El misterio de Silver Lake
2018 

6,0
9.170
Intriga. Thriller. Drama
En su apartamento de urbanización prototipo de Los Angeles, Sam (Andrew Garfield) anda por la vida muerto de aburrimiento. Ningún aliciente hasta ese día en que descubre a una nueva vecina sexy, deslumbrante, inquietante, misteriosa y, de repente, desaparecida. Y aún hay mayores rarezas esperando a Sam, porque por el barrio anda suelto un asesino de perros...
13 de marzo de 2025
13 de marzo de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es una cosa ni mucho menos perfecta, o acabada, es hasta irritante, pero ahí reside parte de la gracia.
Un tipo busca un significado en la maraña demencial que es el mundo frío, absurdo y volátil en el que vive. Y lo busca también el espectador, perdido igual que él en una película jeroglífica, desafiante, donde quizá la respuesta al supuesto enigma sea lo de menos. Borrachera-fumada referencial, auto-consciente y demás pollas en vinagre, donde esa referencialidad (Hitchcock el primero y más explícito) supone la inevitable razón de ser de semejante propuesta.
Ella, objeto de deseo soñado, más la promesa infantil de algo maravilloso que alguien de carne y hueso (en realidad, una cualquiera)... frente a un desfile de estímulos de todo tipo y de deseo material que conduce a la insatisfacción y a la incerteza, al todo vale y me da todo igual; todos se miran (nos miramos) el ombligo de nuestra propia (y supuesta) originalidad y molonidad, de ahí el sexo por todas partes y las pajas de un protagonista retratado de forma entre patética y entrañable (al fin y al cabo compartimos su punto de vista).
La “denuncia”, vistazo a una generación, o lo que sea que haga el director, no parece tanto una reprimenda moralista como un viaje contado “desde dentro”, con acidez y bastante auto-crítica, de semejante farándula, donde la constante rebeldía y novedad ocultan un plan maestro de los de arriba frente a los de abajo; quien fuera alguien cool en el pasado ahora vive en precario, su futuro es incierto a más no poder... hay una cruda realidad, pese a todo, tras tantas capas de irrealidad y tontería.
En en fondo tampoco es una cosa tan rara en cuanto al esquema, que es muy del “noir” clásico, con un tío buscando pistas en sitios y hablando con gente variopinta. Por buscar otras influencias, yo veo bastante de "Eyes wide shut", no solo lo formal y lo atmosférico muy pulido, sino ese aire de comedia picantona salpicada de onirismo, incluyendo el tema conspiranoico. "El séptimo cielo", la idea ingenua de un Hollywood clásico de lo más inocente, imposible de recuperar, al lado del panorama actual. Un trasfondo como de leyendas urbanas (la mujer-búho, el asesino de perros), de cuentos (el rey de los medigos), sin explicación aparente.
La respuesta: está en lo que tienes al lado, aún pasado de moda o viejuno cual señora hippie. Asumir que no eres nadie, ni serás como ellos, sólo otro juguete roto; otro final triste de la adolescencia según A24. Pero está todo aún por ocurrir. Mitchell nos desafía a descifrar el significado de un ñordo y se ríe en nuestra puta cara, pero es una risa tristona, helada, otro juego frívolo más. Más que contarnos una historia, nos cuenta lo que le angustia, algo que entiende tan poco como nosotros; la realidad de un vacío que tal vez sea el único gran relato posible del siglo XXI.
Un tipo busca un significado en la maraña demencial que es el mundo frío, absurdo y volátil en el que vive. Y lo busca también el espectador, perdido igual que él en una película jeroglífica, desafiante, donde quizá la respuesta al supuesto enigma sea lo de menos. Borrachera-fumada referencial, auto-consciente y demás pollas en vinagre, donde esa referencialidad (Hitchcock el primero y más explícito) supone la inevitable razón de ser de semejante propuesta.
