Rescatando al soldado Ryan
7,8
143.639
Bélico
Segunda Guerra Mundial, 1944. Tras el desembarco de los Aliados en Normandía, a un grupo de soldados americanos se le encomienda una peligrosa misión: poner a salvo al soldado James Ryan. Los hombres de la patrulla del capitán John Miller deben arriesgar sus vidas para encontrar a este soldado, cuyos tres hermanos han muerto en la guerra. Lo único que se sabe del soldado Ryan es que se lanzó con su escuadrón de paracaidistas detrás de ... [+]
3 de mayo de 2007
3 de mayo de 2007
244 de 302 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excepcional recreación del desembarco en Normandía el 6 de Junio de 1944, con la que Spielberg completa su triología sobre la guerra, que ya iniciase con "El Imperio del Sol" en 1987 y continuase con "La Lista de Schindler" en 1993, para volver a narrar una historia, ambientada en el seno de la peor tragedia de la historia, la Segunda Guerra Mundial, donde en el epicentro del horror de los campos de concentración o del frente de Normandía, afloran nobles sentimientos humanitarios, entre los que destacarán el espíritu de sacrificio, la solidaridad y el heroísmo.
La historia que se narra en el film está basada en el caso real del soldado Fritz Niland, que habiendo perdido a tres hermanos en diversos frentes, cuya muerte fue comunicada a la madre en el mismo día, fue localizado y repatriado por orden expresa del Departamento de Defensa de EE.UU.
La veraz reconstrucción de la carnicería en la que se convirtió la playa de Omaha en el momento del desembarco, narrada durante la primera media hora del metraje, mediante la técnica de filmación de cámaras al hombro y velocidad de obturación muy elevada, dotan a las escenas de un subjetivismo tan real, que introduce con brutalidad al espectador en el violento y absurdo caos de un campo de batalla.
El hiperrealismo y la crudeza con que está documentado el combate militar, mediante las técnicas señaladas, convierten al film en un referente dentro del género bélico, que condicionaría a la mayoría de films bélicos rodados con posterioridad.
La historia que se narra en el film está basada en el caso real del soldado Fritz Niland, que habiendo perdido a tres hermanos en diversos frentes, cuya muerte fue comunicada a la madre en el mismo día, fue localizado y repatriado por orden expresa del Departamento de Defensa de EE.UU.
La veraz reconstrucción de la carnicería en la que se convirtió la playa de Omaha en el momento del desembarco, narrada durante la primera media hora del metraje, mediante la técnica de filmación de cámaras al hombro y velocidad de obturación muy elevada, dotan a las escenas de un subjetivismo tan real, que introduce con brutalidad al espectador en el violento y absurdo caos de un campo de batalla.
El hiperrealismo y la crudeza con que está documentado el combate militar, mediante las técnicas señaladas, convierten al film en un referente dentro del género bélico, que condicionaría a la mayoría de films bélicos rodados con posterioridad.
23 de junio de 2007
23 de junio de 2007
131 de 164 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una obra maestra, roza la perfección, es de lo mejor en el género bélico, la más real sin dudas. Esta a diferencia de otras películas bélicas de hoy en día no utiliza a los soldados como un elemento para transmitir el miedo que sienten sino la brutalidad y la realidad que viven. ¿Podía llegar a ser más real esta película? Yo creo que no, esto es lo más cerca que vamos a estar de vivir la II Guerra Mundial. Simplemente viendo el principio ya sabes que vas a vivir una experiencia que jamás olvidaras, algo que se te quedará en tu retina hasta el final de tus días al igual que todos aquellos soldados que sobrevivieron al desembarco de Normandía ( El día D: 06/Junio/1944 ) y sus posteriores sucesos a tí también se te quedará grabado porque realmente es increíble esa mezcla de realidad y poesía que Spielberg utiliza en el desembarco. Luego los personajes son maravillosos, no solo el de Tom Hanks sino todos, cada uno tiene sus propias razones que te hacen respetarlos.
Brevemente, y profundizando en términos de cine/lenguaje, la cinta es impecable: la fotografía es insuperable, la edición es compleja y efectiva, el diseño y edición de sonido son perfectos (desde el tono muerto después de una bomba hasta las explosiones y los disparos de los snipers, pasando por gramófonos en el fondo).
Simplemente una joya, de vez en cuando caen verdaderas obras maestras de Hollywood y en 1998 tuvimos la ocasión de disfrutar de una. Esta es una de esas películas que es obligatoria verla no solo para descubrir lo realmente bello que es el cine sino también para saber que dura es la vida y hasta donde puede llegar el ser humano.
