Haz click aquí para copiar la URL
España España · A Coruña
Críticas de Inés
1 2 3 >>
Críticas 14
Críticas ordenadas por utilidad
10
25 de febrero de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La naranja mecánica fue la primera película de Stanley Kubrick que vi y he de decir que, junto a 2001, es mi favorita, por tanto mi visión hacia ella sea en alguna ocasión poco objetiva.
La naranja mecánica es un auténtico deleite para los sentidos, porque más que verla o escucharla, hay que sentirla.
Nuestra vista se ve abrumada con unas imágenes hipnóticas y embelesadoras; desde el primer fotograma en el que el protagonista, Alex, nos mira como si nos estuviese retando hasta el último. Visualmente hermosísima, nos encandila con escenas tan geniales como la de la piscina en la que Alex reafirma su liderazgo ralentizada, o en la que está en la habitación con las dos chicas al son de un arreglo de la obertura de Guillermo Tell. Imágenes que rozan la perfección, perfectamente acompañadas de la música de Beethoven o Rossini.
El guión, en el que se incluye el "nadsat", que hablan Alex y sus drugos, está cuidado hasta el detalle, como también lo está la elección de la BSO (que como ya he dicho, está formada principalmente por música de Beethoven).
Y en el apartado de las interpretaciones, me veo incapaz de hablar de alguien más aparte de Malcolm McDowell, quien borda su papel y logra meterse a la perfección en el personaje, tanto que te hace pensar que nunca otro actor será capaz de interpretar este papel de un modo tan brillante. Y es que es tanta la perfección con la que encarna a Alex DeLarge, que nos inspira simpatía por tan despreciable personaje e incluso nos hace sentirnos identificados con él y compadecidos de su poca suerte.
Kubrick se toma algunas libertades con respecto al libro en el que está basada la película, como por ejemplo, omitir el último capítulo, pero aún así reafirma con esta película, dirigida con maestría, que ha sido uno de los más grandes directores que ha existido.
Es una película pesimista, sarcástica y que no deja indeferente (al igual que su director), y además es un film del que podríamos hablar horas y horas por el importante trasfondo que lleva detrás.
Inés
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
10 de diciembre de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El velo pintado es una adaptación de una novela del mismo nombre del escritor William Somerset Maugham. Anteriormente se había hecho una versión en 1934 con Greta Garbo y próximamente la veré para hacer las pertinentes comparaciones.
La que nos ocupa es una versión de 2006, dirigida por John Curran y protagonizada por Naomi Watts y Edward Norton como Kitty y Walter respectivamente.
El velo pintado se nos ofrece como una película amable, agradable de ver y entretenida, y nos presenta un romance que no roza lo cursi pero tampoco nos deja fríos. Edward Norton, uno de los mejores actores de la actualidad en mi opinión, nos deleita con una magnífica interpretación y se mete perfectamente en la piel del tímido Walter. Naomi Watts está bastante bien, aunque un poco eclipsada por Norton, sabe expresarnos a la perfección el carácter y las sensaciones de Kitty.
La fotogarfía es sencillamente espectacular y la banda sonora es de las mejores que he escuchado últimamente.
Sin embargo, pese a que todo en El velo pintado es correcto e intachable, el no ser una película arriesgada le impide ser recordada en la posteridad. Pese a esto, es una película altamente recomendable.
Inés
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de diciembre de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Avatar no es desde luego la mejor película de James Cameron. Introduce un montón de nuevos avances y visualmente, hay que admitirlo, es preciosa. Pero aquí es realmente cuando se sabe si la película está vacía o no. Y ese es precisamente el error de Avatar. Se apoya demasiado en los efectos visuales y en sus nuevas técnicas, que si, son impresionantes, pero no cubren a una historia mal contada.
El argumento de Avatar es uno de los más fantasiosos y extraños que he visto, pero al fin y al cabo esto no tendría que importar, y que en el cine casi cualquier cosa es posible. Pero a la historia de este film le falta profundidad, algunos personajes se quedan totalmente planos, por ejemplo el personaje interpretado por Stephen Lang. De hecho, parece que Cameron se interesa más por mostrarnos impresionantes maquinitas y escenas de batalla antes que mostrarnos verdaderamente a los personajes.
