistan cuando se ponen chulas), el conflicto ya ha desaparecido de la película y solo queda una recta final anodina y puramente ideológica que estropea toda la película.

Luis Zahera se llevó el goya al mejor actor, pero siento decir que yo ese papel se lo he visto hacer otras veces, exactamente igual. Me ha impresionado mucho más Diego Anido, sin duda. Por lo demás, «As bestas» no impresiona y no resuelve bien su propia historia.

Algunos detalles del argumento en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Antoine es muy pacifista…, pero a Lorenzo lo insulta y hasta lo agarra del cuello para sonsacarle información. Con Anxo no se atreve ni a soplarle… ¿No será que en el fondo, aparte de civilizado, es un cobarde…?

-La escena donde matan a Antoine es desquiciante. No he visto pelea más limpia… Eres un tipo de semejante envergadura, además armado con un palo, y, por algún motivo, sueltas el arma y apenas te defiendes… Claramente, no está bien rodado.

-A todo esto, lo matan porque sí, por odio, porque Anxo ya no consigue nada con su muerte… Tendría más lógica que quitándoselo de en medio, pudieran firmar con la eólica.

-La Policía ha tenido que hacer un trabajo bárbaro para que la cámara esté ahí a la vista después de un año y no la hayan encontrado… ¡Menos mal que está la mujer superior para hacer su trabajo!

-Olga está absolutamente convencida de que se encuentra a salvo de Anxo…, ¿por qué? ¿Cuál es la lógica para que, en efecto, no le hagan absolutamente nada? Lo dicho: falso y artificial. Máxime cuando está buscando el cuerpo del marido y puede hacerles las puñetas en cualquier momento… Los malos desaparecen de la última parte de película, de hecho.

-Encima, tienen la desfachatez de poner una escena de sosoridad entre Olga y la madre de los hermanos, como si la señora no fuera responsable también de las maldades de los hijos… Se ha dedicado a mirar y cruzarse de brazos, cuando no a animarlos, quién sabe. De vergüenza.
8
15 de febrero de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como diría TheGrefg: esta película es mejor plan que Castañitas + coñito calentito.

Cuando los actores son buenos, la película mejora a raudales y esta es la clara definición con el grandioso Xan que se come todo el largometraje sin ayuda de nadie más, pero que, sin nuestro buen protagonista, nada hubiera sido tan mágico. Ellos dos solos consiguen la perfección como viene siendo un buen conflicto, buen diálogo, buenas personalidades contrapuestas que mantienen una tensión infinita y continua...

Además de esto, la banda sonora es fascinante y la ambientación no tiene ni punto de comparación. Me da rabia el hecho de que los Thriller no me lleguen a encoger el pecho porque sino esta película sería un completo diez (excepto por el afluente hacia el final, que me parece lento e insípido).

Para finalizar, mencionar la escena del cumpleaños como una de mis favoritas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para