Las críticas negativas para la cinta siempre son fundamentalmente en torno al sentido y tono sentimental de la historia (siempre lo han criticado por ello en sus cintas) pero en este sentido la idea sentimental al hablar de la guerra es obvia, las escenas logradas superan cualquier crítica, y la historia narrada no es sólo un boceto sentimental sino una poderosa visión emocional.
Imprescindible.
Brevemente, y profundizando en términos de cine/lenguaje, la cinta es impecable: la fotografía es insuperable, la edición es compleja y efectiva, el diseño y edición de sonido son perfectos (desde el tono muerto después de una bomba hasta las explosiones y los disparos de los snipers, pasando por gramófonos en el fondo).
Simplemente una joya, de vez en cuando caen verdaderas obras maestras de Hollywood y en 1998 tuvimos la ocasión de disfrutar de una. Esta es una de esas películas que es obligatoria verla no solo para descubrir lo realmente bello que es el cine sino también para saber que dura es la vida y hasta donde puede llegar el ser humano.
Las críticas negativas para la cinta siempre son fundamentalmente en torno al sentido y tono sentimental de la historia (siempre lo han criticado por ello en sus cintas) pero en este sentido la idea sentimental al hablar de la guerra es obvia, las escenas logradas superan cualquier crítica, y la historia narrada no es sólo un boceto sentimental sino una poderosa visión emocional.
Imprescindible.
6 de abril de 2010
6 de abril de 2010
82 de 96 usuarios han encontrado esta crítica útil
Superproducción bélica de Steven Spielberg (Cincinatti, Ohio, 1947), considerada por algunos como la tercera entrega de su trilogía sobre el horror, iniciada con “La lista de Schindler” (1993), dedicada al Holocausto, y continuada con “Amistad” (1998), dedicada a la esclavitud. El guión, de Robert Rodat (“Volando libre”, Ballard, 1996), se inspira libremente por lo que al punto de partida argumental se refiere en un hecho real ocurrido durante la Guerra Civil Americana (1861-65) a los 4 hijos de Agnes Allison Nilan, de Port Carbon (Pensilvania). El film se rueda en escenarios naturales de Inglaterra (Oxfordshire, Londres, Hertfordshire...), Francia (Calvados) e Irlanda (Wexford) y en el plató al aire libre montado en la antigua factoría aerospacial británica (Hartfield), con un presupuesto de 90 M USD. Nominado a 11 Oscar, gana 5 (director, fotografía, efectos sonoros , montaje y sonido). Producido por S. Spielberg y Ian Bryce para Amblin, Dreamworks, Mutual Films y Paramount, se estrena el 24-VII-1998 (EEUU y Canadá).
La acción dramática tiene lugar en una playa de Normandía (Francia), con nombre clave de Omaha, y alrededores, camino de Neuville y luego de Vierville, en la población imaginaria de Ramelle, bañada por el río Merderet, y en el cementerio americano de Colleville-sur-mer (Normandía). Cronológicamente se extiende entre el 6 y el 13 de junio de 1944, ambos inclusive. La división Charlie, del segundo batallón ranger, de la 29 división de infantería de EEUU, desembarca en Omaha el 6-VI-44, comandada por el capitán John H. Mills (Hanks). Tras una encarnizada lucha toman un nido de ametralladoras alemán y se disponen a adentrarse en Francia. Mills recibe del alto mando la orden de reunir entre los supervivientes una patrulla para localizar a James Francis Ryan (Damon), soldado de la compañía Baker, del 56 regimiento de infantería paracaidista, lanzado en un lugar indeterminado de Normandía.
Forman la patrulla el sargento Mike Horvath (Sizemore), el médico Irwin Wade (Ribisi) y los soldados Richard Reiben (Burns), Adrian Caparzo (Diesel), Daniel Jackson (Pepper) y Stanley Mellisch (Goldberg), más el cabo Timothy Upham (Davies). El capitán es reservado y razonable, Reiben es abiertamente crítico, Horwath es leal y a veces poco razonable, Upham, que domina el francés y el alemán, no se integra en el grupo, Jackson es devoto y buen tirador, Mellish es ingenuo, Caparzo es fuerte y testarudo.
El film suma drama, acción y guerra (IIGM). Se trata de un film de potente y portentoso realismo, que traslada el espectador al escenario de la guerra y lo somete a una experiencia inédita en su momento y espeluznante. Le hace participar del ruido ensordecedor de la batalla, suma del tableteo de las armas automáticas, los disparos de la artillería, el estrépito de los carros blindados, explosiones y gritos.
La acción dramática tiene lugar en una playa de Normandía (Francia), con nombre clave de Omaha, y alrededores, camino de Neuville y luego de Vierville, en la población imaginaria de Ramelle, bañada por el río Merderet, y en el cementerio americano de Colleville-sur-mer (Normandía). Cronológicamente se extiende entre el 6 y el 13 de junio de 1944, ambos inclusive. La división Charlie, del segundo batallón ranger, de la 29 división de infantería de EEUU, desembarca en Omaha el 6-VI-44, comandada por el capitán John H. Mills (Hanks). Tras una encarnizada lucha toman un nido de ametralladoras alemán y se disponen a adentrarse en Francia. Mills recibe del alto mando la orden de reunir entre los supervivientes una patrulla para localizar a James Francis Ryan (Damon), soldado de la compañía Baker, del 56 regimiento de infantería paracaidista, lanzado en un lugar indeterminado de Normandía.
Forman la patrulla el sargento Mike Horvath (Sizemore), el médico Irwin Wade (Ribisi) y los soldados Richard Reiben (Burns), Adrian Caparzo (Diesel), Daniel Jackson (Pepper) y Stanley Mellisch (Goldberg), más el cabo Timothy Upham (Davies). El capitán es reservado y razonable, Reiben es abiertamente crítico, Horwath es leal y a veces poco razonable, Upham, que domina el francés y el alemán, no se integra en el grupo, Jackson es devoto y buen tirador, Mellish es ingenuo, Caparzo es fuerte y testarudo.
El film suma drama, acción y guerra (IIGM). Se trata de un film de potente y portentoso realismo, que traslada el espectador al escenario de la guerra y lo somete a una experiencia inédita en su momento y espeluznante. Le hace participar del ruido ensordecedor de la batalla, suma del tableteo de las armas automáticas, los disparos de la artillería, el estrépito de los carros blindados, explosiones y gritos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Muestra un paisaje dantesco de amputaciones, heridas sangrantes, agonías, muerte y desolación. Explica la angustia de los soldados, el miedo que los atenaza y el horror que sienten. La guerra deja de ser una tragedia para devenir una vivencia infernal profundamente dolorosa. La brutalidad, el absurdo y la ignominia de la guerra se ven de manera diferente, después de haber vivido la escena inicial del relato, de 22 o 27 minutos demoledores. En ella se inspira Eastwood ("Banderas de nuestros padres").
El realismo visual, el estrépito de la guerra, el ritmo de la acción y el montaje, crean una impresión estremecedora. La batalla se presenta despersonalizada, anónima y ciega. Los soldados de ambos bandos no ven el rostro del oponente ni sus reacciones. Luchan contra seres innominados, desconocidos, monstruosos y feroces. El soldado se enfrenta a la muerte en la soledad de sí mismo, desasistido y desprovisto de facultades, habilidades y conocimientos. La suerte del soldado no depende de él, sino del azar, caprichoso e implacable.
La película no se refiere a una guerra concreta, sino a todas las guerras. A este monstruo hobbesiano que degrada, destruye y convierte a las personas en lobos que se matan entre sí. El film condena la guerra. Elogia los valores militares: valentía, arrojo, disciplina, entrega, heroísmo, ausencia de crítica, jerarquía de mando, etc. Habla de los valores cívicos tradicionales: respeto, espíritu de sacrificio y superación, obediencia, sometimiento, esfuerzo, lealtad, etc. Exalta los valores contemporáneos: libertad, democracia, solidaridad, sinceridad, pluralismo, tolerancia, etc.
No son lo mismo antibelicismo y pacifismo. Justifica la implicación de los aliados en la IIGM. Su intervención responde a la necesidad cierta de defender la libertad. Se equivoca cuando identifica la lucha por la libertad con un solo país. No es justo cuando convierte la IIGM en una gesta exclusivamente americana. Oculta la verdad cuando elimina del campo de batalla a las fuerzas aliadas: las tropas americanas fueron transportadas a la playa de Omaha el 6-VI-1944 por la marina británica. La victoria aliada en la IIGM fue fruto de un esfuerzo combinado y conjunto, al que los EEUU se unieron (7-XII-1941) dos años y tres meses después del comienzo (1-IX-1939). El mayor esfuerzo de la IIGM en vidas humanas no fue de EEUU. La participación de EEUU en la guerra fue decisiva para la victoria aliada.
