Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palma de Mallorca
Críticas de Capitan_Garcius
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
Supergarcía (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
España2023
6,8
1.157
7
29 de mayo de 2023
21 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver el primer capítulo, queda demostrado que esta serie es un documental de impecable factura, muy bien narrado y que explica una de las trayectorias profesionales más interesantes de las últimas décadas. Pero por encima, de todo es un canto de amor para todos los que amamos la radio, no sólo como medio de comunicación sino como parte de nuestras vidas.

Muchas personas robábamos horas al sueño mientras estudiábamos o desde la propia cama, escuchando con transistores de ridícula factura en la mayoría de las ocasiones, las emisiones diarias de la franja que iba de media noche a la una de la madrugada. Creada con "Hora 25" de Manuel Martín Ferrand en la SER, Jose María García creo una forma de narrar el deporte única. Nadie como él se metió con los medios, con el poder, con los jugadores apoltronados, sin ningún tipo de filtro. Una personalidad única, libre, que decía lo que pensaba y que creó el concepto "influencer" mucho antes de que tuviera nombre.

La personalidad de José María García, su narcisismo de libro, su liderazgo natural, y su brillante mente innovadora, que revolucionó muchos aspectos del deporte, de la comunicación, de la sociedad española de la transición, queda reflejada perfectamente, no sólo en primera persona por el propio García, presente en el documental, sino con todos los colaboradores y personalidades invitadas al documental, que hacen un análisis exhaustivo excepcional, con personas que van desde proveedores que trabajaron con él, hasta celebridades cómo José Luis Garci y el propio José María Rajoy, que siempre ha estado vinculado al deporte (y ojalá se hubiera quedado en exclusiva en el deporte).

A lo largo del documental se retratan aspectos como el machismo de los medios en aquella época, el férreo control que ejercía José María en la Vuelta Ciclista a España y la forma que tenía de hacer las narraciones deportivas. Todo muy bien narrado, de manera no lineal (lo que le da más dinamismo).

El hecho de que SuperGarcía esté presente en el documental le da un aire de "masajito en la espalda" al personaje que creó, en lugar de hacer una reflexión sobre cómo el personaje se comió al periodista, haciendo que la situación acabara en un situación sin salida.... Ver este documental podría llevar la conclusión de que es un personaje a seguir y todo un modelo de conducta. Nada más lejos de la realidad. Hay situaciones de vergüenza ajena que alguien con dos dedos de frente los hubiera evitado... pero Super García era Super García.

En un momento del documental dice "Sólo los tontos se quedan con lo bueno. Hay que quedarse con lo bueno y con lo malo". Esta es la mejor reflexión: Disfrutad del documental cómo es y no cómo os gustaría. Personalmente lo veo como un homenaje a aquella radio que de niños nos entretenía y nos informaba y que tan buenos ratos nos ha dado.
Capitan_Garcius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
5 de junio de 2012
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que analizar la película como lo que es: Una película. Por eso, cualquier comparación con los cómics que puedo leer en otras críticas, me parece fuera de lugar. Y llevo casi 40 años leyendolos, desde que Vertice y luego Bruguera los introdujeron en nuestro país. Y soy un gran fan del Capitán América.

Estos Vengadores obedecen más a la línea Ultimates, que Mark Millar ya guionizó hace algunos años. Son mucho más ágiles en su narración, tienen más referencias contemporáneas... y Nick Furia ya era clavado a Samuel L. Jackson.

Siguiendo con ese referente, la película es ingeniosa, entretenida, bien rodada y capta la atención del espectador de principio a fin. Tengo que confesar una cosa: la he visto dos veces, una en 2D y la otra en 3D. Esta última por recomendación de un amigo; y la verdad, si este año quereis ver una película en 3D, que sea esta. Muy buen uso de la tecnología, con dos planos secuencia en su tramo final para verlos y verlos repetidamente (esperaremos a que saquen el Blu Ray).

Y no se le puede pedir más. Whedon hace una obra en la que todos los elementos y diálogos están muy bien planteados e interrelacionados. La historia es bastante ingeniosa, y al final, pese a que hay algun simil con Transformers, las escenas de batalla están de lejos mucho mejor presentadas, y en todo momento te situa correctamente en el campo de guerra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Capitan_Garcius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
5 de junio de 2012
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recientemente acudí a una conferencia de Emma Rodero, profesora de Comunicación Audiovisual de la UPF. La conferencia iba sobre ficción en la radio, y no tenia que ver excesivamente con cine. Pero hubo un detalle que me llamó poderosamente la atención. La ponente sostenía la idea de que cuando se narra una historia, los personajes han de ser especiales, han de hacer cosas excéntricas y que no han de hacer cosas normales. Ha de haber algo que llame la atención del espectador. Si se narra la historia de una persona que se va a al trabajo y coge el autobús, la gente se aburrirá.

Pues esto es lo que pasa aqui. Como la historia es de sobras conocida, los personajes hacen exactamente lo que sabemos. No hay sorpresa, por eso se pierde la atracción y el interés.