En cuanto al guión, este está lleno de tópicos y clichés y se hace excesivamente predecible en algunas ocasiones.
En el apartado de las interpretaciones hay que hacer especial mención al protagonista, Sam Worthington, que nos ofrece un convincente y creíble Jake Sully. Zoe Saldana es CGI toda la película, lo que no desmerece su interpretación como Neytiri. Pero sin duda es Sigourney Weaver la que sobresale por encima de todos, demostrando que haga lo que haga lo hará bien.
En resumidas cuentas, Avatar es una película entretenida y que cumple a la perfección con su función y que también gusta, pero ha sido vendida como lo que no es, cosa que juega bastante en su contra.
Eso sí, visualmente es de lo más hermoso que he visto nunca en el cine.
Inés
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de julio de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras ver la que probablemente sea la película más comercial del señor Kubrick, uno se queda sin saber muy bien si le ha gustado o no. O,por lo menos, eso es lo que sintió una servidora al acabar de visionar El resplandor, una cinta más que mítica en el cine de terror, parodiada a más no poder.
El resplandor es, como ya todos saben, una adaptación de la novela de Stephen King del mismo título. Yo no he leído la novela, por lo que no puedo juzgar la adaptación hecha por Kubrick, que parece ser que difiere bastante del libro y contiene bastantes escenas inventadas. Cuentan que al escritor no le gustó nada la película y decidió reflejar su idea en una miniserie que probablemente sea bastante peor que la obra de Kubrick.
Pero ciñiéndonos a lo que nos ocupa, El resplandor cuenta con un reparto excelente, encabezado por un magistral Jack Nicholson (quien, por cierto parece encontrarse muy cómodo en los papeles de "loco") que interpreta a la perfección la decadencia de un hombre aislado, la afloración de un mal quizá demasiado precipitada; una Shelley Duvall que debió quedarse afónica al finalizar el rodaje y un Danny Lloyd perfecto. Las interpretaciones ganan, como siempre, si la película se ve en versión original, ya que esta película en concreto está ensombrecida por un mal doblaje por parte de Joaquín Hinojosa y Verónica Forqué (los cuales no son malos actores en absoluto, tan solo sus voces no pegan con los personajes).
Ciertamente, El resplandor está a mucha distancia de poder compararse con peliculones como "2001" o "La naranja mecánica", pero si a este reparto de excelencia sumamos la mano maestra de Stanley Kubrick detrás de la cámara obtenemos todo un clásico de visionado obligatorio que contiene una impecable fotografía y escenografía, una cuidada banda sonora y un más que correcto guión que no hace sino reafirmar de nuevo que el director de "Lolita" ha sido único, exquisito e irrepetible.
Y eso que ni siquiera es su mejor película.
Inés
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
10 de diciembre de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de que mis amigas me insistieran una y otra vez en que fueramos al cine a ver Crepúsculo accedi a ir con ellas. Yo no tenía ni idea de lo que iba, tan solo sabía que aparecían vampiros en el film y como me habían dicho que era comparable al fenómeno Harry Potter, pues allá fui.
La verdad es que la película es aburrida, muy aburrida. El guión es soso, sin fluidez y cargado de diálogos cursis y empalagosos. En cuanto a los personajes, a los secundarios apenas los vemos, puesto que la historia se centra exclusivamente en Bella y el vampiro Edward, quienes son interpretados por Kristen Stewart y Robert Pattison. Kristen está aceptable, algo flojita pero metiéndose bastante bien en la piel de la torpe e insípida Bella. Robert, en cambio se pasa toda la película poniendo caritas, y ofrece una interpretación que te deja frío y no nos permite en absoluto descubrir cómo es en realidad Edward.
Catherine Hardwicke, a quien conocemos de películas como Thirteen, no hace precisamente un buen trabajo. No sabe llevar la historia de un modo que no solo contente al público femenino, y la historia cada vez se hace más larga y pesada, y nos da la sensación de que la acción viene toda al final, de un modo desenfrenado y algo caótico.
En resumen, Crepúsculo es una historia para niñas adolescentes, y no la recomiendo a no ser que ya sepáis de que va el tema o tengais ganas de ver como tiran por tierra el mito del vampiro.
Inés
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow