Haz click aquí para copiar la URL

El artista

Comedia. Drama. Romance Hollywood, 1927. George Valentin es una gran estrella del cine mudo a quien la vida le sonríe. Pero con la llegada del cine sonoro, su carrera corre peligro de quedar sepultada en el olvido. Por su parte, la joven actriz Peppy Miller, que empezó como extra al lado de Valentin, se convierte en una estrella del cine sonoro.
Críticas 489
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
7 de marzo de 2012
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un canto al Cine. A todo él. Al mudo, sí. Yo veo a todos: a Griffith, a Murnau, a Stroheim, a Chaplin, a Keaton, a Niblo. Y a todos los demás, directores y actores, que empezaron este espectáculo incomparable. Pero también al sonoro. Cantando bajo la lluvia y Ha nacido una estrella se mezclan para formar un argumento no por ya visto menos apasionante. Y está Vértigo. Y Umberto D. Y más, muchas más. Es un homenaje no a un tipo de cine, sino a todo un arte mayúsculo que ha encontrado miles de formas diferentes para expresarse durante todo este tiempo. Yo no sé si la vida es un poco cine, pero sé que el Cine es vida.
Es una película nostálgica. Pero en absoluto nos está diciendo que cualquier tiempo pasado fue mejor. Nos está enseñando a conocer los orígenes, a respetarlos, a admirarlos. Y esos orígenes forman parte de un todo. No se puede entender a John Ford sin conocer a Griffith. Ni a Spielberg sin conocer a Ford. La nostalgia es no sólo hermosa, que lo es siempre, además es necesaria cuando nos ayuda a encontrar respuestas y una coherencia para nuestro presente y nuestro futuro. Es una fuente de sabiduría.
La dirección es impecable, gozosa mezcla de estilos. Los actores son formidables. Dujardin y sus múltiples miradas, perfecto reflejo de sus diferentes estados de ánimo. Bejo, maravillosa enamorada y admiradora(¿acaso se puede estar una cosa sin ser la otra?). Cromwell, tierna e impecable imagen de lealtad, me hace recordar a Walter Brennan que estás en los cielos. Goodman, luces y sombras del ser humano. Ann Miller, la dolorosa soledad de la que se queda en el camino. Todos y cada uno de ellos inundan la pantalla cada vez que aparecen.
Y es otro canto. Un canto al Amor. Al romántico. Al de la amistad. Al amor a los animales. Uno sale de la sala eufórico, dejando la tristeza para mejor ocasión, sabiendo que amar es siempre maravilloso, en cualquier lugar, de cualquier forma o manera. Siendo correspondido o no. Con futuro o sin él. Con pasado o sin él. Querer ensancha el corazón, nos engrandece, nos define como seres humanos.
Y así salí yo después de ver The Artist. Lleno de vida, enamorado, optimista. Cantando bajo la lluvia. Qué bello es vivir.
¿Que cuanto dura ese estado?qué importa. Ya volverá. Y si tarda mucho en hacerlo, siempre nos quedará una sala de cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dujardin en la escalera, observándola mientras ella rebusca en su bolso. Se le agolpan sentimientos. Se mezclan. Y nosotros los vemos a través de su rostro.
Bejo soñándole abrazada a una chaqueta.
Cromwell esperando con incólume dignidad su readmisión.
La música de Vértigo.
Gene Kelly y Cyd Charisse. O Fred Astaire y Ginger Rogers.
Dios salve a los Lumiere.
10
9 de mayo de 2012
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver the artist me quedé mudo, pero no sordo. Porque, ¿para qué necesita alguien las palabras para poder expresarse, si lo puedes hacer a través de la música o el sonido?
Véase nuestro simpático perro, incapaz de pronunciar una sola palabra, pero a su vez expresando a la perfección sentimientos y acciones.
The artist podríamos considerarla como un género cinematográfico nuevo. No llega a ser del todo cine mudo, ni del todo un melodrama, digamos que es una mezcla de ambos, o una mezcla de lo que es el cine, el teatro, la música, la literatura... que a su vez todos esos factores hacen de the artist una obra maestra.
The artist hace un homenaje al cine de aquella época de los años 20, al no poseer sonido en el diálogo hablado, por su gran calidad visual, por la música en directo, sí, he dicho bien, la música en directo. Véase la gran orquesta en el foso del teatro que acompaña en la primera película de nuestro ''modesto'' George, impresionante...digo impresionante porque es lo primero que se me ha venido a la cabeza, ya que el director logra que viaje a través del tiempo, a ése teatro de entonces. Y también y como no, porque es una cinta en blanco y negro, aunque con un colorido como ninguna otra, véase el lunar que lleva al éxito a la gran Peppy Miller.
Pero al final the artist es una historia de amor entre un ''bigote y un ''lunar''. Ambos muy bien representados por George Valentin, gran actor del cine mudo, con aires de grandeza, al que siempre le acompaña una sonrisa radiante, con poca o ninguna modestia, pero en el fondo con gran corazón. Al igual que Peppy Miller, aspirante a actriz, encantadora mujer, bondadosa, guapa, espontánea, alegre...
Pero todas las historias de amor como cualquier otras, tienen un principio y un final. Pues bien, ésta comienza con la llegada del cine sonoro allá por 1929, evolucionando y dejando atrás el cine mudo y a su vez a su mejor representante, George Valentin, que verá como su carrera como actor se estanca llegando perder todo, hasta su ego, con lo que comienza una debacle para él hasta llegar a la misma depresión. Lo contrario le sucede a nuestra actriz, que acapara todo los focos llegando a convertirse en una estrella del nuevo cine.
¿Y el final? El final ya lo saben ustedes, un diez, sí, un 10, también lo digo así, con número y letra. Excelente la verdad, si no la han visto, no sé qué están esperando.
9
7 de enero de 2012
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando ví el trailer por primera vez no encontraba el momento de ver la película. En Córdoba como ya solo quedan cines en centros comerciales no la han estrenado. Muy fuerte. Bueno, que no me quiero cabrear, que me he cogido el coche y me he ido a Sevilla para verla.