Ella, objeto de deseo soñado, más la promesa infantil de algo maravilloso que alguien de carne y hueso (en realidad, una cualquiera)... frente a un desfile de estímulos de todo tipo y de deseo material que conduce a la insatisfacción y a la incerteza, al todo vale y me da todo igual; todos se miran (nos miramos) el ombligo de nuestra propia (y supuesta) originalidad y molonidad, de ahí el sexo por todas partes y las pajas de un protagonista retratado de forma entre patética y entrañable (al fin y al cabo compartimos su punto de vista).
La “denuncia”, vistazo a una generación, o lo que sea que haga el director, no parece tanto una reprimenda moralista como un viaje contado “desde dentro”, con acidez y bastante auto-crítica, de semejante farándula, donde la constante rebeldía y novedad ocultan un plan maestro de los de arriba frente a los de abajo; quien fuera alguien cool en el pasado ahora vive en precario, su futuro es incierto a más no poder... hay una cruda realidad, pese a todo, tras tantas capas de irrealidad y tontería.
En en fondo tampoco es una cosa tan rara en cuanto al esquema, que es muy del “noir” clásico, con un tío buscando pistas en sitios y hablando con gente variopinta. Por buscar otras influencias, yo veo bastante de "Eyes wide shut", no solo lo formal y lo atmosférico muy pulido, sino ese aire de comedia picantona salpicada de onirismo, incluyendo el tema conspiranoico. "El séptimo cielo", la idea ingenua de un Hollywood clásico de lo más inocente, imposible de recuperar, al lado del panorama actual. Un trasfondo como de leyendas urbanas (la mujer-búho, el asesino de perros), de cuentos (el rey de los medigos), sin explicación aparente.
La respuesta: está en lo que tienes al lado, aún pasado de moda o viejuno cual señora hippie. Asumir que no eres nadie, ni serás como ellos, sólo otro juguete roto; otro final triste de la adolescencia según A24. Pero está todo aún por ocurrir. Mitchell nos desafía a descifrar el significado de un ñordo y se ríe en nuestra puta cara, pero es una risa tristona, helada, otro juego frívolo más. Más que contarnos una historia, nos cuenta lo que le angustia, algo que entiende tan poco como nosotros; la realidad de un vacío que tal vez sea el único gran relato posible del siglo XXI.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Problema: que después de un momento tan potente, tan climático a todos los niveles, como el de la casa del compositor (los pelos como escarpias)... la trama sigue dando vueltas durante media hora más y ya tal (también es cierto que el típico enfrentamiento final con villano sería muy facilón).
16 de marzo de 2025
16 de marzo de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Under the Silver Lake" es una película fresca e irreverente, que coge los referentes de varias generaciones de cineastas para retorcerlos y plantear un juego gamberro. La estética es memorable, un remake original del cine negro clásico y del neo-noir... ¿posneonoir?
Creo que esta película le gustará a las personas que disfrutaron viajes oníricos de un par de noches protagonizados por un varón joven, que vive en una gran ciudad, que enfrenta una crisis existencial y que, en definitiva, lleva una vida poco envidiable. Estoy pensando en thrillers kafkianos como "After hours" (1985), "Brazil" (1985) o la primera filmografía de los Cohen. Una película para dejarse llevar, a la que es necesario comprarle bastantes premisas y concederle unos cuantos golpes de guion. Pero que con la predisposición adecuada se hace muy disfrutable.
Creo que esta película le gustará a las personas que disfrutaron viajes oníricos de un par de noches protagonizados por un varón joven, que vive en una gran ciudad, que enfrenta una crisis existencial y que, en definitiva, lleva una vida poco envidiable. Estoy pensando en thrillers kafkianos como "After hours" (1985), "Brazil" (1985) o la primera filmografía de los Cohen. Una película para dejarse llevar, a la que es necesario comprarle bastantes premisas y concederle unos cuantos golpes de guion. Pero que con la predisposición adecuada se hace muy disfrutable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película ha generado un fanbase obsesionada con descifrar los secretos que esconde el metraje. También ha suscitado multitud de sobreinterpretaciones (Sam es un perro, todo es un sueño, Sam es esquizofrénico o depresivo...).
