Haz click aquí para copiar la URL

La resurrección de Cristo

Drama En Jerusalén el joven y ambicioso centurión romano Clavius recibe, por parte de Poncio Pilato, prefecto de Judea, la misión de investigar la misteriosa desaparición del cuerpo de Jesús, un predicador nazareno crucificado hace tres días, y los crecientes rumores sobre su resurrección. (FILMAFFINITY)
Críticas 64
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
20 de octubre de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo malo de esta película es que tarda bastante en arrancar, le cuesta coger el ritmo, y tuve que verla más de una vez para entenderla y eso que el argumento es sencillo, a partid de la mitad de la película es cuando se pone más interesante y algunas escenas, por ejemplo las del tribuno con ¿Poncio Pilato? (no estoy segura) eran aburridas, puro relleno, los personajes de los 12 discípulos quizá sean lo más interesante, como el propio Jesús, de hecho Joseph Fiennes ha hecho mejores papeles que éste, se lleva el 6(siendo generosa) por los personajes que he nombrado hace poco y por la mitad final.
7
28 de diciembre de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Resucitado" es una película que comienza en el momento de la Crucifixión y abarca hasta la Ascensión de Cristo a los Cielos, según la Biblia 40 días después de su Resurrección de la tumba.

De entrada es justo reconocer que no es fácil realizar una película sobre un tema como la resurrección. Creo que es mucho más sencillo abordar el momento histórico de la Pasión y la Muerte de Cristo que un acontecimiento tan espiritual como su Resurrección. Los propios relatos bíblicos pascuales son posiblemente algo más elaborados, confusos y en algunos casos probablemente alegóricos.

El argumento y la perspectiva del film no es excesivamente novedosa, ya que la idea está tomada de dos películas: Una Historia que comenzó hace 2.000 años y En busca de la Tumba de Cristo. Las tres tienen en común que un soldado romano inicia una investigación sobre la resurrección de Cristo, si bien es cierto que la originalidad de "Resucitado" radica en el hecho de que el protagonista principal es un centurión romano que había participando activamente de la crucifixión y comienza a investigar a las pocas horas de la desaparición del cadáver, mientras que en las otras dos películas sus protagonistas son legados de Roma ajenos al asunto que acuden a Jerusalén años más tarde para investigar los hechos. En palabras de Clavius, el protagonista:

He visto dos cosas que no se pueden reconciliar: un hombre indudablemente muerto, y ese mismo hombre vivo de nuevo. Lo persigo, al Nazareno, para descubrir la verdad.

Como toda película me parece que tiene aspectos positivos y aspectos muy mejorables, los cuales serán tenidos en cuenta en sucesivas actualizaciones de un tema que cada vez apasiona más a la Literatura y el Cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Entre los positivos me gustaría destacar el ambiente de la película, que te sumerge realmente en el contexto histórico del s.I de nuestra era. El Palacio de Pilato, los barracones romanos, las murallas de Jerusalén o el Mar de Galilea presentan un realismo que unido al vestuario y la música te sumergen completamente en la historia. La película fue rodada en España, concretamente en Almería, al igual que varias de las últimas películas bíblicas que he comentado en el Blog, como Noé o Exodus. La trama está bien llevada, fluye correctamente, y las interpretaciones son bastante dignas, destacando evidentemente la de su protagonista Clavius (Joseph Fiennes). Aspectos bíblicos como la alegría de los discípulos, el papel de Pedro o las apariciones de Cristo están bastante bien hilados y corren paralelos a una historia de misterio que consigue tener en vilo al espectador hasta el final de los hechos, a pesar de ser una historia de sobra conocida. El intento de soborno a los soldados romanos sí tiene base bíblica, y posiblemente se produjeron interrogatorios y detenciones de seguidores de Cristo durante los días posteriores a la resurrección. Pedro aparece alegre y confundido a la vez, sentimiento que debe ser cercano a la realidad y que se resume en esta frase: "No tengo todas las respuestas, nosotros también estamos confusos"