La banda sonora, de John Williams (“Sleepers”, Levinson, 1996), ofrece una partitura épica con pasajes de gran dramatismo y secuencias de lucha y tensión. Añade dos canciones de Edith Piaff en la espera de Ramelle. La fotografía, de Janusz Kaminski (“Amistad”, 1997), en colores degradados (technicolor) y panavisión, está rodada y montada con brillantez. Domina el suspense, los sentimientos humanos, el ritmo (variable en la cinta) y la tensión dramática. Numerosas secuencias están filmadas en estilo documentalista (cámara en mano).
El realismo visual, el estrépito de la guerra, el ritmo de la acción y el montaje, crean una impresión estremecedora. La batalla se presenta despersonalizada, anónima y ciega. Los soldados de ambos bandos no ven el rostro del oponente ni sus reacciones. Luchan contra seres innominados, desconocidos, monstruosos y feroces. El soldado se enfrenta a la muerte en la soledad de sí mismo, desasistido y desprovisto de facultades, habilidades y conocimientos. La suerte del soldado no depende de él, sino del azar, caprichoso e implacable.
La película no se refiere a una guerra concreta, sino a todas las guerras. A este monstruo hobbesiano que degrada, destruye y convierte a las personas en lobos que se matan entre sí. El film condena la guerra. Elogia los valores militares: valentía, arrojo, disciplina, entrega, heroísmo, ausencia de crítica, jerarquía de mando, etc. Habla de los valores cívicos tradicionales: respeto, espíritu de sacrificio y superación, obediencia, sometimiento, esfuerzo, lealtad, etc. Exalta los valores contemporáneos: libertad, democracia, solidaridad, sinceridad, pluralismo, tolerancia, etc.
No son lo mismo antibelicismo y pacifismo. Justifica la implicación de los aliados en la IIGM. Su intervención responde a la necesidad cierta de defender la libertad. Se equivoca cuando identifica la lucha por la libertad con un solo país. No es justo cuando convierte la IIGM en una gesta exclusivamente americana. Oculta la verdad cuando elimina del campo de batalla a las fuerzas aliadas: las tropas americanas fueron transportadas a la playa de Omaha el 6-VI-1944 por la marina británica. La victoria aliada en la IIGM fue fruto de un esfuerzo combinado y conjunto, al que los EEUU se unieron (7-XII-1941) dos años y tres meses después del comienzo (1-IX-1939). El mayor esfuerzo de la IIGM en vidas humanas no fue de EEUU. La participación de EEUU en la guerra fue decisiva para la victoria aliada.
La banda sonora, de John Williams (“Sleepers”, Levinson, 1996), ofrece una partitura épica con pasajes de gran dramatismo y secuencias de lucha y tensión. Añade dos canciones de Edith Piaff en la espera de Ramelle. La fotografía, de Janusz Kaminski (“Amistad”, 1997), en colores degradados (technicolor) y panavisión, está rodada y montada con brillantez. Domina el suspense, los sentimientos humanos, el ritmo (variable en la cinta) y la tensión dramática. Numerosas secuencias están filmadas en estilo documentalista (cámara en mano).
30 de diciembre de 2006
30 de diciembre de 2006
93 de 132 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con este trabajo, el gran Steven Spielberg nos ofrece uno de los mejores retratos sobre lo que es la guerra en realidad, con toda su crudeza y dramatismo. Las primeras secuencias sobre el desembarco de Normandía forman parte ya de la historia del cine y posiblemente, se traten de algunas de las mejores y más impactantes imágenes, que se hayan visto jamás en una pantalla de cine. Seguro que así, es como ocurrió ese pasaje de la 2ª Guerra Mundial.
"Salvar al soldado Ryan" es cine bélico en estado puro, pero al mismo tiempo es mucho más, ya que la historia está muy bien argumentada y es desarrollada con una maestría inmejorable, pues está claro una vez más, que el director conoce perfectamente su oficio y los recursos de los que dispone.
La película es interesante de principio a fin y todo en ella está muy cuidado, por lo que tanto esmero por parte de sus creadores, la convierte en material de primera incluso para los catadores más exigentes. En definitiva, nos encontramos ante una auténtica joya del séptimo arte, la cual perdurará en el tiempo y como el buen vino, cada vez nos sabrá mejor.