Seguramente ya se habrá dicho todo sobre la buena actuación de los actores, de la música, de la fotografía, del perro... así que voy a limitarme a decir lo que he sentido viéndola: felicidad.

Su visionado es un placer cinematográfico como hacía tiempo no sentía. Sales del cine sabiendo que durante al menos dos horas has sido feliz.
9
7 de enero de 2012
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como bien indica el titulo, " Hablar continuamente no significa siempre comunicar " .
Apuntar que es mi primera y quizás mi última critica. Y ustedes dirán ... ¿ y por qué ahora ?
... pues quizás porque esta película a conseguido remover sentimientos que otras jamás lo hubieran hecho, y tras leer numerosas críticas de esta "obra de arte" he sentido la necesidad de dejar aquí mi huella.

Decir que respeto todas las crítica tanto de ésta como de cualquier otra película , sin embargo no he podido pasar por alto que la mayoría de las criticas negativas son además destructivas y solo una o como mucho dos son negativas pero además constructivas.
Me explico , hay varios usuarios a los que sí considero compañeros de esta maravillosa web ya que a pesar de NO haber disfrutado en este caso de " The artist " recomiendan y animan al resto de usuarios a que nos aventuremos a ver una película diferente , que sin duda nos causará algún que otro escalofrío , sin embargo por otro lado encuentro usuarios que se atreven a criticar de forma negativa y contundente esta película y desde mi humilde opinión , creo que no se merecen ese privilegio , ¿ porqué ? ... pues porque considero que una persona que se registra en esta web y que ve cine debe disfrutar de el ... pues NO no es así, he encontrado usuarios con un volumen importante de películas vistas y con una nota media de votación inferior al 5, y casualmente todos estos usuarios son aquellos que en este caso con "The Artist" han querido quitarnos las ganas de ir al cine a los demás ... desde aquí a todos ellos , os animo a que cambies de "Hobby" , desde coleccionar sellos hasta deportes de riesgo, pero por favor dejadnos a los demás disfrutar del CINE !

Una vez aclarado esto , os animo al resto de usuarios . Deciros que si habéis disfrutado con el cine del inigualable Charles Chaplin sin duda alguna disfrutareis con esta maravillosa obra de Hazanavicius. En mi opinión consigue conectar con el público desde el primer momento y una vez que nos enseña sus cartas, como son la sonrisa de Jean Dujardin ,la Belleza de Bérénice Bejo, esa magnifica banda sonora entre otras cosas , ya nos tiene inmersos en la trama. Una trama intensa que no pasará desapercibida y que conseguirá robar al público desde una sonrisa hasta una lágrima .
Al resto de usuarios que no disfrutan tanto con el cine mudo , deciros que sin duda es una gran película , y si en algún momento os animáis a verla , disfrutarla al máximo e intentar sacarle el lado más positivo.
No dejéis escapar esta joya !! :)
7
20 de diciembre de 2011
15 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
En honor a todos los tarrillas de la web, que utilizan recurrentemente frases como ésta y, sobre todo, en honor a la propia película, voy a repartir premios, que lo mismo nunca se me presenta una ocasión tan clara:

-VAL de BRONCE: Ex aequo para los dos protagonistas. Su interpretación resultaría abominable en cualquier otra película, pero es perfecta para ésta. Han hecho como en el anuncio ese, aprender a desaprender. Espléndidos.

-VAL de PLATA: Ex aequo, también. Dirección de arte, vestuario, maquillaje y peluquería. Consiguen que nada, absolutamente, desentone. Esto conlleva un ímprobo trabajo de investigación, y les ha cundido más que a los del CSI.

-VAL de ORO: Director de fotografía. Sobran las palabras.

MENCIONES ESPECIALES: Al chucho, al adiestrador canino, al director de casting y al cartelista.

Quiero también hacer llegar a Michel Hazanavicius mi agradecimiento sincero por haber engendrado este delicioso anacronismo, con tanto cariño y dedicación. Le ha quedado irregular, lamento decirlo. Hay momentos magníficos, como el de ella con el perchero en el camerino de él, que te hacen sentir como si, en vez de en una sala de cine, te hubieses acomodado en la máquina del tiempo. Esa candidez tan antigua alimenta la imaginación. Pero esta sensación se va a hacer puñetas con cada secuencia larga de diálogo mudo. En el cine mudo de verdad nunca se echa de menos escuchar lo que dicen. El intento es romántico y loable, pero, como a casi toda película actual, le falla, ocasionalmente, el ritmo narrativo.

Y luego está la banda sonora, que va a juego con la imagen. Hay pasajes musicales magníficos, y otros desatinados que saturan la paciencia del espectador.

Así que, resulta que es cierto. Por más empeño que se ponga, ya no se hacen películas como las de antes.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para