Haz click aquí para copiar la URL

Suzaku

Drama La vida es dura en un lejano pueblo japonés. Kozo, el cabeza de familia debe mantener en un triste entorno a su madre, esposa, sobrino e hija. (FILMAFFINITY)
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
1 de enero de 2008
26 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
* Si bien en “Shara”, su otro largometraje hasta la fecha, Naomi Kawase nos sumergía en el dolor omnipresente y vivo de una familia por la ausencia de uno de sus miembros, para de un modo catártico expurgar finalmente ese dolor, en “Suzaku” nos presenta un complejo tejido sentimental en el seno de una familia, cuyas relaciones el espectador debe ir desentrañando, captando el sentir de los personajes, mientras, en este caso, la soledad y la aflicción van imponiéndose.

Siempre me ha llamado mucho la atención, sobre todo en cierto cine oriental, como a veces, con una falta casi total de diálogos y un hieratismo casi enervante, se transmite más que con los más amplios textos. Cierto que también depende del esfuerzo que buenamente quiera hacer el espectador. “Suzaku” se construye a través de las suposiciones que vamos aventurando.
Me he visto la película varias veces, pero su riqueza no creo que estribe en las veces que la haya podido ir reelaborando o apurando, pues me llenó del todo la primera vez que la vi.

Considero que Kawase tiene una especial sensibilidad para comunicar y transmitir a través de otros lenguajes, más allá incluso de lo poco convencional en el cine, y aún así, ofreciendo un cine de autenticidad y naturalidad portentosas. Creo que Naomi Kawase representa el cine intuitivo puro, que nace libre de estratagemas y artimañas.
Por mucho que uno vea esta película, no dará con nada explícito que rubrique sus cavilaciones sobre lo que ocurre y los vínculos entre los personajes. De hecho, creo que todo aquello que Kawase nos ofrece a las claras no es vital para lo que quiere reportar. Película para elucubrar continuamente, asociando y descartando, siempre acosados por la sangrante autenticidad del film, y guiados por unas interpretaciones certerísimas en su misión.


Narra la desintegración de unos lazos familiares, de la ilusión sobre lo inamovible de estos y su placidez. Consigue que seamos capaces de ver a través de los ojos de cada uno de los personajes, en ambos sentidos: viendo y sintiendo como ellos, asomándonos a su interior y exterior. Sobre la actitud del padre, la relación entre tía y sobrino, sobre la visión que Michiru tiene de la nueva situación, la percepción de la abuela, etc, etc, es decir, sobre todo aquello que supone la historia de “Suzaku”, Kawase se limita a insinuarnos. Y son tantas esas sugerencias, alusiones e invitaciones a penetrar la historia que lo normal sería fracasar a la hora de casarlas, pero en mi caso esta película te espolea y anima a hacer el esfuerzo de darle forma.
Por cierto, final abrumador. Prepárense para anegar la estancia en lágrimas; o cuando menos, para sentir una congoja brutal. Y si han visto “Shara” ¿Por qué a Kawase siempre le llueve cuando mejor queda el chaparrón?
irian hallstatt
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de noviembre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es muy bonita, la recomiendo (le doy 8 puntos de 10).
Siéntate tranquilo y disfruta de la música, del ritmo, y de los encuadres.
Te va a dejar un sabor de boca buenísimo.

Temas presentes (la mayoría recurrentes en la directora):
- Personajes introvertidos que viven con dolor la ausencia de otros familiares
(la directora sufrió el abandono de su padre de niña)
- La muerte y el duelo.
- La vida rural (en concreto de Nara, de donde proviene la directora)
- Las frías y frustrantes relaciones humanas.
- Una música sencilla pero preciosa.
- Escuetos diálogos
- No se explica todo y queda información en el aire
- El despertar de la pubertad

El argumento es muy sencillo, no esperes un tremendo desarrollo.
Observa la vida como pasa y disfruta de ello.
manolodecompeti
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de abril de 2021
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entiendo que el que cae aquí sin querer, tal vez como yo, quede bastante en fuera de juego si no se es conocedor del cine de su directora. Porque los grandes directores de la historia del cine japonés ya lo hicieron todo, ya sabemos quiénes son, pero otra cosa es conocer la vanguardia. En todo caso "Suzaku" puede molestar a más de uno por su lentitud y la escasa aparición de diálogos, y creo que no pasa nada por afirmar que los personajes caminan y pasean más que hablan, van arriba y abajo por esas verdes laderas de las montañas sin decir ni mu. También van en motocicleta y autobús, pero hablar, lo que es hablar, bien poco. Tampoco pasa nada por afirmar que todo son suposiciones, tarea que ya va a depender mucho de la finura con la que apunte el espectador. Porque lo que es cine explícito y mascado, más bien no.