Pero como decía antes, hay también aspectos mejorables, y lo peor de ellos es que casi todos eran elementos fácilmente corregibles al no existir necesidad de introducirlos en la trama. Por ejemplo, me refiero a la muerte de Barrabás el mismo día que la crucifixión de Jesucristo, cuestión más que discutible e hipotéticamente bastante improbable. Tampoco me termina de convencer introducir un elemento bíblicamente extraño (Clavius) en las apariciones, ya que para mi gusto resta credibilidad a la historia. La persecución de los apóstoles en su camino de Jerusalén a Galilea añade acción a la trama, pero tampoco es probable que hubiera ninguna huida grupal. Mucho menos acertado me parece que Clavius acuchille a Pedro, o que el propio Cristo se dirija más al propio Clavius que a sus discípulos. En ese sentido, la película recuerda bastante a la los relatos de fantasía de J.J. Benítez en su saga "Caballo de Troya". Muchas personas no tienen el conocimiento bíblico necesario para distinguir el contenido evangélico del ficticio, y eso es peligroso. Hay conversaciones de Clavius y Cristo (o Pedro) creíbles pero ajenos a los originales bíblicos, como estas frases.

- Cristo: "Con tus propios ojos has visto, pero aún dudas. Imagínate la duda de quienes nunca la han visto. Eso es lo que enfrentan."

- Pedro: "El Espíritu que prometió, estamos llamados a recibirlo allí, Romano".
Clavius: "Tu objetivo es pescar".
Pedro: ¡Sí, pescar hombres!, ¿Cómo podría hacer otra cosa ahora?, ¿Tú también pescarás, Clavius...?

Todo ello me dejó una sensación agridulce, de algo que gusta pero que es manifiestamente mejorable. Me queda el consuelo del anuncio de Mel Gibson acerca de la secuela de La Pasión de Cristo, que probablemente se llamara "Resurrection", anunciada para la Pascua de 2020 y de la que la película de Kevin Reynolds debería ser un buen banco de pruebas para mantener los aciertos y corregir los errores. A buen seguro que el bueno de Mel Gibson lo logrará, no me cabe ninguna duda.

Jaime Salado de la Riva
Crítica para Reflexiones cristianas: https://creoendios.blogspot.com/
5
24 de febrero de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película mantiene un discreto suspenso basado en el tribuno y su relación con el caso del "Crucificado". Lo cual la hace pasable para quien sabe cuáles son las premisas de una película de tinte religioso. Sin embargo, el director cae ingenuamente en el mismo error de Zefirelli teniendo la posibilidad de hacer una gran obra, lo desperdicia como el aforismo latino que reza: parieron los montes y salió un ridículo ratón. Así, reitero algo que ya dije en otra producción sobre Jesús realizada por la BBC: cuanto más humano lo hagan, menos creíble y atrayente será para el espectador. Ese humanismo "barato" de gente risueña, fofa y bien tostada como le gusta a la corriente "woke" o "hippie" de los años sesenta y setenta aunque ya hayan pasado medio siglo o más. Es una lástima. Mi conjetura es que un genio menos sentimentaloide y sin tantos prejuicios modernos como Gibson habrá visto la posibilidad de volver a producir Risen como secuela de su "The Passion" y veremos realmente un gran Mercedes de esta pobre producción que parió "un ratoncito"
1
2 de abril de 2016
8 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que parecía una trama policial en la Roma imperial, con una investigación policial que trata de explicar ciertos sucesos acontecidos..., no diré más, se convierte en una consecución de secuencias sin guión, alguna de ellas rozando el ridículo.
El "despegue" de Jesús, con el halo luminoso producido por la combustión de los motores, y la polvareda creada por la fuerza de impulso, no tiene desperdicio...
La cara de J. Fiennes en la segunda parte de la película denota que no sabe lo que está rodando, o que no le interesa, o que no se lo cree....
Algo debió pasar (al guionista,?, al director?, a los productores?) para que la película vire de esa manera en su segunda mitad, simplemente se desea que acabe cuanto antes.
Tal como se narra, no creo que sea atractiva ni para las personas más creyentes.
No desperdicie 7 euros en ir a verla
3
8 de abril de 2016
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La década de los cincuenta sin lugar a dudas fue la de mayor auge de cine bíblico. Las grandes productoras se afanaron durante esos años en producir las que serían enormes superproducciones repletas de actores de primer nivel que buscarían batir todos los récords habidos y por haber. En una época de incertidumbre, qué mejor subgénero que el bíblico para adoctrinar a una población que veía en el monstruo emergente ruso como el gran rival por el control político mundial. Una década donde la población, tras la devastadora II Guerra Mundial, necesitaba de un rival sobre el que potenciarse y temer. La némesis sobre la que construir un pueblo con fuertes creencias y, claro está, apoyado en los poderes fácticos del sistema.

