John Wick
2014 

6,4
36.107
8 de agosto de 2015
8 de agosto de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hombre de mediana edad enviudado, sin hijos y con un perro que le ayuda afrontar el duelo de su esposa. Puede ser un nuevo arma letal, pero no vive en una caravana. Si lo ves pasear por la ciudad, por favor, no le rayes el coche, por su coche "mata".
Western moderno con una premisa argumental que me recordó a "El último tren de Gun Hill". Sucesión de escenas de acción una tras otra, bien coreografiadas, bien montadas y con menos efectos digitales de lo que últimamente se suele dar en exceso. Los coches tienen aplomo cuando chocan y algunas caídas son de todo verosímiles. Bien Keanu.
Buen entretenimiento que te permite evadir de la realidad, pues en todo momento las balas te rozan la cabeza.
Western moderno con una premisa argumental que me recordó a "El último tren de Gun Hill". Sucesión de escenas de acción una tras otra, bien coreografiadas, bien montadas y con menos efectos digitales de lo que últimamente se suele dar en exceso. Los coches tienen aplomo cuando chocan y algunas caídas son de todo verosímiles. Bien Keanu.
Buen entretenimiento que te permite evadir de la realidad, pues en todo momento las balas te rozan la cabeza.
24 de octubre de 2015
24 de octubre de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Baba Yaga «así es como llama el personaje de Viggo (Michael Nyqvist) a John Wick (Keanu Reeves)» es un personaje legendario del folklore eslavo, especialmente de la mitología rusa. Se trata de una vieja bruja que habita en los fríos bosques de Rusia y sobrevive devorando personas, generalmente niños. Sin embargo la existencia de la bruja no es sólo para aterrorizar a los humanos, tiene la obligación de proteger la frontera entre el mundo mortal y el espiritual. Además de su crueldad también se conoce un lado positivo que depende de cómo su adversario o héroe negocie con ella. En nuestra cultura popular tenemos un personaje parecido, el hombre del saco (The Boogeyman para los americanos).
John Wick es un excelente y estiloso thriller de acción que luce tan bien o incluso mejor que muchas de las grandes producciones que pasan últimamente por nuestras carteleras. La estilizada y sorprendente dirección de Chad Stahelski y David Leitch «aunque éste último no aparece en los créditos» consigue hipnotizarnos durante todo el metraje, tanto si hay acción como si no, gracias a un elegantísimo uso de la cámara, del travelling y del encuadre. La maravillosa fotografía de Jonathan Sela, la rimbombante música de Tyler Bates y Joel J. Richard «donde el tema Killing Strangers de Marilyn Manson adquiere otra dimensión» o la esmerada e impresionante actuación de Keanu Reeves «acertadísima elección», son aspectos muy cuidados del film.
El guion de Derek Kolstad nos sumerge en un mundo lleno de asesinos a sueldo, mafia y dinero, un microuniverso en el que el nombre de John Wick, el más temido asesino a sueldo, logra provocar terror a cualquiera que lo escuche pronunciar, aunque se trate de los tipos más peligrosos del planeta.
La película se muere de ganas por contarnos otra convencional historia de venganza mil veces vista, que al principio empieza como un asunto personal cuyo inevitable desenlace conlleva una venganza del jefe mafioso. Narrada con un virtuosismo asombroso, esta película nos presenta a ese asesino a sueldo que pretende olvidar su pasado, que esconde debajo del suelo y que termina desenterrando, y que en cuyo interior abunda el dolor por la pérdida de su esposa, un dolor que sirve a modo de justificación para vengarse de la persona que le ha hecho daño. John Wick es una profesional y elegante máquina de matar, tan silenciosa a veces como ruidosa, que está de visita por su pasado porque tiene muy claro que este va a ser su último trabajo. En esta historia todo tiene un precio, hasta la muerte de ese perro que como amigo fiel te hacía compañía y te despertaba a lametazos por las mañanas.
