Haz click aquí para copiar la URL

Gordos

Comedia. Drama Comedia dramática sobre los excesos y las carencias de la vida. Los complejos, las fobias, las obsesiones, los traumas, los errores, los miedos, la culpa, los deseos, las ilusiones, los retos, los compromisos, las metas, las relaciones, el amor, el sexo, la salud, la familia... La supervivencia, en el más amplio y orondo sentido de la palabra. "Gordos" es una historia coral que gira en torno a una terapia de grupo, de gente con ... [+]
<< 1 10 11 12 20 29 >>
Críticas 142
Críticas ordenadas por utilidad
16 de enero de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Drama coral de historias entrelazadas, donde la gordura física es un artificio ante la “gordura” psicológica. Mas que correcto, aunque decepcionante teniendo en cuenta la anterior obra de Sánchez Arévalo. Le doy un 7. Lo mejor: Antonio de la Torre y Raúl Arévalo. Inmensamente excesivos. Lo peor: A veces el ritmo resulta un poco caótica, y te da la sensación de que por hablar de mucho no se llega a nada concreto.
Noobviejuno
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de enero de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Exceptuando al personaje de Paula (Verónica Sanchez), los demás personajes no tienen consistencia ninguna. La película es un torrente de cambios de argumento y rupturas de hilo.
En cuanto crees intuir qué siente, piensa o cree un personaje, este hace algo completamente opuesto, el argumento no se cansa nunca de destruir cualquier base que puedas crear para intentar comprender.

Al terminar de verla solo me queda claro quién era, que sentía y qué pensaba Paula (Verónica Sanchez) los demás personajes me parecen irreales hasta el absurdo, y desde luego no alcanzo a comprender qué querían contarme con esta película, si solo querían entretenerme, hacerme pensar en algo o volverme loco.

Si quisiera contaros qué es lo que cuenta esta película, solo se me ocurriría describiros la situación en la que se encuentran los personajes al principio y la situación en la que terminan al final. Pero eso solo sería el 5% del argumento. Los caminos que sigue cada personaje (exceptuando el de Paula) entre esos dos puntos son un garabato sin sentido.
watcher
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de febrero de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un mundo tan complejo como es el de el tema de los obesos este film toca muchas de las supuestas tramas de manera muy singular. Desde mi punto de vista tiene muchos puntos positivos y otros negativos. Empecemos pues: Mucha gente está obesa debido a que una infelicidad o trauma le crea una ansiedad, haciéndole devorar comida sin control, otras muchas debido a una carga meramente genética. En ese estado frente a la sociedad de hoy se sienten la mayoría acomplejados y repudiados (cada día menos, gracias al cielo). Lo que está claro es que ser gordo no sólo es malo para la salud si no que parece que no está igual de valorado en nuestra sociedad de hoy, y este conflicto lo trata la película de una forma un tanto cómica. Esa comicidad para muchos puede que sea un punto en contra pero para mi representa una forma de contar esta historia de una forma más dinámica y menos aburrida. Otro punto positivo es que la película en ciertos puntos te hace ver que el estar gordo o con algo de sobrepeso, pese a quien le pese, no es malo, si con ello uno es feliz.
Como punto negativo señalaré que hay historias de personajes, como la del homosexual, que me parecen de relleno. También que no siempre tener unos kilos de más es un problema. Conseguir una dieta equilibrada entre lo negativo y positivo es tan difícil como adelgazar kilos milagrosamente. Lo mejor es practicar sexo a todas horas, Je, Je, eso sí... con precaución. En fin, la cuestión es que me gustó.
Algunos actores, como Antonio de la Torre, Raúl Arévalo y Verónica Sánchez, tuvieron que adelgazar o engordar en varios periodos de grabación de la película. De este modo, el rodaje se prolongó durante bastante tiempo pero nos dio a conocer esta historia que transmite que no hay que obsesionarse con el peso.
olimpo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de junio de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los hay gordos y delgados
pero todos son pesados.
No entiendo tanta emoción
ante tamaño tostón.


Le falta importancia para ser un drama.
Le falta gracia y ritmo para ser una comedia.
Lo de comedia romántica ni lo contemplo. No sé por qué aparece tal cosa en la ficha de FA.

La peli nos cuenta una serie de circunstancias de un grupo de malas personas (que me da igual, no es que me importe, pero son malas personas, cada uno con lo suyo, no se salva nadie aquí). En su mayoría son gordos. Por mí como si revientan. La verdad es que no me interesa nada de lo que les pasa.

Con una molesta falta de ritmo y un montaje espasmódico, la peli ésta es un coñazo supino.

La función se aguanta por momentos gracias a Raúl Arévalo. De lo demás, lo único bueno es el trabajo del endocrino.

Tanta ración de gente gorda y desnuda cansa. Qué empacho.
VALDEMAR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de octubre de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de su interesante debut con "Azul oscuro casi negro", Daniel Sánchez Arévalo nos presenta su segundo largometraje que aborda el tema de la obesidad. Lo hace mediante una comedia coral (aunque con ligeros toques melodramáticos) en la que un grupo heterogéneo de personas obesas tratan de poner remedio a su sobrepeso a través de una terapia común dirigida por Abel (Roberto Enríquez), un terapeuta que se erige como el hilo conector del resto de personajes.

A pesar de que por el título y temática del film pudiera parecer que el problema del exceso de peso sea el único aspecto del que trata la película, esta va mucho más allá. Sirviéndose de las problemáticas personales de cada personaje, el director reflexiona sobre el mundo de las relaciones personales, de los miedos, las obsesiones ... en definitiva, de la manera en que afrontamos las diferentes situaciones que se nos plantean a lo largo de la vida y la forma en que utilizamos a las personas con las cuales convivimos. Y lo hace a través de un difícil equilibrio entre la fina ironía (que en ocasiones se aproxima peligrosamente a la sal gruesa) y el melodrama de tintes más afectivos.

Es este aspecto (su ligera indefinición temática) uno de los más interesantes de la cinta. Parece claro que la película está planteada en tono de comedia, hay múltiples secuencias que nos hacen sonreir e incluso reir, y algunos personajes, como los interpretados por Antonio de la Torre y Fernando Albizu parecen perfectamente dibujados con este fin, pero incluso en los papeles que podríamos llamar más cómicos, se adivinan puntos de amargura. Una versitilidad que beneficia de forma clara una trama que, de lo contrario, podría caer en la trampa de ofrecer una visión demasiado frívola de un problema con el que muchos espectadores se habrán visto reflejados.

De esta manera, la obesidad no es tratada de forma optimista (la falsa felicidad de la que gozan las personas gordas y que tan frecuentemente se nos ha querido vender), pero tampoco hay ningún síntoma de compasión con las personas que la sufren. Al fin y al cabo, lo que demuestra la película es que las grandezas y miserias de los obesos son exáctamente las mismas que la del resto de mortales. Una característica física que pierde importancia cuando lo que realmente da pánico es el hecho de quedarse en la más absoluta soledad.
Scott Carey
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 29 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow