Haz click aquí para copiar la URL

La noche más oscura

Thriller. Acción. Drama Tras varios años de investigación de la CIA, que incluyó torturas a prisioneros en Afganistán, y gracias sobre todo a la perserverancia y decisión de la agente especial Maya (Jessica Chastain), por fin el presidente Obama dio el visto bueno a la operación militar que acabó con la vida de Osama Bin Laden, líder de Al-Qaeda. El título, "Zero Dark Thirty", se refiere a la hora: las 00:30 de la madrugada del 2 de mayo de 2011, momento en ... [+]
Críticas 271
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
5 de febrero de 2013 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es otra película más de héroes, esta vez femenino, tan perfecta hasta en el peinado que parece una estatua. ¿Cómo hacía para tener tiempo de plancharse el pelo a cada momento entre peluca y peluca?- Claro que están los momentos de Oscar, que los actores y actrices estadounidenses hacen tan bien: detiene la cara, la congela, luego hace un gesto imprevisto veloz, luego dice alguna pavada. Y ya está el premio a los pies.
Pero no quiero hablar de las actuaciones, que son amaneradas y flojas.
Con la de Renner ya me había asqueado la moralina ultra violenta. En esta película completa el cuadro. Todo es justificado, la masacre y la tortura.
La otra se sostenía en una tensión particular, la de la bomba que puede estallar, esta se sostiene en la construcción detallada y aburrida por momentos de la chica que va a ganar, que ya sabemos además que gana. Luego llora. Lágrimas de cocodrilo.
8
13 de enero de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Noche Más Oscura, una de las películas más esperadas del año, ha llegado a las carteleras y no ha defraudado las expectativas. La nueva película de Kathryn Bigelow, ganadora del Oscar por En Tierra Hostil, retrata la caza de Osama Bin Laden por parte de la CIA desde el fatídico 11 de septiembre de 2001 hasta su muerte el 1 de mayo de 2011 a manos de un comando SEAL. Un tema controvertido que su directora ha abordado de la mejor manera posible, pese al inexplicable olvido de la Academia en las nominaciones a los Oscars.

Bigelow ha optado por el tono documental, narrando los hechos con objetividad y rigurosidad. Se agradece la falta de espectacularidad de la película, incluso durante el asalto final a la ‘guarida’ de Bin Laden, aunque le perjudique de cara al espectador que espere una ‘fantasmada’ estilo Michael Bay o una intriga a lo Homeland. La bandera norteamericana ondea lo justo y no se engrandece la labor de aquellos que acabaron con la vida del hombre más buscado.

Durante muchos años, Bigelow solo fue la esposa de James Cameron. Eso cambió cuando la Academia de Hollywood le concedió el Oscar en detrimento de Avatar. En La Noche Más Oscura esta ya veterana directora repite la receta utilizada en En Tierra Hostil cambiando el día a día de un artificiero por el de una espía. Su cine, siempre cargado de testosterona, ha encontrado su sitio con obras que mezclan con sabiduría potentes escenas de acción con historias a la altura.

Bigelow otorga el protagonismo absoluto a Jessica Chastain y la rodea de secundarios, entre los que sobresalen las apariciones de James Gandolfini y Mark Strong. La meteórica carrera de esta actriz, que ha encadenado obras como El Árbol de la Vida, Take Shelter o Criadas y Señoras, podría culminar con un Oscar. Jennifer Lawrence, Emmanuelle Riva, Quvenzhané Wallis o Naomi Watts serán sus grandes rivales. La evolución de su personaje merece, como mínimo, el aplauso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Jessica Chastain interpreta de manera contenida y carismática a Maya, la espía encargada de dar con el paradero de Bin Laden. Su obsesión por encontrar al ideólogo del 11-S es la de todo un pueblo, el estadounidense, ansioso por vengar tan brutal ataque. Su plano final, tras confirmar la muerte del líder de Al-Qaeda, transmite una sensación de alivio y vacío que se contagia al espectador y deja una pregunta en el aire: ¿Ha servido para algo?

El aluvión de datos que aporta La Noche Más Oscura hace que pierda ritmo, pero gane en credibilidad. Incluso el Senado de EE. UU. ha anunciado la apertura de una investigación para conocer hasta dónde llegó la colaboración de la CIA en la génesis de la película. Y es que Bigelow no escatima celuloide a la hora de mostrar las torturas que los agentes de la inteligencia estadounidenses infligieron a los detenidos, entre ellas el ahogamiento simulado. El debate está servido.
6
17 de enero de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A los americanos les gusta mostrar a base de películas cada capítulo de su historia, y en este 2012 (año de la reelección del Nobel de la paz Barack Obama como presidente de los EE.UU. con Guantánamo aún sin cerrar), más que nunca, ha sido el turno de poner frente a las cámaras los entresijos y hazañas de la Central Intelligence Agency (la CIA de toda la vida, vaya) ahora dirigida John Brennan, o ese amante de los drones y juguetes teledirigidos, las técnicas avanzadas de interrogatorio y otros eufemismos. Mientras disfrutábamos cada semana del rostro desencajado y el patetismo de Claire Danes en Homeland, se estrenaban Juego de valor (al más puro estilo propaganda yankee en un cóctel de patriotismo, sentimentalismo y acción) y Argo (o “Hollywood al rescate”), La noche más oscura irrumpe en los cines como, parece, el único documento (fiable o no) para intentar desentrañar las claves de la captura de Bin Laden y la película definitiva sobre la psicología americana post 11-S, los conflictos socioculturales automáticos de la guerra del terror desde su vertiente más estratégica: la madre de todos los espionajes y obsesiones.

Más allá de la polémica que se ha generado alrededor de la película (que si "apología de la tortura", que si "ensalzamiento de la política antiterrorista"…) está claro que la principal obsesión de Kathryn Bigelow es intentar mostrar de la manera más imparcial posible la encarnizada y obstinada búsqueda (obsesiva) por parte de la CIA de los líderes de la cúpula de Al Qaeda, los conflictos políticos internos que ello conlleva y el drama y la tensión durante el ataque y asesinato de Osama Bin Laden. Aunque este posicionamiento da al filme una verosimilitud y un realismo muy conseguidos es imposible discernir de qué lado están sus protagonistas: en algunas ocasiones parecen presas de algún dilema moral; en otros, sin embargo, parecen impasibles ante las torturas e implacables a la hora de conseguir información a cualquier precio. Y aunque Bigelow (quien se cubrió de gloria y galones con su anterior película, también con la “guerra contra el terror islámico” como telón de fondo, En tierra hostil) se centra en la reconstrucción fiel de los hechos pero sin caer en el formato documental (como The Hunt for Bin Laden) parece que duda y no es capaz de renunciar al desarrollo de una serie de personajes reales pero que resultan ficticios por incompletos: una lástima para su protagonista, Jessica Chastain, que aún así defiende su papel a base de sutiles matices, una interpretación maravillosamente “mínimal” y un halo de misterio inquietante y no resuelto al que le sobra cualquier tipo de manifestación oral.

Aún así, este realismo tan sobrio resulta muy original e inédito en las escenas de acción o de máxima tensión, en las que se renuncia completamente a la teatralidad y se intenta dar una visión más técnica y objetiva que da al espectador una visión más cruda y menos adornada de las operaciones militares antiterroristas, acercándose por momento a, incluso, una suerte de ejercicio simulador de videojuegos estratégicos en primera persona como Halo o Comand and Conquer. El objetivo final, Osama Bin Laden, pasa a un segundo plano y en los pocos segundos en que aparece en el metraje ya es cadáver, quitándole ese carácter de villano o de monstruo y humanizando su imagen, quizá en un intento por mostrar los dilemas políticos y morales de tener por objetivo "matar" (no capturar) sin miramientos.

(crítica originalmente publicada en la revista digital notodo)
8
18 de enero de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como cada película con base realista (y más de forma reciente) lo que importa es la forma en la que se cuenta, pues en este aspecto juegas con el peligro de caer en el precipicio del material documental. También se corre el riesgo de hacer con material de este tipo una epopeya y más si la trama parte de la captura de Bin Laden. Pues bien, Bigelow no cae en el peligro y sobrevive con creces ante tanta dificultad inicial. En parte, engaña el inicio con pantalla en negro con el audio de llamadas en torno el 11-S reales, como una pequeña trampa.

La forma como digo es lo importante y es que cuando tienes que mostrar una trama en la que buscan a Bin Laden, lo encuentran y lo matan, pues no mola, ya que como es evidente ya sabemos el resultado final. Y no defrauda, al revés, te intriga, te impacta, té da un realismo ultra real.

De verdad que es buena esta película. Y eso que antes de visualizarla, tenia un prejuicio sobre esta y sobre la directora, llegando a pensar que había realizado este proyecto con la idea de seducir a la academia de Hollywood y ganar los Óscar importantes de este año (que aunque aún no los ha dado, dudo de su opciones). Con lo que por mucho que hubiese sido de baja calidad al tratarse de tal historia, se llevaría la admiración de los vejestorios de la academia.
Al verla, dejé de pensar en eso. No se posiciona ni para un lado ni para otro, solamente te muestra la trama como si la vieras desde tu ventana.

Siempre he creído que las películas de los 80 sobretodo, es decir, las ilustres por excelencia como Los Goonies, Regreso al Futuro, Indiana Jones,..., contaban con una presentación simple y directa que te metían en el meollo de todo. Sigo creyendo que es por eso que aún se las sigue recordando tanto (¡y que películas!). La manera en que te presenta como fue el 11-S y sus consecuencias en el inicio del film es síntoma de simplificar en poco tiempo tanto tiempo y sucesos. También significa que parte de un guión sólido e inteligente. Aunque parezca que si, no es fácil dar esa sensación de incomodidad y encima en tan poco tiempo.

Jessica Chastain, me quedo con su simpleza y con su gran dramatismo. Se muestra corriente como tal persona, por mucho que sea de la CIA y es que cuantas idealismos se ha hecho de la figura de la CIA. Es así, no es una heroína.

Con un montaje serio y duro, nos lleva a una aventura realista de como se mato a Bin Laden. Un final ni glorioso, ni épico. Duro, seco,... Me refiero al asalto a la casa en la que se oculta el terrorista.

Lo más bueno que le sacó a este film es que a diferencia de The Hurt Locker, aquí se esta explicando algo, con sentido, con la sensación de que después de verla no te quedarás como si nada. Seria en resumen, que esta tiene un propósito coherente y la otra no. Y mira cuanto se llevó en los Óscar (para mi un síntoma de politiqueo de academia).

Notable film, el mejor de su carrera.
8
19 de enero de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película por y para Jessica Chastain.
Nada nuevo que Kathryn Bigelow no nos haya mostrado ya. Una trama bien llevada que te deja en suspense hasta el último momento.
En un principio no me ha hecho mucha gracia el separar la película en "capítulos", me ha parecido algo abrupto. Pero a la vez ha servido para marcar la evolución de Maya.
Y poco más que añadir.
Mucha cara conocida de serie.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Tiernas primas
    1980
    David Hamilton
    4,3
    (212)
    Una señal de esperanza
    1999
    Peter Kassovitz
    6,2
    (2.870)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para