Nos encontramos ante una premisa que habría podido dar más de sí, pero una vez más, se quedaron en el intento.

Pudieron hacer una lectura tenebrosa del cuento de los Hermanos Grimm, pero se quedaron cortos de oscuro. El Bosque Oscuro no es tan oscuro como parece...

Pudieron hacer una Blancanieves con más personalidad, pero la interprete de "Crepúsculo" nos vuelve a demostrar que está muy sobrevalorada (a mí lo único que me gusta de esta chica es su papel en "Adventureland"; y lo curioso es que su registro aquí es muy parecido... es que no tiene otro).

Supongo que quisieron hacer un poupurri de los elementos que han llenado las butacas de los multicines en la última década, y que así irian a tiro ganador. Si lo hubieran hecho con algo de talento, seguro que les hubiera salido bien. Pero otra vez, la volvieron a pifiar. A ver si se dan cuenta pronto los directivos de Hollywood que juntar los paisajes del "Señor de los Anillos" con el fango de "Black Death", la mística de "La Princesa Mononoke", los elementos mágicos de "El Laberinto del Fauno", los pelos sucios de "Piratas del Caribe", los discursos a lo "The Messenger", los arranques batalleros de "Ira de Titanes".... no siempre conduce a algo bueno.

El resultado es una historia bastante neutra, excesivamente alargada (igual si hubiera sido un corto o una pelicula de 70 minutos la cosa hubiera sido diferente). Hasta las escenas de batalla se hacen con piloto automático.

Hay algún detalle bueno. La Reina Ravenna es un personaje bastante más desarrollado, ligando con ese concepto de excentricidad que decía Rodero. Y es que Charlize Theron, sin ser una gran actriz, sabe utilizar sus recursos. Mientras tanto, el personaje del marido de Elsa Pataky... pues lo que decíamos, hace lo que tiene que hacer. Resulta inverosimil su cambio de actitud... pero tampoco acaba de consumirse el cambio.

Y las batallas tan poderosas que decían... Yo no las vi. Por ejemplo, la saga de Clash of The Titans, siendo de un nivel de calidad similar, tiene detalles que lo hacen realmente entretenido. ¿Porque? Por que hay alguna sorpresa.

Los efectos especiales, pues si, son impecables... pero ¿que Blockbuster no lo es?. Falta algo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Capitan_Garcius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
20 de febrero de 2012
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este año presenciaremos una serie de re-estrenos de películas que en su dia fueron exitosas, en 3D. Titanic será la próxima, por ejemplo. Quisiera advertir que mi comentario se centra en el uso de esta tecnología en esta reedición.

Bajo la excusa de que hay generaciones jóvenes que no han podido ver los episodios I, II y III en pantalla grande, George Lucas ha reeditado los títulos utilizando la tecnología en 3D. Sin ocultar el afan recaudatorio que hay detrás de esta intención, Lucas ha realizado este relanzamiento aplicando la tecnología a las películas mencionadas, ya que fueron utilizadas usando la tecnología digital, cuando en los cines no había demasiadas máquinas aptas para esta tecnología. Eso no quiere decir que fueran rodadas en 3D, pero que podría realizarse algún tipo de conversión.

El resultado no puede ser más desastroso. Para que una escena 3D pueda tener el efecto en la visión del espectador, es necesario que el plano dure unos segundos, cosa que no pasa en muchos tramos de la película. Además, hay escenas (la mayoría) que el efecto 3D ni tiene lugar (sobretodo al final).

No nos llamemos a engaños. Para que una película pueda funcionar en 3D ha de estar concebida para el 3D. Transformers 3 lo está. Tintín lo está... La Amenaza Fantasma no lo está. No quiero ni pensar que pasará con Titanic.

Yo fui al cine muy ilusionado, y la verdad, me sentí estafado. No podemos comparar esta reedición con la de la trilogía clásicas con efectos digitales añadidos. En áquel caso, nos encontramos con una obra de gran valor, mejorada. La trilogía nueva, la de los primeros episodios es muy ramplona en diálogos y se disfruta practicamente sólo por los increibles efectos especiales. Por ello, si no hay valores añadidos, y en este caso el 3D es insuficiente, la obra carece de atractivo.

Por otro lado, La Amenaza Fantasma es una película realmente curiosa. No es una mala película (la mala nota pondera la 3D-estafa), pero es fría en su desarrollo. Las comparaciones con la trilogía clásica pueden parecer odiosas, pero son necesarias porque estamos hablando de un arco argumental único. Los actores exhiben muchas más emociones en la trilogía clásica, y en ese aspecto el rodar con tanta pantalla verde juega en su contra. La manera en que interactuan los actores con el entorno digital es muy artificial (ver spoiler), y los diálogos parecen estar extraidos de un libro de autoayuda. Que le vamos a hacer! Esto es Star Wars y la gente va a verlo por el universo, por los muñequetes de plastiquete (inexistentes ahora) y por las espadas jedi que se venden por Ebay.

La pelicula ya recibió varios palos en la testa cuando la publicaron, por lo que no le viene ahora de unos cuantos más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Capitan_Garcius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow