Haz click aquí para copiar la URL

Aguaespejo granadino (C)

Documental Primera parte del Tríptico Elemental de España realizado por José Val del Omar y compuesto por Aguaespejo granadino, Fuego en Castilla y Acariño galaico. Presenta sonido diafónico, patentado por Val del Omar en 1944 y empleado por primera vez en este film. (FILMAFFINITY)
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
8 de septiembre de 2015
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Aguaespejo granadino" es "un corto ensayo audio-visual de plástica lírica", según reza uno de los rótulos iniciales que vemos al comenzar este cortometraje de tipo experimental, que emplea el sistema de sonido "diafono", registrado en 1944, de acuerdo con los mismos créditos.

Con fotografía en blanco y negro, y algunos virados en color verde, se trata de un film que, centrándose en la ciudad de Granada y especialmente en detalles del paisaje como la arquitectura de la Alhambra, sus juegos de agua, elabora un ensayo poético de notable originalidad, que de algún modo trata de trascender los temas tópicos propios de una guía turística de la ciudad (la arquitectura hispano-musulmana y especialmente la de la Alhambra, los gitanos, la música flamenca, y hasta una tímida referencia a Federico García Lorca) a través de la experimentación audiovisual, de una voz en "off" que lee un texto, y del registro detallista y ensimismado de ruidos, texturas, luces y brillos. Destaca la sabia sincronización de la voz en "off", la música y las imágenes, y son muy hermosos los planos en los que el agua del chorro "baila" y se mueve al ritmo de la música flamenca, mediante la congelación del plano.

Esta poética centrada en lo matérico, en las texturas de los objetos, en definitiva en los valores plásticos, anticipa en muchos años el cine experimental del Iván Zulueta de los años 70. Es una pena que el cine experimental de Val del Omar sea tan desconocido en España, mientras que otros cineastas adscritos a este tipo de cine, y por los mismos años del siglo XX, como Kenneth Anger, son más conocidos, y valorados.
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de abril de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Considerada obra clave en la historia del cine español, la unión de los 3 cortos "Acariño galaico", "Fuego en Castilla y "Aguaespejo granadino" José Val del Omar fue pionero en sus grabaciones y uso del sonido, además en la estructura narrativa.

Algo tan normal en una sala de cine como altavoces en la zona trasera de la sala fue una de sus ideas para crear un mejor sonido, además de jugar con sacar las imágenes más allá de la pantalla del marco usual en una sala de cine.

El conjunto de los 3 cortometrajes recrean su narrativa surrealista, el cine experimental y de vanguardias, para gustos colores, pero sus avances de cómo graba los cortos son muy interesantes.

El que ama arde.
Y el que arde vuela a la velocidad de la luz.
Shevchenko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de enero de 2014
7 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
SONIDO DIAFONICO
El Sonido Diafónico se trata de un sonido de ''choque'' entre espectador y espectáculo, mediante altavoces situados en contracampo en la pantalla y en la zona trasera de la sala. El sonido Diafónico, que contrasta totalmente con el estereofónico, utiliza dos fuentes de sonido distintas. La primera fuente es la pantalla, el documento real que se transmite al espectador. La segunda fuente, en contraste con la primera, se sitúa detrás de las hileras de asientos y hace de conductora de un sonido subjetivo de ecos y reflejos, que reaccionan a las voces del interior y suben por la sangre manifestándose en la conciencia del espectador. Este sistema sonoro, patentado en España en 1944 y va más allá de la estereofonía fue adoptado por paises como Japon con el nombre de Esterama, y después fue aplicado en Checoslovaquia y otros países donde se afirma más y más como sonido de ''choque''.

Fuente: http://osomosonosomos.blogspot.com.es/2009/05/jose-val-del-omar-un-genio-olvidado.html

O sea, que ya sabéis: si veis la peli en el ordenador hay que colocar algunos altavoces delante y otros detrás de la butaca. Aunque no sé yo si se producirá esa "reacción a las voces del interior que sube por la sangre manifestándose en la conciencia del espectador"...
cherburgo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow