Fuego en las Amazonas
1993 

3,4
144
18 de junio de 2009
18 de junio de 2009
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Santos, líder de los indígenas que protestan pacíficamente contra la tala masiva y consiguiente deforestación de arboles en la selva amazónica boliviana (está rodada en la parte amazónica de Brasil) es asesinado de un flechazo en el cuello en presencia de su hija por alguien del que solo vemos la ballesta escupiendo la flecha, con la consecuente ira por parte de los indígenas durante el entierro y manifestaciones posteriores de duelo y reivindicación.
Al lugar de los hechos llega R.J. (Craig Sheffer ), un escéptico e intrépido periodista norteamericano, el cual traba amistad con Alyssa Rothman (Sandra Bullock), también norteamericana y que se haya en Bolivia como miembro de una especie de ONG ecologista.
A partir de aquí y como consecuencia de la intromisión de R.J. en los turbios manejos del malvado Lucavita (David Elkin) y las pesquisas para descubrir al verdadero autor de la muerte de Santos, que le llevan a lo más profundo de la selva amazónica en compañía de Alyssa y los intentos por parte de un secuaz que les va pisando los talones y corruptos policías por eliminarlos, tenemos una modesta y pobre producción, en cuanto a originalidad de la trama y carisma del protagonista (penoso Craig Sheffer), pero bastante interesante (para mí), en base a estar dirigida por el peruano Luis Llosa (el responsable de la magnífica “Sniper 1993” y de la injustamente denostada “Anaconda 1997), una atmosfera que te atrapa y te hace sentir la humedad de los magníficos exteriores donde está rodada (impagable ese bar que luce en la fachada el rotulo Bar “Mi amor, Mi amor, el rincón de los infieles”), el nombre de Roger Corman como productor ejecutivo, y dejo para el final el impacto y la alegría para los sentidos de ver a una sensual y jovencísima Sandra Bullock regalándonos una erótica secuencia softcore mientras echa un polvo bajo la influencia de una toma de peyote con el pintamonas del periodista.
En resumen, mala película con una serie de atractivos que a buen seguro sabrán apreciar los espectadores de amplias miras y avezados degustadores de subproductos (abstenerse cinéfilos de cuarto de hora).
Al lugar de los hechos llega R.J. (Craig Sheffer ), un escéptico e intrépido periodista norteamericano, el cual traba amistad con Alyssa Rothman (Sandra Bullock), también norteamericana y que se haya en Bolivia como miembro de una especie de ONG ecologista.
A partir de aquí y como consecuencia de la intromisión de R.J. en los turbios manejos del malvado Lucavita (David Elkin) y las pesquisas para descubrir al verdadero autor de la muerte de Santos, que le llevan a lo más profundo de la selva amazónica en compañía de Alyssa y los intentos por parte de un secuaz que les va pisando los talones y corruptos policías por eliminarlos, tenemos una modesta y pobre producción, en cuanto a originalidad de la trama y carisma del protagonista (penoso Craig Sheffer), pero bastante interesante (para mí), en base a estar dirigida por el peruano Luis Llosa (el responsable de la magnífica “Sniper 1993” y de la injustamente denostada “Anaconda 1997), una atmosfera que te atrapa y te hace sentir la humedad de los magníficos exteriores donde está rodada (impagable ese bar que luce en la fachada el rotulo Bar “Mi amor, Mi amor, el rincón de los infieles”), el nombre de Roger Corman como productor ejecutivo, y dejo para el final el impacto y la alegría para los sentidos de ver a una sensual y jovencísima Sandra Bullock regalándonos una erótica secuencia softcore mientras echa un polvo bajo la influencia de una toma de peyote con el pintamonas del periodista.
En resumen, mala película con una serie de atractivos que a buen seguro sabrán apreciar los espectadores de amplias miras y avezados degustadores de subproductos (abstenerse cinéfilos de cuarto de hora).