Tras ‘Sansón y Dalila’ del prestigioso Cecil B. DeMille (años más tarde, en el 1956, nos regaló la magnífica 'Los diez mandamientos') y ‘David y Betsabé’ con Gregory Peck como gran reclamo en los finales de los cuarenta/principios de los cincuenta; y tras la llegada de Heisenhower a la casa blanca después de veinte años de control demócrata, comenzaron a emerger multitud de películas con clara tendencia religiosa. Films que hasta hoy día constituyen un referente del cine histórico mundial.

En 1953 y estrenando el último gran adelanto técnico -el denominado Cinemascope, si bien la primera película en filmarse en dicho sistema fue ‘Cómo casarse con un millonario’ de la provocativa Marilyn Monroe-, alcanzó gran popularidad una historia que contaba sobre un tribuno, caracterizado por Richard Burton, quién tras contemplar todo lo relacionado con la crucifixión de Jesucristo decide convertirse y pasar de verdugo a siervo de Dios. La película de la que hablo, como ya habrán seguro adivinado es 'La túnica sagrada', dirigida por Henry Koster para la 20th Century Fox y que obtuvo los Oscars a mejor vestuario y mejor diseño de producción. Dicha película resulta muy apropiada para presentar la película de la que vamos a hablar a continuación ya que, sin lugar a dudas, es su referente más cercano: 'Resucitado', una rara avis en el mercado cinematográfico actual, con evidente contenido religioso y que pasará a engrosar el listado de films clásicos de la Semana Santa.

Dirigida por el veterano y gran amigo de Kevin Costner, Kevin Reynolds ('Robin Hood, el príncipe de los ladrones' o 'Waterworld'), 'Resucitado' transforma de alguna manera los cánones del cine bíblico para mostrárnoslo más como un thriller de investigación en el siglo I que un film propagandístico religioso al uso, algo en lo que inevitablemente se transforma en la segunda mitad para evidente perjuicio de su narración e interés. La película tiene en la banda sonora de Roque Baños uno de sus puntos más destacados, algo que más allá del interés que los personajes colaterales puedan generar, queda en muy poca cosa.

Protagonizada por un intérprete al que el tiempo le ha colocado donde le corresponde, es decir en la tercera fila del panorama interpretativo internacional, Joseph Fiennes, la película, una co-producción USA/España, resulta francamente pobre visualmente, mostrándose más como el típico telefilme de sobremesa que como un largometraje con fuerza para llenar la gran pantalla. Los paisajes de Almería han sido gran parte del escenario donde se rodó la película -Malta es el otro gran escenario de la película- no siendo éstos el único elemento hispánico en ella, sino que aportando también la breve y casi simbólica presencia de actores como María Botto como María Magdalena, Jan Cornet o Pepe Lorente.

La película se centra en la transformación que sufre el personaje del tribunio Clavio (Fiennes), un romano que se cuestiona muchas de las decisiones que Pilato le ordena, y que incluso pone en duda la actitud belicista de su pueblo para con los pueblos conquistados. Clavio tendrá que confirmar la muerte de Jesucristo así como asegurarse de que el cadáver no será robado por sus seguidores, algo que daría más pábulo a sus seguidores y crearía una revuelta de complicado desenlace para el poder establecido. En la película se presentan las realidades de la época con tibieza (politeísmo romano, la importancia de los rabinos...), algo que sumado al pobre nivel interpretativo -además de Fiennes encontramos a un perdido Tom Felton (un limitado Draco Malfoy) o a un escaso Cliff Curtis como Jesucristo- y a la limitada recreación de la Judea de hace dos mil años, tenemos un film limitado que va de más a menos y que termina con el pastoral entre los dientes. Bastante deficiente película que apenas aporta nada a lo ya existente en materia cinematográfica -la primera parte del film es ciertamente insuficiente- y que únicamente gustará a aquellos de fuertes convicciones religiosas.

Lo mejor: El inicio de la investigación sobre la desaparición de Cristo. La música de Roque Baños.
Lo peor: La evolución del film. Los intérpretes. Su realización televisiva (en su sentido peyorativo de antaño).

VALORACIÓN:
Banda sonora: 6
Fotografía: 4
Interpretaciones: 3
Guión: 4
Dirección: 2
Satisfacción: 4
NOTA FINAL: 3,8

@hilodeseda - www.habladecine.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para