John Wick no llega a ser una obra maestra del género, pero consigue sobrepasar los límites del simple entretenimiento. Y como no es redonda, en ella existe alguna que otra pega «como el variante personaje de Willem Dafoe, el cual no termina de encontrar su función en la historia por lo que no aporta demasiado a la trama, salvo una escena en la que es crucial». Stahelski realiza algo visualmente emocionante, estimulante, adrenalínico y épico que logra revivir el género y coronarlo tan alto como difícilmente superable, y que es una pena perderse.
John Wick es un excelente y estiloso thriller de acción que luce tan bien o incluso mejor que muchas de las grandes producciones que pasan últimamente por nuestras carteleras. La estilizada y sorprendente dirección de Chad Stahelski y David Leitch «aunque éste último no aparece en los créditos» consigue hipnotizarnos durante todo el metraje, tanto si hay acción como si no, gracias a un elegantísimo uso de la cámara, del travelling y del encuadre. La maravillosa fotografía de Jonathan Sela, la rimbombante música de Tyler Bates y Joel J. Richard «donde el tema Killing Strangers de Marilyn Manson adquiere otra dimensión» o la esmerada e impresionante actuación de Keanu Reeves «acertadísima elección», son aspectos muy cuidados del film.
El guion de Derek Kolstad nos sumerge en un mundo lleno de asesinos a sueldo, mafia y dinero, un microuniverso en el que el nombre de John Wick, el más temido asesino a sueldo, logra provocar terror a cualquiera que lo escuche pronunciar, aunque se trate de los tipos más peligrosos del planeta.
La película se muere de ganas por contarnos otra convencional historia de venganza mil veces vista, que al principio empieza como un asunto personal cuyo inevitable desenlace conlleva una venganza del jefe mafioso. Narrada con un virtuosismo asombroso, esta película nos presenta a ese asesino a sueldo que pretende olvidar su pasado, que esconde debajo del suelo y que termina desenterrando, y que en cuyo interior abunda el dolor por la pérdida de su esposa, un dolor que sirve a modo de justificación para vengarse de la persona que le ha hecho daño. John Wick es una profesional y elegante máquina de matar, tan silenciosa a veces como ruidosa, que está de visita por su pasado porque tiene muy claro que este va a ser su último trabajo. En esta historia todo tiene un precio, hasta la muerte de ese perro que como amigo fiel te hacía compañía y te despertaba a lametazos por las mañanas.
John Wick no llega a ser una obra maestra del género, pero consigue sobrepasar los límites del simple entretenimiento. Y como no es redonda, en ella existe alguna que otra pega «como el variante personaje de Willem Dafoe, el cual no termina de encontrar su función en la historia por lo que no aporta demasiado a la trama, salvo una escena en la que es crucial». Stahelski realiza algo visualmente emocionante, estimulante, adrenalínico y épico que logra revivir el género y coronarlo tan alto como difícilmente superable, y que es una pena perderse.
25 de noviembre de 2015
25 de noviembre de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de que se estrenará dentro de unas semanas directamente en televisión, no quería dejar pasar la oportunidad de recomendaros encarecidamente la que es, en mi opinión, una de las películas de acción del año. Y, sobre todo, un disfrute para el amante del cine de acción.
El regreso al género que le dio a conocer con títulos como ‘Le llaman Bodhi’ o ‘Speed’, Keanu Reeves encarna a un asesino a sueldo retirado que acaba de perder a su mujer. Cuando había abandonado cualquier tipo de esperanza y ganas de vivir, un regalo de su mujer le hace recobrar su espíritu hasta que un desafortunado incidente le hace volver a ponerse manos a la obra. Es decir, vuelve a hacer lo que mejor sabe hacer.