10 de mayo de 2008
10 de mayo de 2008
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
...se me ocurrió ponerme dos tiras de cinta de carrocero en forma de X en el pecho, con el fin de que no se viera nada en pantalla; esto mismo debió pensar Sandra Bullock cuando rodó la película, claro que ella no sabía que años más tarde se iba a convertir en una estrella de cine y que esta anécdota la seguría durante toda su carrera y que sería el único recuerdo que ella y el espectador tendrían de esta cinta.
El film, ni siquiera estrenado en salas comerciales, es la típica producción que tiene un bajísimo presupuesto que, por lo menos en este caso, le permite disponer de unas escenas de acción medianamente entretenidas, de ser una cinta de aventuras pasable y de dar una visión acertada y creíble de la situación que se vive en el amazonas. No hay más, la película es eso, la olvidas según van pasando los fotogramas.
Lo mejor: Una jovencísima Sandra Bullock.
Lo peor: Carece de cualquier tipo de interés.
El film, ni siquiera estrenado en salas comerciales, es la típica producción que tiene un bajísimo presupuesto que, por lo menos en este caso, le permite disponer de unas escenas de acción medianamente entretenidas, de ser una cinta de aventuras pasable y de dar una visión acertada y creíble de la situación que se vive en el amazonas. No hay más, la película es eso, la olvidas según van pasando los fotogramas.
Lo mejor: Una jovencísima Sandra Bullock.
Lo peor: Carece de cualquier tipo de interés.
22 de noviembre de 2019
22 de noviembre de 2019
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La selva tiene una gran cantidad de carbono en sus miles de millones de árboles, que vienen siendo acumulados durante cientos o incluso miles de años.
Cada año, las hojas absorben una gran cantidad de dióxido de carbono que, de lo contrario, se quedaría en la atmósfera, lo que incrementaría las temperaturas globales.
Según una investigación publicada por la universidad de Leeds (Reino Unido) en 2017, los árboles de la selva amazónica extrajeron dióxido de carbono equivalente a las emisiones de combustibles fósiles de la mayoría de los nueve países que poseen o bordean el bosque entre 1980-2010.
La selva amazónica lleva mucho tiempo siendo arrasada por la deforestación y los incendios, en algunos casos provocados para utilizar el suelo para la ganadería y la siembra de soja.
De ese modo se impone el sistema industrial alimentario americano, dirigido y controlado por grandes corporaciones como Monsanto (hay un interesante documental, "El mundo según Monsanto, de 2008), cuya semilla de soja transgénica es ya más numerosa que la natural y que pretende hacerse con el control de la alimentación a nivel global a través de sus patentes.
Las cifras de agosto de 2019 registran 30.901 incendios forestales, el triple que en 2018. En Bolivia, las llamas se han extendido sobre 4'1 millones de hectáreas (datos hasta el 15 de septiembre del presente año) casi el doble que hace tres años.
Si se sigue destruyendo el bosque amazónico pronto se llegará al punto de inflexión donde el bosque pierda su capacidad de reciclar la humedad y las precipitaciones.
El film transcurre en Bolivia, aunque esta rodado en Brasil, y muestra una conspiración para asesinar a Santos, el líder local que pretende evitar la destrucción de la selva y salvaguardarla.
Su muerte la investigan R.J. (Craig Sheffer), un intrépido y escéptico reportero americano, que forma pareja con Alyssa (Sandra Bullock), una joven idealista miembro de una fundación para proteger la selva.
Pronto se dan cuenta de que casi todos allí están involucrados de algún modo y son manipulados por grandes intereses económicos, desde mercenarios asesinos a sueldo, hasta policías corruptos o incluso las mismas organizaciones que dicen ayudar.
Una película de bajo presupuesto (producida por Roger Corman) que resulta entretenida y amena y que esta muy infravalorada como otras películas del director Luis Llosa, como por ejemplo "El especialista" o "Anaconda", consideradas mucho peores de lo que son.
Cada año, las hojas absorben una gran cantidad de dióxido de carbono que, de lo contrario, se quedaría en la atmósfera, lo que incrementaría las temperaturas globales.
