Nausicaä del Valle del VientoAnimación
7,6
21.966
Animación. Aventuras. Fantástico. Ciencia ficción
En un futuro lejano, mil años después de una guerra de carácter apocalíptico, la Tierra aparece cubierta de bosques plagados de hongos venenosos y de insectos gigantescos. Los hombres han sido diezmados; los supervivientes viven en algunos poblados aislados y sobreviven a duras penas en las cercanías de un bosque contaminado con gases tóxicos e insectos mutantes gigantes, que cubren gran parte de la Tierra. Nausicaä es la princesa de El ... [+]
11 de enero de 2014
11 de enero de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Si para construir una casa se necesitan primero unos cimientos, para construir una filosofía de trabajo como la que desarrollará posteriormente Miyazaki en Ghibli es imprescindible esta película.
Y es que en ella podemos disfrutar de pinceladas del ideario más recurrente de Miyazaki.
La historia nos narra la extraordinaria aventura de la princesa Nausicaa por salvar a su bien querido Valle del viento. Como fondo un alegato contra la guerra y la destrucción que el hombre puede causar a sí mismo y al mundo que le rodea. En medio, un gran despliegue de imaginación para crear un mundo post-apocalíptico repleto de insectos monstruosos, máquinas voladoras y como no de ese misticismo oriental tan lleno de poesía (y violencia).
Desde luego no es la obra maestra de Miyazaki, pero son tantas las virtudes y tan pocos los defectos, que animo a todo el mundo (niños y mayores) a que la vean.
Y es que en ella podemos disfrutar de pinceladas del ideario más recurrente de Miyazaki.
La historia nos narra la extraordinaria aventura de la princesa Nausicaa por salvar a su bien querido Valle del viento. Como fondo un alegato contra la guerra y la destrucción que el hombre puede causar a sí mismo y al mundo que le rodea. En medio, un gran despliegue de imaginación para crear un mundo post-apocalíptico repleto de insectos monstruosos, máquinas voladoras y como no de ese misticismo oriental tan lleno de poesía (y violencia).
Desde luego no es la obra maestra de Miyazaki, pero son tantas las virtudes y tan pocos los defectos, que animo a todo el mundo (niños y mayores) a que la vean.
28 de octubre de 2015
28 de octubre de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
Siento que al verla una sola vez es innecesario, pues apreciar esta obra maestra conlleva un análisis muy subjetivo en ciertos aspectos cinematográficos, por ejemplo: En la animación pues no se le puede exigir mas de lo que en esos días en Japón se hacia, sin duda Miyazaki vino a revolucionar las películas no solo japonesas sino en general de toda la animación mundial. Cuesta creer que de una sola mente haya salido tanta creación, y ahora con un parque recreativo en puerta, Miyazaki es sin duda un personaje digno de admirar, seguir y apreciar.
Sigo analizando, la historia es una pequeña obra de arte, pues de igual forma creada por Hayao anteriormente, nos muestra una distopía que a muy pocos escritores expertos en el genero se les hubiera ocurrido.
No se cual es mejor, La princesa Monoke o esta obra, pero las dos muestran lo que es la excelencia de tener la pasión de crear arte y aun mas con un objetivo que siempre todas las películas de Miyazaki y del estudio Ghibli quieren hacer ver. Cuidar nuestro entorno.
Se necesita ver no solo una sino varias veces para poder apreciar esta espectacular obra maestra.
Sigo analizando, la historia es una pequeña obra de arte, pues de igual forma creada por Hayao anteriormente, nos muestra una distopía que a muy pocos escritores expertos en el genero se les hubiera ocurrido.
No se cual es mejor, La princesa Monoke o esta obra, pero las dos muestran lo que es la excelencia de tener la pasión de crear arte y aun mas con un objetivo que siempre todas las películas de Miyazaki y del estudio Ghibli quieren hacer ver. Cuidar nuestro entorno.
Se necesita ver no solo una sino varias veces para poder apreciar esta espectacular obra maestra.