Así que entiendo más a los que llegan aquí y quedan decepcionados que a los que ven una obra notable, porque cine contemplativo a la vez que costumbrista ya existía, no sólo en Yasujiro Ozu. Miras atrás y hay mejores películas japonesas de este estilo y sobre todo con más contenido. Kawase hace su propio camino y no lo veo mal, tampoco es un desastre de esos en los que además de no pasar nada te quedas frito en el sofá. Reconozco que tiene algo y que mantiene cierto interés, aunque sea por conocer qué fotografía final nos queda de la familia retratada. Podría haber sido mejor, sí, pero tampoco es una basura. Respeto más este cine que el que se situaría en el otro extremo y que no hace falta describir.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de septiembre de 2018
0 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La venerada realizadora nipona Naomi Kawase, que competirá por la Concha con Vision, debutó en el largometraje a finales de los 90 con el que vimos a continuación: Moe no suzaku. En las boscosas montañas de la región de Nishiyoshino, una familia vive en armonía. Las obras del tren darán trabajo al padre, y su hija Michiru empieza a tener sentimientos hacia su primo. 15 años después, todo ha quedado estancado. Cine costumbrista y familiar, mundo rural y naturaleza. Familias y el fin de un modo de vida por el progreso, poesía y sensibilidad. Todos los rasgos del estilo de Kawase, tan venerado desde entonces, ya estaban aquí. Pero en esta ocasión no hay nada más. Hay una mirada diferente, con personalidad, pero no hay relato. No hay tempo, no hay emociones intensas, no hay personajes ni conflictos bien definidos. Ni la estética, la gran baza del filme, está todo lo pulida como para que el filme merezca la pena. Encontramos una secuencia sensacional para cerrar el filme, y una sensibilidad innegable para retratar los arrebatadores paisajes naturales del filme. Filme lacónico, sí, y poco ambicioso, pero viendo todo lo que vino después este filme tan sólo es un apunte. El punto bajo de la tarde.
Néstor Juez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de enero de 2008
15 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y no dudaré en usarlos, muahahahahahahahahahaha... esto.. a lo que iba, que yo también los tengo, y de tanto en tanto los ves por ahí, criando polvo, pero lo de exponerlos en público ya es chungo, chungo...
Además de videos familiares amateur, la amiga Kawase también tenía un piano, así que muy de vez en cuando mete algunas composiciones por ahí que, entre el hastio y el aburrimiento, le dan un poco de color a la cosa, por lo menos.

No sé yo si esta tía se habrá creido que le había poseido el espíritu de Ozu, y por eso ha filmado una cinta de estas características, lo malo del tema.. es que Ozu no dirigía tan mal a sus actores, ni sacaba planos de sus cogotes mirando al horizonte, cual Sofia Coppola.

Los personajes, además, parecen en ocasiones un poco aletargados, así que cuando hay diálogos tardan unos minutejos en contestar; o eso, o había que darles cuerda cada X tiempo y a la Kawase se le olvidó. Aunque también puede que al estar de moda el rollo trascendental-guay mola hacer que hablen despacio, para que parezca que todo posee mayor sensibilidad y es más dramático.

Normalmente, cuando veo un film, me quedo con algo positivo, de "Moe no suzaku" sólo me quedaría las bonitas estampas rurales que aparecen cuando los protagonistas pasean, pasean, pasean, pasean, pasean, pasean, pasean, pasean, pasean, pasean y pasean por la pantalla sin dar ni un sólo aliciente para que se les observe, aunque si me quedase con ellas, al final terminarían ardiendo del mismo modo que la Kawase si la cogiese por banda.
Por último, decirle a la tipa que perpetró este engendro, que sí, que es muy guay, que es muy moderna, que es muy sensible, pero que prefiero que se quede embarazada 10 veces más y siga haciendo documentales de esos tan chachis que hace sobre sus propios partos... así a lo mejor nos deja en paz, a nosotros y a los pobres japoneses que van paseando por ahí, y a los que empieza a filmar para introducir los fotogramas sin ton ni son en mitad de este engendro... es que debe quedar muy underground, digo yo... ois..
Grandine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow