Haz click aquí para copiar la URL
España España · Tarragona
Críticas de Soplapuig
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
8
28 de julio de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, más que una crítica unas impresiones personales. No sé qué pasa pero este hombre (von Trier) siempre acaba tocando algo. A veces las partes íntimas. Y en íntimas incluyo el cerebro que nos va quedando. A veces he salido cabreadísimo del cine... por sus excesos. Si he ido acompañado, la polémica está servida. Este hombre me deja siempre incómodo. También fascinado. Todo se ha repetido con la visión (2 veces en 72 horas) de esta Melancolia que veo con casi diez años de retraso. Es un gran trabajo, qué duda cabe. Qué más da que los personajes sean todo lo contrario de uno, de sus amigos y su familia. Al final todos estamos hechos de la misma pasta. Después de verla uno tiene la impresión que mientras existan directores como él habrá cine para rato. A sus detractores les diría que tengan paciencia y que acepten que exista este cine como tantos nos resignamos a otro tipo. El retraso de diez años ha hecho coincidir su visionado con la serie El colapso que tanto predicamento tiene. No diré que es mala, o si lo diré, pero ¡qué maneras tan distintas de tratar el tema! La serie "vive" del espectáculo impactante. En Melancolia, en cambio, la catástrofe en sí dura apenas unos segundos pero se te mete dentro y dura días. Es una carga de profundidad. Como dice una crítica profesional en estas mismas páginas: verla para creerla. La interpretación de Kirsten Dunst y Charlotte Gainsbourg, cada una en su parte, me han parecido soberbias. La de Charlotte quizá sea su mejor interpretación con Von Trier.
Soplapuig
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
4 de junio de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veo esta película animado por los elogios prodigados por Carles Cols (El Periódico, 1-6-20). Dice el periodista que esta película resuelve "el gran hurto" histórico que supuso silenciar Annual y el conflicto social vivido en Barcelona en los años veinte del siglo pasado. Discrepo totalmente de esta bondad documental que se atribuye a la película, y en eso coincido con las críticas negativas escritas aquí y particularmente con la de Susana (Madrid). Lo que "La sombra de la ley" ofrece no es historia. Toma cosas de la historia pero que las tome no basta para decir que hace historia. En cuanto a las hechuras, me hace el efecto de algo plastificado, lacado y abrillantado, No me gusta este cine. Tanta pretendida perfección ambiental (aunque hay gazapos esplendorosos, algunos señalados aquí) acaba haciéndose insoportable, hiriente a la vista. El trabajo de El Ranchito es notable aunque sospecho que tiene que ver más con la habilidad en el manejo de complejos softwares que en el talento cinematográfico. Ya dice Cols, el inductor a que me sentara a ver la peli, que El Ranchito es un "taller de maravillas digitales" que, por otra parte, merecería una calle en Barcelona. Y hablando de presuntos gazapos señalo uno que no ha aparecido en estas páginas: esa fábrica MZA que se menciona e incluso aparece de fondo mientras sindicalistas y policía se atizan a lo kung-fú ¿existió? Según tengo entendido MZA era una compañía ferroviaria que explotaba la línea Madrid-Zaragoza-Alicante, de ahí las siglas. Pero que tuviera una "fábrica" en Barcelona no lo había leído nunca. Es más, mucho material móvil, especialmente locomotoras, para esta compañía estaban fabricadas en MTM (La Maquinista Terrestre y Marítima), ésta sí, de Barcelona. Si el trabajo fue tan minucioso "para que no se colara un tranvía posterior a la fecha" ¿cómo es que MZA se convierte en fábrica? Otros han dado con otros gazapos. Un poco de humildad y mesura en los elogios. La calle en Barcelona, que espere.
Soplapuig
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
5 de junio de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para esta primera crítica en FilmAfinnity me gustaría desproveerme de la impostación que adivino en los textos de las críticas, sino impostación digamos untuosidad, untuosidad en el lenguaje. Esta crítica proviene de un no-crítico, de alguien que no tiene por la mano escribir críticas, un pasajero más que se ha visto gratamente sorprendido con el caudal de información que obtiene de FilmAfinnity y que tiene un conocimiento limitado del cine, su historia, sus escuelas. Pocas cosas podré aportar más allá de mis gustos personales y mis sensaciones.

Dicho esto he decidido estrenarme con Alexandra para discutir las opiniones, aquí presentes, que valoran poco o nada la película porque en ella "no pasa nada". Algún crítico se queja de que tratándose a priori de una película bélica no disparen un solo tiro. Me parece asombrosa la queja y asombrosa la película que trata del desgarro bélico sin necesidad de presentarnos batallas, explosiones, ejecuciones, etc., y por supuesto cráneos descerrajados, vísceras esparcidas, etc. En mi percepción la guerra y los desgarros consecuentes están presentes, y muy vívidos: esos adolescentes limpìando las armas, sin ir más lejos. No encuentro a faltar la explicitación de la barbarie, me basta, me sobra y me conmueve lo que se apunta, lo que deja traslucir, lo que se insinúa.

Por eso considero que Alexandra es una de las mejores películas de guerra que he podido ver.
Soplapuig
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
27 de agosto de 2014
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto esta película a raíz de que, en no recuerdo qué periódico español y a propósito de una supuesta violación masiva ocurrida en Málaga (agosto 2014) la mencionaran como interesante y de alguna manera relacionada. Por cierto que en el caso de Málaga, a diferencia del periplo judicial que la agredida vive en la película, el caso se resolvió en 24 horas por parte de la juez.

Bien, hablemos de cine. Me ha gustado la película a pesar de su marcada narrativa yanqui en la que el punto de partida de los guionistas debe ser considerarnos a todos unos tontos a los que hay que explicitar y reexplicitar las cosas, por lo demás, acatado esto, la película es acertada en lo fundamental. Ahora bien, hay algo en ella que no puedo pasar por alto. Cuando ya en el último cuarto de la película los espectadores, burros y no tan burros, tenemos una idea cabal de la atrocidad que le ha ocurrido a la protagonista, el director no se priva de explicitárnosla reconstruyendo in extenso la escena de la violación al hilo de lo que recuerda un testigo. Seguramente es una concesión a la búsqueda de público hambriento de acción, pero no hacía ninguna falta. La película se sotenía sin las escenas de la violación.

La incorporación de estas escenas para mí innecesarias rebaja drásticamente la votación
Soplapuig
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow