Alemania, año cero
11 de febrero de 2007
11 de febrero de 2007
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rossellini nos muestra la Alemania real, después de los ataques y bombardeos que hubo en Alemania, a través de la mirada fría de un niño alemán, vemos la decadencia de la sociedad y la realidad que sucedía en el momento, filmado en parte como un documental y con un inesperado final que te deja con la boca abierta, incluso algo más que eso.
28 de junio de 2007
28 de junio de 2007
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo que reconocer que esperaba más de esta película, quizás porque no la vi en V.O. y ya se sabe, el cine italiano siempre subtitulado. Pero aún así me parece una película estupenda, la visión de Berlín en ruinas, de como tenían que convivir 20 en una casa obligados por el gobierno, de la precariedad tanto laboral como alimenticia. Esto todo refleja la fatalidad con la que vivían y hay que ver ahora 60 años depués. En definitiva si te gusta el neorealismo italiano apuesta por Rossellini y por esta película. Pero también recomiendo la visión de "Roma, ciudad abierta" y de "Europa ´51". Son un documento cinematográfico.
18 de febrero de 2017
18 de febrero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La guerra ha terminado y un niño intenta sobrevivir... La historia es simple y Rosselini construye un bello y amargo film sobre la posguerra... Una historia sin intención alguna de ser positiva... Un drama donde el director no se anda por las ramas y donde cada plano es un bello retrato de la posguerra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La muerte del niño es lógica y su director no la disfraza
10 de noviembre de 2018
10 de noviembre de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos características para comprender las consecuencias de una guerra: un niño y una ruinas. Esa simbiosis crea un idioma propio repleto de amargura, sin adornos ni sentimentalismo propios de otros directores. No busca la poesía, porque no existe en un lugar así. Y si existe, son otros los que deben verla. Su valor radica en que está rodada muy poco tiempo después del término de la Segunda Guerra Mundial. No es un teatro. Está filmada con la intención de encarnar todo el dolor en un niño.
29 de enero de 2022
29 de enero de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película muy dura que refleja sin concesiones, y con un aire documental, la lucha por la subsistencia en el Berlín aun arrasado de los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Como elemento negativo cabe resaltar una fotografía demasiado contrastada y carente de matices, en la que se ven muchos planos desenfocados, y otros en que el celuloide aparece deteriorado y muy desvaído, como si hubiera pasado por un baño de lejía. Casi todos los actores se desenvuelven aceptablemente bien en sus papeles, a pesar de que eran actores no profesionales. Entre ellos hay que destacar a Edmund Moeschke, el niño protagonista (elegido por Rossellini por su parecido con su propio hijo fallecido), de quien nunca más se supo después de acabar el rodaje. Por mucho que he buscado en Internet, no he encontrado absolutamente ningún dato sobre lo que ocurrió posteriormente con este joven e inolvidable actor (que si estuviera vivo tendría hoy unos 86 años), en lo que debe ser uno de los misterios más grandes e incomprensibles de la historia del cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here