22 de junio de 2017
22 de junio de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Para tod@s a l@s que os haya gustado el anime de Nausicaä, pero especialmente para quienes no os haya gustado, os recomiendo encarecidamente que leáis el manga con el mismo título. Mucho más elaborado, mucho más coherente, emotivo e impresionante. Para mí uno de los mejores cómics manga que me haya leído hasta el momento, considero que el anime no le hace justícia para nada, lo encuentro flojo e inconsistente en comparación.
6 de septiembre de 2017
6 de septiembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Tras su brillante debut con “El castillo de Cagliostro”, Miyazaki junto con el también notable director Isao Takahata comienza a sentar las bases de lo que sería el mítico Studio Ghibli. Aunque en muchas ocasiones se considere “Nausicaa del Valle del Viento” como la primera película de dicho estudio, lo cierto es que todavía no podemos catalogarla propiamente como tal pues Ghibli aún no existía (aunque estaba en la recta final de su creación) y se rodó para la Tokuma.
Datos curiosos al margen, podemos considerar “Nausicaa del Valle del Viento” como (con todos los respetos para Lupin) la primera gran película de Miyazaki, que trataba de adaptar a la gran pantalla un cómic del mismo nombre dibujado por él mismo y que desgraciadamente no he tenido la suerte de leer, por lo que no puedo establecer la oportuna comparación. Al parecer el film adapta únicamente parte de dicha obra gráfica y la teoría general es que no termina de estar a la altura como adaptación. Parece ser que el propio Hayao Miyazaki no terminó de quedar contento con el resultado (a pesar de tratarse de una película magnífica).
Con este film se inicia una tradición que aunque no es una norma fija en las películas de este director si que es algo muy común en ellas: darle el protagonismo a un personaje femenino. En este caso se trata de la Princesa Nausicaa, que vive en el pequeño reino del Valle del Viento. La acción se desarrolla en un futuro apocalíptico en el que los bosques se hayan contaminados y plagados de peligrosos insectos gigantes y en el que la humanidad se divide en diversos reinos, algunos de ellos muy beligerantes entre si como Tormekia o Pejite. El poblado de Nausicaa, en cambio, está formado por personas pacíficas, humildes y trabajadoras, y la protagonista se caracteriza por su bondad y su firme convencimiento de que los insectos del bosque no suponen amenaza alguna para la humanidad, sino todo lo contrario. Particularmente mantiene una curiosa relación de afinidad con los Ohms, unos gigantescos artrópodos capaces de arrasar ciudades enteras si son perturbados pero criaturas pacíficas el resto del tiempo. Nausicaa ve morir a su padre a manos de los soldados de Tormekia, y sin quererlo se ve envuelta en un conflicto entre pueblos en el que intentará mediar con relativo éxito, al tiempo que trata de salvar el Valle de su destrucción y de evitar el fin del bosque y sus peculiares habitantes.
Aunque quizá no se trate de un film redondo debido en parte a cierto estancamiento en su parte central y a la falta de carisma de la mayoría de personajes secundarios (algo que no sucederá en absoluto en títulos posteriores de Miyazaki), personalmente me parece uno de los más brillantes de este director. El tremendo carisma del personaje principal consigue por si solo sostener en todo lo alto la película, de la que cabe destacar su inolvidable tramo final, con esa memorable escena de Nausicaa con los Ohms y en la que la maravillosa banda sonora de Joe Hisahishi tiene gran parte de culpa de lograr uno de esos momentos mágicos que tanto abundan en la filmografía de Miyazaki y que por si solos justifican una película entera.
Vemos también alguna de las que serán constantes del realizador: un marcado carácter ecologista, un anti-belicismo militante y también una vez más la aparición de los consabidos artilugios voladores que tanto fascinan a Miyazaki. Una gran película.
Datos curiosos al margen, podemos considerar “Nausicaa del Valle del Viento” como (con todos los respetos para Lupin) la primera gran película de Miyazaki, que trataba de adaptar a la gran pantalla un cómic del mismo nombre dibujado por él mismo y que desgraciadamente no he tenido la suerte de leer, por lo que no puedo establecer la oportuna comparación. Al parecer el film adapta únicamente parte de dicha obra gráfica y la teoría general es que no termina de estar a la altura como adaptación. Parece ser que el propio Hayao Miyazaki no terminó de quedar contento con el resultado (a pesar de tratarse de una película magnífica).
Con este film se inicia una tradición que aunque no es una norma fija en las películas de este director si que es algo muy común en ellas: darle el protagonismo a un personaje femenino. En este caso se trata de la Princesa Nausicaa, que vive en el pequeño reino del Valle del Viento. La acción se desarrolla en un futuro apocalíptico en el que los bosques se hayan contaminados y plagados de peligrosos insectos gigantes y en el que la humanidad se divide en diversos reinos, algunos de ellos muy beligerantes entre si como Tormekia o Pejite. El poblado de Nausicaa, en cambio, está formado por personas pacíficas, humildes y trabajadoras, y la protagonista se caracteriza por su bondad y su firme convencimiento de que los insectos del bosque no suponen amenaza alguna para la humanidad, sino todo lo contrario. Particularmente mantiene una curiosa relación de afinidad con los Ohms, unos gigantescos artrópodos capaces de arrasar ciudades enteras si son perturbados pero criaturas pacíficas el resto del tiempo. Nausicaa ve morir a su padre a manos de los soldados de Tormekia, y sin quererlo se ve envuelta en un conflicto entre pueblos en el que intentará mediar con relativo éxito, al tiempo que trata de salvar el Valle de su destrucción y de evitar el fin del bosque y sus peculiares habitantes.
Aunque quizá no se trate de un film redondo debido en parte a cierto estancamiento en su parte central y a la falta de carisma de la mayoría de personajes secundarios (algo que no sucederá en absoluto en títulos posteriores de Miyazaki), personalmente me parece uno de los más brillantes de este director. El tremendo carisma del personaje principal consigue por si solo sostener en todo lo alto la película, de la que cabe destacar su inolvidable tramo final, con esa memorable escena de Nausicaa con los Ohms y en la que la maravillosa banda sonora de Joe Hisahishi tiene gran parte de culpa de lograr uno de esos momentos mágicos que tanto abundan en la filmografía de Miyazaki y que por si solos justifican una película entera.
Vemos también alguna de las que serán constantes del realizador: un marcado carácter ecologista, un anti-belicismo militante y también una vez más la aparición de los consabidos artilugios voladores que tanto fascinan a Miyazaki. Una gran película.
7 de diciembre de 2017
7 de diciembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Subjetivamente la he disfrutado mucho, objetivamente tiene una pega muy grande: los diálogos. Son muy redundantes; cada vez que ocurre algo en pantalla, tiene que aparecer un personaje verbalizándolo, o sobreexplicando una referencia porque se considera que el espectador no la entenderá, e incluso los personajes espoilean algunas subtramas. No obstante, si dejamos esto de lado nos encontramos una historia rica e interesante, con una protagonista con mucho margen de evolución y llena de carisma, y si bien el resto de personajes están casi "de paso" comparados con ella, esta es lo bastante interesante como para cargar con el peso de la trama. A esto se le suma una animación de primera y una banda sonora estupenda. Además, aunque no está muy escondido, hay bastante subtexto en la película, en la que se percibe una flagrante crítica al militarismo y a la guerra nuclear; incluso el echo de que las tres naciones implicadas estén en mayor o menor medida representados por una mujer puede interpretarse como un mensaje feminista muy bien metido. En resumen, una excelente película llena de valores, que pese a sus defecto es totalmente recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En relación a las obvias referencias a la guerra nuclear, el 'dios guerrero' resulta un poco anticlimático en la trama. Básicamente es la excusa del guionista para que se sucedan los acontecimientos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here