Y es aquí donde Keanu Reeves luce físico y sus directores (la dupla David Leitch & Chad Stahelski) se encargan de elevar al personaje de John Wick como héroe de acción. Me ha encantado el diseño de producción de la película y las escenas de acción lucen de lo lindo (aunque la sangre me siga resultando un poco artificial). La inteligencia del guión, que sin ser nada del otro mundo ni resultar excesivamente retorcido, es capaz de ponernos en situación en su metraje inicial. Hace que cojamos poco a poco cariño al personaje y consigue que la película funcione pasito a pasito.
Acompañando la narración de una potente banda sonora, ‘John Wick’ es un disfrute, una de las películas más entretenidas que he visto y el soplo de aire fresco que necesitaba el género. A pesar de que en nuestro país no haya conseguido una gran distribución, una buena noticia hay al frente: la secuela está en marcha con los mismos involucrados que en esta.
Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com
El regreso al género que le dio a conocer con títulos como ‘Le llaman Bodhi’ o ‘Speed’, Keanu Reeves encarna a un asesino a sueldo retirado que acaba de perder a su mujer. Cuando había abandonado cualquier tipo de esperanza y ganas de vivir, un regalo de su mujer le hace recobrar su espíritu hasta que un desafortunado incidente le hace volver a ponerse manos a la obra. Es decir, vuelve a hacer lo que mejor sabe hacer.
Y es aquí donde Keanu Reeves luce físico y sus directores (la dupla David Leitch & Chad Stahelski) se encargan de elevar al personaje de John Wick como héroe de acción. Me ha encantado el diseño de producción de la película y las escenas de acción lucen de lo lindo (aunque la sangre me siga resultando un poco artificial). La inteligencia del guión, que sin ser nada del otro mundo ni resultar excesivamente retorcido, es capaz de ponernos en situación en su metraje inicial. Hace que cojamos poco a poco cariño al personaje y consigue que la película funcione pasito a pasito.
Acompañando la narración de una potente banda sonora, ‘John Wick’ es un disfrute, una de las películas más entretenidas que he visto y el soplo de aire fresco que necesitaba el género. A pesar de que en nuestro país no haya conseguido una gran distribución, una buena noticia hay al frente: la secuela está en marcha con los mismos involucrados que en esta.
Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com
23 de noviembre de 2016
23 de noviembre de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con John Wick me ha ocurrido algo muy singular, o que a mí al menos me parece moderadamente remarcable (esas chorraditas en las que piensas cuando tienes demasiado tiempo libre), y es que me la han recomendado conocidos (mayormente mujeres) con los que coincido usualmente en cuanto a gustos cinéfilos y de otra índole; sin embargo, todas aquellas personas con las que no comulgo en cuanto a gustos, y que coincide que son muy fans de las películas de acción y de lucha, la ponían a la altura del betún. Y lo extraño es que coincido con este segundo grupo en cuanto a que John Wick es una película de acción del montón y, en ocasiones, algo ridícula. Quizás influya en esas valoraciones positivas que Keanu Reeves está muy tocho, vete a saber.
Puntos a favor:
+1 Las coreografías de lucha. ASÍ ES COMO DEBEN SER LAS ESCENAS DE TIROS Y LUCHAS EN LAS PELÍCULAS DE ACCIÓN. Nada de cámaras bamboleantes dónde parece que el que maneja la cámara padece de Parkinson, nada de cambios de plano continuos que impiden ver correctamente los movimientos o que no se ha ensayado ninguna coreografía o que hay mucho efecto especial ramplón.
+1 Otro vez: las coreografías.
+1 Michael Nyqvist, que está genial.
+1 El perrito (no, no voy a decir que está mejor que Reeves. Eso cada uno que lo valore como quiera).
Puntos en contra:
-1 La comparan con Drive y Winding Refn, pero no es ni poética ni consigue transmitir nada más que aburrimiento. La violencia, otro de los sellos distintivos de Refn, es muy rutinaria y carente de un mensaje último más allá del efectismo.
