Nunca me abandones
2010 

6,5
20.105
Drama. Ciencia ficción. Romance
Adaptación de una novela de Kazuo Ishiguro, el autor de "Lo que queda del día", que también fue llevada al cine (James Ivory, 1993). Kathy, Tommy y Ruth pasan su infancia en Hailsham, un internado inglés aparentemente idílico, donde descubren un tenebroso e inquietante secreto sobre su futuro. Cuando abandonan el colegio y se acercan al destino que les aguarda, el amor, los celos y la traición amenazan con separarlos. (FILMAFFINITY)
1 de febrero de 2011
1 de febrero de 2011
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin haber leído la novela, he tenido la sensación de ver un libro en imágenes.
Todos y cada uno de los aspectos técnicos que soy capaz de apreciar en la medida en que lo hace una espectador medio, me han parecido sobradamente resueltos.
La fotografía, la música, el movimiento, las interpretaciones y el tempo, fluyen en perfecta armonía.
Lo que me hace dudar es si, al margen del artificio, la cinta tene alma.
No es lenta, como he leído. Y no hay que esperar a los minutos finales ni a media película para comenzar a notar la tensión asfixiante en la garganta o el estómago.
Tampoco aburre, por eso mismo. Pronto se despiertan en ti las sensaciones que te acompañarán durante el resto del metraje y que no te permitirán dormir o desconectar.
Pero, como todo cine con ecos de ciencia ficción, más que ecos, pinceldas, pinceladas realistas de ciencia ficción, las preguntas brotan como las setas tras la lluvia.
Lo realmente necesario en la ciencia-ficción cinematográfica, es admitir lo que estás viendo. De esta manera a nadie le parece una exageración o patochada Alien. Una vez aceptas las reglas del juego, crees muy posible que en el futuro una criatura extraterrestre trate de sobrevivir aprovechando la visita de otra especie, la humana, a su planeta para conseguirlo.
Los problemas aparecen cuando a las preguntas no encontramos respuestas, y esta película nos abre la posibilidad de hacernos varias, todas de difícil manejo. Se hace complicado entender el comportamiento de los protagonistas, su resignación y falta de energía, de ganas de vivir, de revolucionar, cuando lo que sí nos queda claro es su capacidad para amar y ser amados. ¿O tampoco?
Le doy un 6.75
Todos y cada uno de los aspectos técnicos que soy capaz de apreciar en la medida en que lo hace una espectador medio, me han parecido sobradamente resueltos.
La fotografía, la música, el movimiento, las interpretaciones y el tempo, fluyen en perfecta armonía.
Lo que me hace dudar es si, al margen del artificio, la cinta tene alma.
No es lenta, como he leído. Y no hay que esperar a los minutos finales ni a media película para comenzar a notar la tensión asfixiante en la garganta o el estómago.
Tampoco aburre, por eso mismo. Pronto se despiertan en ti las sensaciones que te acompañarán durante el resto del metraje y que no te permitirán dormir o desconectar.
Pero, como todo cine con ecos de ciencia ficción, más que ecos, pinceldas, pinceladas realistas de ciencia ficción, las preguntas brotan como las setas tras la lluvia.
Lo realmente necesario en la ciencia-ficción cinematográfica, es admitir lo que estás viendo. De esta manera a nadie le parece una exageración o patochada Alien. Una vez aceptas las reglas del juego, crees muy posible que en el futuro una criatura extraterrestre trate de sobrevivir aprovechando la visita de otra especie, la humana, a su planeta para conseguirlo.
Los problemas aparecen cuando a las preguntas no encontramos respuestas, y esta película nos abre la posibilidad de hacernos varias, todas de difícil manejo. Se hace complicado entender el comportamiento de los protagonistas, su resignación y falta de energía, de ganas de vivir, de revolucionar, cuando lo que sí nos queda claro es su capacidad para amar y ser amados. ¿O tampoco?
Le doy un 6.75
6 de septiembre de 2011
6 de septiembre de 2011
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante un ejemplo perfecto de cómo desperdiciar una idea magnífica, un punto de partida intrigante y sugerente, y convertirlo en un deprimente melodrama aséptico, con una historia floja que se estira para llenar el metraje sin ser capaz de ofrecer más. Como en tantas otras ocasiones, unas expectativas altas y una profunda decepción.
Probablemente lo más destacado sea la ambientación y la fotografía, fría y con un toque años 60. Y constatar una vez más que Mulligan es una interesante actriz a seguir.
Probablemente lo más destacado sea la ambientación y la fotografía, fría y con un toque años 60. Y constatar una vez más que Mulligan es una interesante actriz a seguir.
19 de marzo de 2011
19 de marzo de 2011
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca me abandones es una de esas películas que llegan a la cartelera sin hacer mucho ruido y que terminan por sorprender gratamente.
Su trama se podría resumir como un cruce entre La Isla de Michael Bay (pero sin acción ni giros rocambolescos de cámara), un relato de H.G. Wells (tiene muchas similitudes con La máquina del tiempo) y una novela romántica convencional. Aunque es mucho más que eso, pues se trata de un profundo estudio del alma humana y de la ética científica.
En mi humilde opinión, ha sido la gran sorpresa de este fin de semana. El resto de la crítica, aquí:
http://www.suite101.net/content/critica-de-nunca-me-abandones-con-keira-nightley-a44957
Su trama se podría resumir como un cruce entre La Isla de Michael Bay (pero sin acción ni giros rocambolescos de cámara), un relato de H.G. Wells (tiene muchas similitudes con La máquina del tiempo) y una novela romántica convencional. Aunque es mucho más que eso, pues se trata de un profundo estudio del alma humana y de la ética científica.
En mi humilde opinión, ha sido la gran sorpresa de este fin de semana. El resto de la crítica, aquí:
http://www.suite101.net/content/critica-de-nunca-me-abandones-con-keira-nightley-a44957
28 de febrero de 2013
28 de febrero de 2013
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca me abandones es la hermana lista, de la película taquillera que fue La isla de Michael Bay. El tema es más o menos el mismo, pero tratado de manera totalmente diferente. Dicho esto para situar al lector, también hay que decir que se trata de un viaje (muchas similitudes de la película con las Road Movie) tan prepotente como fallido.
Lo mejor, el trío de ases con los que cuenta la película. Mulligan, Knightley y Garfield levantan la película pese a que el guión no es propicio a dar rienda suelta a las interpretaciones.
La ambientación cuenta con una factura pretendidamente british con ese vestuario de las secuencias iniciales, esa institución educativa tan típicamente británica (que en algún sentido podemos asociar con la que encontramos en If..) pasando por esa fotografía lánguida y desangelada (buscada a propósito evidentemente). Romanek va preparando los ingredientes para servir el cóctel que acabara lanzándole al espectador a la cara. No es una película hecha para todos los públicos porque el ritmo del film se distancia claramente de producciones típicas de la ciencia ficción.
Pero el meollo de todo lo encontramos en el guión es aquí donde Romanek se la juega el todo por el todo. Vida, pasión y muerte, A donde vamos?. Los temas más obvios y primordiales con los que el hombre ha tratado desde el comienzo del arte. Eso sí, la película no los trata de una manera carnal y enervada sino que, al igual que su atmósfera, todo se plantea desde una manera que rechaza los momentos más obvios (exceptuando uno, que precisamente mata a la película) para plantearlo todo más distanciadamente, como si no hubiera alma detrás.
Pero al espectador le surgen muchas dudas conforme avanza la película. Algunas las podemos dejar pasar por alto, otras no. Se puede entender la película como una delicada metáfora, y por este motivo ninguno de los niños (que ya desde pequeños saben el triste destino que les espera) hace nada al respecto por evitar su destino, al igual que nosotros no podemos hacer nada contra la inevitabilidad de la muerte, nada más que esperar y reflexionar sobre ella. Se puede aceptar esa dimensión que propone el film, pues para ello se nos muestra poca interacción entre los personajes (clonados) y el mundo exterior. Romanek es un viejo zorro y sabe que mostrar y alterar el equilibrio interno de su mundo habría sido metido en un berenjenal del que habría sido difícil poder salir.
Lo que no se puede perdonar es el desarrollo y diversas licencias que se toma la película para llegar a su meta. Ya lo decía Machado, lo importante no es llegar, sino el camino en sí. La película está mal encaminada una vez se termina la etapa infantil de los protagonistas, que hay que destacar que es la parte cinematográficamente más interesante, la película se encuentra sin rumbo y no sabe encontrar su norte. Las diferentes historias se hilarán sin sentido alguno. No habrá pausa interna ni coherencia entre ellas, las diversas partes están conectadas con poca lógica. Si estas están forzadas igual lo están las relaciones que se establecen entre el trío principal. De un momento para otro los personajes cambian radicalmente su comportamiento. Sin ton ni son, sin aviso alguno. La voz en off no hace más que subrayar la tendencia de que la película se naufraga entre
El guión no está frío, está congelado. Los personajes no padecen ni transmiten. Simplemente recitan pero parecen autómatas. De hecho seguramente es una de las intenciones del director, pues incide en estos temas en una de las secuencias más reveladoras de la película (la confesión de la insitutriz). Pero se podría haber rededondeado más la jugada.
http://neokunst.wordpress.com/2013/02/28/analisis-filmico-nunca-me-abandones/
Lo mejor, el trío de ases con los que cuenta la película. Mulligan, Knightley y Garfield levantan la película pese a que el guión no es propicio a dar rienda suelta a las interpretaciones.
La ambientación cuenta con una factura pretendidamente british con ese vestuario de las secuencias iniciales, esa institución educativa tan típicamente británica (que en algún sentido podemos asociar con la que encontramos en If..) pasando por esa fotografía lánguida y desangelada (buscada a propósito evidentemente). Romanek va preparando los ingredientes para servir el cóctel que acabara lanzándole al espectador a la cara. No es una película hecha para todos los públicos porque el ritmo del film se distancia claramente de producciones típicas de la ciencia ficción.
Pero el meollo de todo lo encontramos en el guión es aquí donde Romanek se la juega el todo por el todo. Vida, pasión y muerte, A donde vamos?. Los temas más obvios y primordiales con los que el hombre ha tratado desde el comienzo del arte. Eso sí, la película no los trata de una manera carnal y enervada sino que, al igual que su atmósfera, todo se plantea desde una manera que rechaza los momentos más obvios (exceptuando uno, que precisamente mata a la película) para plantearlo todo más distanciadamente, como si no hubiera alma detrás.
Pero al espectador le surgen muchas dudas conforme avanza la película. Algunas las podemos dejar pasar por alto, otras no. Se puede entender la película como una delicada metáfora, y por este motivo ninguno de los niños (que ya desde pequeños saben el triste destino que les espera) hace nada al respecto por evitar su destino, al igual que nosotros no podemos hacer nada contra la inevitabilidad de la muerte, nada más que esperar y reflexionar sobre ella. Se puede aceptar esa dimensión que propone el film, pues para ello se nos muestra poca interacción entre los personajes (clonados) y el mundo exterior. Romanek es un viejo zorro y sabe que mostrar y alterar el equilibrio interno de su mundo habría sido metido en un berenjenal del que habría sido difícil poder salir.
Lo que no se puede perdonar es el desarrollo y diversas licencias que se toma la película para llegar a su meta. Ya lo decía Machado, lo importante no es llegar, sino el camino en sí. La película está mal encaminada una vez se termina la etapa infantil de los protagonistas, que hay que destacar que es la parte cinematográficamente más interesante, la película se encuentra sin rumbo y no sabe encontrar su norte. Las diferentes historias se hilarán sin sentido alguno. No habrá pausa interna ni coherencia entre ellas, las diversas partes están conectadas con poca lógica. Si estas están forzadas igual lo están las relaciones que se establecen entre el trío principal. De un momento para otro los personajes cambian radicalmente su comportamiento. Sin ton ni son, sin aviso alguno. La voz en off no hace más que subrayar la tendencia de que la película se naufraga entre
El guión no está frío, está congelado. Los personajes no padecen ni transmiten. Simplemente recitan pero parecen autómatas. De hecho seguramente es una de las intenciones del director, pues incide en estos temas en una de las secuencias más reveladoras de la película (la confesión de la insitutriz). Pero se podría haber rededondeado más la jugada.
http://neokunst.wordpress.com/2013/02/28/analisis-filmico-nunca-me-abandones/
10 de enero de 2011
10 de enero de 2011
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alguna vez escuché que las más grandes historias de amor son las que tratan amores imposibles. Lo escuché de Los Puentes de Madison, Secreto en la Montaña, The Notebook y pocas otras. Esta película no le hace sombra a éstas, pero entra en la categoría de grandes historias de amores truncos.
Basada en un best seller del 2005 (“la mejor novela de la década” reza el tráiler) la historia se desarrolla en un tiempo alterno en donde la mayoría de las enfermedades tienen cura.
Con la elegancia y rectitud de lo británico, la historia está finamente filmada y aunque podría decirse que es una historia de ciencia ficción, hecho meramente anecdótico, lo que toma relevancia es la historia y vivencia de los protagonistas
El casting es excelente, desde los chicos, hasta los personajes como jóvenes adultos. Actuaciones magistrales de los 3 protagonistas: Mulligan (de la que te enamorás), Knightley y Garfield en tremendo triángulo amoroso en donde priman los celos y la inocencia.
Como en todo drama oscarizable, la banda de sonido acompaña en todos los momentos, cobrando mayor importancia en los que los personajes son desgarrados en cuerpo y alma.
Dramón de aquellos, impecable película, no apta para cualquier paladar. Me prometo ver “Lo que queda del día” otra película basada en una novela del mismo autor.
Basada en un best seller del 2005 (“la mejor novela de la década” reza el tráiler) la historia se desarrolla en un tiempo alterno en donde la mayoría de las enfermedades tienen cura.
Con la elegancia y rectitud de lo británico, la historia está finamente filmada y aunque podría decirse que es una historia de ciencia ficción, hecho meramente anecdótico, lo que toma relevancia es la historia y vivencia de los protagonistas
El casting es excelente, desde los chicos, hasta los personajes como jóvenes adultos. Actuaciones magistrales de los 3 protagonistas: Mulligan (de la que te enamorás), Knightley y Garfield en tremendo triángulo amoroso en donde priman los celos y la inocencia.
Como en todo drama oscarizable, la banda de sonido acompaña en todos los momentos, cobrando mayor importancia en los que los personajes son desgarrados en cuerpo y alma.
Dramón de aquellos, impecable película, no apta para cualquier paladar. Me prometo ver “Lo que queda del día” otra película basada en una novela del mismo autor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para pensar en costos y beneficios, el fin justifica los medios? Ya que niños viven en internados con el único fin de que cuando crezcan sirvan como donantes de órganos. Cruda realidad para estos seres humanos de segunda que viven a la sombra de historias falsas, mientras esperan consumar la razón por la que son traídos a la vida.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here