Sin embargo, creo que el mensaje que trata de trasmitir David Robert Mitchell es el contrario. La vida suele ser más sencilla de lo que parece. Buscar conspiraciones es una forma de llenar el vacío existencial, pero puede resultar dañina. En ocasiones es más prudente disfrutar de un buena película, de sus escenas, giros y propuestas estéticas, que obsesionarse con encontrar el significado oculto, único y definitivo que explica toda la trama.
Sin embargo, creo que el mensaje que trata de trasmitir David Robert Mitchell es el contrario. La vida suele ser más sencilla de lo que parece. Buscar conspiraciones es una forma de llenar el vacío existencial, pero puede resultar dañina. En ocasiones es más prudente disfrutar de un buena película, de sus escenas, giros y propuestas estéticas, que obsesionarse con encontrar el significado oculto, único y definitivo que explica toda la trama.
21 de noviembre de 2018
21 de noviembre de 2018
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después del éxito de It Follows, su director y guionista, David Robert Mitchell, se aleja del género de terror para traernos un thriller de suspense que bebe del cine negro de mediados del siglo veinte, con detective al frente incluido, lleno de influencias hitchconianas aderezadas con un toque David Lynch y otros referentes clásicos que atraparán a los más cinéfilos pero con suficientes elementos actuales como para enganchar también a los "millennials".
Es cierto que puede provocar fatiga a cierto tipo de público dada su extensa duración y la lentitud con la que se desarrollan unos acontecimientos, que eso sí, no dejan de sucederse unos tras otros, y que intrigan hasta que se alcanza una inesperada, original y fulminante "verdad".
Más mini críticas en cinedepatio.com
Es cierto que puede provocar fatiga a cierto tipo de público dada su extensa duración y la lentitud con la que se desarrollan unos acontecimientos, que eso sí, no dejan de sucederse unos tras otros, y que intrigan hasta que se alcanza una inesperada, original y fulminante "verdad".
Más mini críticas en cinedepatio.com
24 de marzo de 2022
24 de marzo de 2022
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llegados a este punto, y después de haber visto la más desastrosa y absurda de todas esas numerosas propuestas de cine neo-cool, fieles hijas de los tiempos que corren, a las que me he enfrentado, y digo bien enfrentado (en esta ocasión de manera estoica durante casi dos horas y media) voy a revelar un velado secreto (algo así como a lo que pretende jugar la película con tanto ridículo mensaje encriptado) que estriba en mi proceder a puntuar discerniendo entre películas Malas (nota 2) y Muy Malas (nota 1).
Las Muy Malas además de ser infumables e incoherentes han de estar técnicamente mal rodadas.
A las Malas, como en la que nos ocupa ahora, les salva sólo la parte técnica.
Así que, para no profundizar en lo vomitivo y ofensivo de todo "Lo que esconde Silver Lake", lo cual es el 99,99% a continuación voy a dejar únicamente lo que menos me desagradó del conjunto:
-El par de temas de R.E.M que suenan y el de Cornershop.
-El par de frases que suelta el amigo voyeur del protagonista, el de los drones, en sus escasas dos apariciones. Fue lo único con un mínimo de sentido dentro del interminable y paranoico metraje.
Las Muy Malas además de ser infumables e incoherentes han de estar técnicamente mal rodadas.
A las Malas, como en la que nos ocupa ahora, les salva sólo la parte técnica.
Así que, para no profundizar en lo vomitivo y ofensivo de todo "Lo que esconde Silver Lake", lo cual es el 99,99% a continuación voy a dejar únicamente lo que menos me desagradó del conjunto:
-El par de temas de R.E.M que suenan y el de Cornershop.
-El par de frases que suelta el amigo voyeur del protagonista, el de los drones, en sus escasas dos apariciones. Fue lo único con un mínimo de sentido dentro del interminable y paranoico metraje.
1 de mayo de 2019
1 de mayo de 2019
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No he entendido nada, van pasando los minutos y esperas que llegue un momento en el que consigas entender de que va la película, pero no hay manera, dos horas y cuarto perdidas sin saber exactamente que es lo que has visto y que quiere contarte la película y el director. He leído por ahí que se convertirá en una película de culto, no entiendo porqué.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here