-1 La premisa es estúpida (tal y como dice un personaje: “just a fucking car, just a fucking dog”) y los quince primeros minutos están contados de forma atropellada y de un modo que es muy difícil tomarse en serio el sufrimiento de Wick, ya no digo empatizar con él.
-1 Y eso sin nombrar el plagio de la obra maestra Camino a la perdición, como señalan algunos, solo que aquella tenía enjundia, era real y, en todos los aspectos, magnífica.
-1 Mirar a Reeves es como mirar una humedad de la pared. A ese nivel de expresividad estamos.
-1 Se toma demasiado en serio a sí misma. Cuando la vi a ratos pensaba que había cosas tan absurdas o que se prestaban mucho a la parodia (como el hotel, por ejemplo), tanto que pensaba que el director iba a apostar por una propuesta más gamberra y con muchísimo humor, pero luego tenemos un enfoque a lo Statham que anula cualquier ilusión en ese sentido.
-1 Ni para pasar el rato. Muchos, muchísimos, señalan que a veces funciona ver algo que simplemente te entretenga. No esgrimáis esto para defender John Wick, por favor. Hay muchísimas películas de acción que os satisfarán más que esta, os lo aseguro. Ahí tenéis Kingsman. Servicio secreto, Hardcore Henry (que al menos es mucho más novedosa en la forma) o Redada asesina (The raid) (donde también veréis coreografías espectaculares).
@Cinergicos
Puntos a favor:
+1 Las coreografías de lucha. ASÍ ES COMO DEBEN SER LAS ESCENAS DE TIROS Y LUCHAS EN LAS PELÍCULAS DE ACCIÓN. Nada de cámaras bamboleantes dónde parece que el que maneja la cámara padece de Parkinson, nada de cambios de plano continuos que impiden ver correctamente los movimientos o que no se ha ensayado ninguna coreografía o que hay mucho efecto especial ramplón.
+1 Otro vez: las coreografías.
+1 Michael Nyqvist, que está genial.
+1 El perrito (no, no voy a decir que está mejor que Reeves. Eso cada uno que lo valore como quiera).
Puntos en contra:
-1 La comparan con Drive y Winding Refn, pero no es ni poética ni consigue transmitir nada más que aburrimiento. La violencia, otro de los sellos distintivos de Refn, es muy rutinaria y carente de un mensaje último más allá del efectismo.
-1 La premisa es estúpida (tal y como dice un personaje: “just a fucking car, just a fucking dog”) y los quince primeros minutos están contados de forma atropellada y de un modo que es muy difícil tomarse en serio el sufrimiento de Wick, ya no digo empatizar con él.
-1 Y eso sin nombrar el plagio de la obra maestra Camino a la perdición, como señalan algunos, solo que aquella tenía enjundia, era real y, en todos los aspectos, magnífica.
-1 Mirar a Reeves es como mirar una humedad de la pared. A ese nivel de expresividad estamos.
-1 Se toma demasiado en serio a sí misma. Cuando la vi a ratos pensaba que había cosas tan absurdas o que se prestaban mucho a la parodia (como el hotel, por ejemplo), tanto que pensaba que el director iba a apostar por una propuesta más gamberra y con muchísimo humor, pero luego tenemos un enfoque a lo Statham que anula cualquier ilusión en ese sentido.
-1 Ni para pasar el rato. Muchos, muchísimos, señalan que a veces funciona ver algo que simplemente te entretenga. No esgrimáis esto para defender John Wick, por favor. Hay muchísimas películas de acción que os satisfarán más que esta, os lo aseguro. Ahí tenéis Kingsman. Servicio secreto, Hardcore Henry (que al menos es mucho más novedosa en la forma) o Redada asesina (The raid) (donde también veréis coreografías espectaculares).
@Cinergicos
28 de abril de 2017
28 de abril de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película de acción con un argumento simple pero donde el ritmo enseguida engancha al espectador. Bien en el papel Keanu Reeves transmitiendo una oscuridad en su personaje que te atrapa desde el inicio hasta el final de la película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here