Según una investigación publicada por la universidad de Leeds (Reino Unido) en 2017, los árboles de la selva amazónica extrajeron dióxido de carbono equivalente a las emisiones de combustibles fósiles de la mayoría de los nueve países que poseen o bordean el bosque entre 1980-2010.
La selva amazónica lleva mucho tiempo siendo arrasada por la deforestación y los incendios, en algunos casos provocados para utilizar el suelo para la ganadería y la siembra de soja.
De ese modo se impone el sistema industrial alimentario americano, dirigido y controlado por grandes corporaciones como Monsanto (hay un interesante documental, "El mundo según Monsanto, de 2008), cuya semilla de soja transgénica es ya más numerosa que la natural y que pretende hacerse con el control de la alimentación a nivel global a través de sus patentes.
Las cifras de agosto de 2019 registran 30.901 incendios forestales, el triple que en 2018. En Bolivia, las llamas se han extendido sobre 4'1 millones de hectáreas (datos hasta el 15 de septiembre del presente año) casi el doble que hace tres años.
Si se sigue destruyendo el bosque amazónico pronto se llegará al punto de inflexión donde el bosque pierda su capacidad de reciclar la humedad y las precipitaciones.
El film transcurre en Bolivia, aunque esta rodado en Brasil, y muestra una conspiración para asesinar a Santos, el líder local que pretende evitar la destrucción de la selva y salvaguardarla.
Su muerte la investigan R.J. (Craig Sheffer), un intrépido y escéptico reportero americano, que forma pareja con Alyssa (Sandra Bullock), una joven idealista miembro de una fundación para proteger la selva.
Pronto se dan cuenta de que casi todos allí están involucrados de algún modo y son manipulados por grandes intereses económicos, desde mercenarios asesinos a sueldo, hasta policías corruptos o incluso las mismas organizaciones que dicen ayudar.
Una película de bajo presupuesto (producida por Roger Corman) que resulta entretenida y amena y que esta muy infravalorada como otras películas del director Luis Llosa, como por ejemplo "El especialista" o "Anaconda", consideradas mucho peores de lo que son.
24 de noviembre de 2023
24 de noviembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
"Fuego en el Amazonas", película muy mala pero que promete aventura, romance y un mensaje ecológico.
Nuestro protagonista, O'Brien, un periodista, se encuentra frustrado por la falta de colaboración de la policía en la investigación de la muerte del líder nativo antideforestación. Así que, decide tomar cartas en el asunto y se aventura en la selva amazónica, con la compañía de Lysa Rothman, una mujer mas valiente que el supuesto protagonista.
Dirigida por el talentoso Luis Llosa, conocido por sus películas "El especialista" y "Anaconda", esta cinta nos sumerge en una historia que mezcla aventura y ecologismo.
Durante el rodaje, nuestra querida estrella de Hollywood, Sandra Bullock, mostró una gran dosis de pudor. Tanto así, que llegó a cubrirse los pechos con cinta adhesiva durante una escena íntima. Incluso, firmó un contrato con la productora para asegurarse de que solo se mostrarían las partes de su cuerpo que ella autorizaba
Nuestro protagonista, O'Brien, un periodista, se encuentra frustrado por la falta de colaboración de la policía en la investigación de la muerte del líder nativo antideforestación. Así que, decide tomar cartas en el asunto y se aventura en la selva amazónica, con la compañía de Lysa Rothman, una mujer mas valiente que el supuesto protagonista.
Dirigida por el talentoso Luis Llosa, conocido por sus películas "El especialista" y "Anaconda", esta cinta nos sumerge en una historia que mezcla aventura y ecologismo.
Durante el rodaje, nuestra querida estrella de Hollywood, Sandra Bullock, mostró una gran dosis de pudor. Tanto así, que llegó a cubrirse los pechos con cinta adhesiva durante una escena íntima. Incluso, firmó un contrato con la productora para asegurarse de que solo se mostrarían las partes de su cuerpo que ella autorizaba
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here