"Salvar al soldado Ryan" es cine bélico en estado puro, pero al mismo tiempo es mucho más, ya que la historia está muy bien argumentada y es desarrollada con una maestría inmejorable, pues está claro una vez más, que el director conoce perfectamente su oficio y los recursos de los que dispone.
La película es interesante de principio a fin y todo en ella está muy cuidado, por lo que tanto esmero por parte de sus creadores, la convierte en material de primera incluso para los catadores más exigentes. En definitiva, nos encontramos ante una auténtica joya del séptimo arte, la cual perdurará en el tiempo y como el buen vino, cada vez nos sabrá mejor.
16 de abril de 2010
16 de abril de 2010
58 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una gran película bélica que, desgraciadamente, no llega al sobresaliente por el descarado mensaje que intenta transmitir.
Los 20 primeros minutos de esta película (el desembarco en Normandia) ya han pasado merecidamente a la historia del cine por la maestría e intensidad con las que están rodados. Pero el resto de la película, entre la acción bélica también muy bien llevada, gracias a unos personajes creíbles y humanos, se sigue con interés a pesar de su larga duración. Tiene momentos realmente angustiosos y muy duros como la escena en la que es herido de muerte el sanitario del equipo buscador de Ryan. Los actores todos magníficos, especialmente Tom Hanks.
Quizá las escenas un poco "teatreras" al comienzo y final de la película con el Ryan viejo en el cementerio con toda su familia sean un pequeño defecto de la película. Sin embargo, lo peor es, como decía al principio, la manipulación increíblemente burda y descarada que pretenden meter a través de la historia del soldado alemán...(Sigue en spoiler)
De todas formas, a pesar de sus defectos, pienso que esta es una de las películas bélicas sobre la segunda guerra mundial mas importante del cine.
Los 20 primeros minutos de esta película (el desembarco en Normandia) ya han pasado merecidamente a la historia del cine por la maestría e intensidad con las que están rodados. Pero el resto de la película, entre la acción bélica también muy bien llevada, gracias a unos personajes creíbles y humanos, se sigue con interés a pesar de su larga duración. Tiene momentos realmente angustiosos y muy duros como la escena en la que es herido de muerte el sanitario del equipo buscador de Ryan. Los actores todos magníficos, especialmente Tom Hanks.
Quizá las escenas un poco "teatreras" al comienzo y final de la película con el Ryan viejo en el cementerio con toda su familia sean un pequeño defecto de la película. Sin embargo, lo peor es, como decía al principio, la manipulación increíblemente burda y descarada que pretenden meter a través de la historia del soldado alemán...(Sigue en spoiler)
De todas formas, a pesar de sus defectos, pienso que esta es una de las películas bélicas sobre la segunda guerra mundial mas importante del cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...al que perdonan la vida gracias a la intervención del novato. Parece que el mensaje que se nos quiere dar es que hay que matar a los prisioneros alemanes ya que, como consecuencia de ese acto de perdón, más tarde morirán varios de los miembros del grupo a manos del alemán "indultado" (que casualidad que se volvieran a encontrar y se le presentara la oportunidad de matar a algunos miembros del grupo, ¿no?). Al final, el novato tendrá la oportunidad de hacer justicia y hacer lo que tenia que haber dejado que hicieran al principio, asesinando al alemán desarmado cuando se había rendido....Vamos, un mensaje de lo mas mezquino y gratuito que se puede resumir en :"único alemán bueno, el alemán muerto" . Si por lo menos ese soldado hubiera sido de las ss, por ejemplo, pues hubiera sido más aceptable y comprensible...
Yo comprendo que Spielberg, que es judío, pueda tener algún tipo de resentimiento hacia los alemanes, pero presentar su rencor de forma tan lamentable y gratuita en una película de hoy en día, me parece realmente increíble. Además, por este motivo, y al margen de lo que se quiere "transmitir" con ello, la falta de credibilidad argumental de la parte final de la película resulta obvia, por lo que le hace bastante daño.
Yo comprendo que Spielberg, que es judío, pueda tener algún tipo de resentimiento hacia los alemanes, pero presentar su rencor de forma tan lamentable y gratuita en una película de hoy en día, me parece realmente increíble. Además, por este motivo, y al margen de lo que se quiere "transmitir" con ello, la falta de credibilidad argumental de la parte final de la película resulta obvia, por lo que le hace bastante daño.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here