You must be a loged user to know your affinity with Palasaca
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,7
28.819
9
14 de enero de 2017
14 de enero de 2017
493 de 658 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si "CONTRATIEMPO" hubiese sido dirigida por Hitchcock, Brian de Palma, Scorsese o Nolan, todos los críticos presuntuosos de los medios de comunicación estarían alabándola y poniéndola por las nubes, pero como es española, la protagoniza Mario Casas, la dirige Oriol Paulo (quien perpetrase la lamentable "El cuerpo" hace unos años), la produce Antena 3 y su trama exige un nivel de atención a los detalles por parte del espectador que está por encima de la capacidad intelectual de estos engreidos gafapastas, pues claro, la película es una birria.
Pero el público suele ser sabio y ha pasado olímpicamente de los críticos profesionales, convirtiendo en un éxito de taquilla lo que es sino un estupendo thriller que te mantiene pegado a la butaca desde el principio de la proyección, atento a los detalles, como dice la protagonista. El guión, giros inesperados incuidos, es una pieza maestra de relojería que denota un profundo y constante trabajo de revisión para pulir aristas y gazapos, la fotografía y ambientación son sensacionales y el trabajo de los actores, muy bueno, incluído el para mí insoportable Mario Casas. En general, considero a "CONTRATIEMPO" uno de los mejores thrillers españoles desde la estupenda "La caja 507" (2002).
¿Qué al final hay un giro rebuscado? ¿Y qué? ¿Cuántos giros inesperados, retorcidos y absurdos hay en películas por todos conocidas y consideradas obras maestras?
En resumen, "CONTRATIEMPO" es una magnífica película, bien hecha, entretenida y de lo mas recomendable. Y a mí no me paga ningún medio ni ninguna distribuidora.
Pero el público suele ser sabio y ha pasado olímpicamente de los críticos profesionales, convirtiendo en un éxito de taquilla lo que es sino un estupendo thriller que te mantiene pegado a la butaca desde el principio de la proyección, atento a los detalles, como dice la protagonista. El guión, giros inesperados incuidos, es una pieza maestra de relojería que denota un profundo y constante trabajo de revisión para pulir aristas y gazapos, la fotografía y ambientación son sensacionales y el trabajo de los actores, muy bueno, incluído el para mí insoportable Mario Casas. En general, considero a "CONTRATIEMPO" uno de los mejores thrillers españoles desde la estupenda "La caja 507" (2002).
¿Qué al final hay un giro rebuscado? ¿Y qué? ¿Cuántos giros inesperados, retorcidos y absurdos hay en películas por todos conocidas y consideradas obras maestras?
En resumen, "CONTRATIEMPO" es una magnífica película, bien hecha, entretenida y de lo mas recomendable. Y a mí no me paga ningún medio ni ninguna distribuidora.

6,1
75.752
2
23 de julio de 2013
23 de julio de 2013
200 de 278 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los que hayan leído (y les haya gustado) la estupenda novela de Max Brooks sobre la que se supone (y es mucho suponer) que está basada esta película, deberían abstenerse de verla, pues corren el riesgo de ser infectados por el virus de la rabia cinéfilo-literaria y emprenderla a mordiscos con el director, con los guionistas (por cierto, ¿qué carajo pinta J. Michael Straczynski, el creador de la serie de c/f "Babylon 5" en este desatino?), con los productores y con el mismísimo Brad Pitt.
La película es mala, pero mala hasta decir basta. Como ya adelantó Max Brooks en una entrevista, la relación de la película con el libro se limita al título y a alguna referencia adicional cogida con alfileres.
Si el libro es la crónica de la lucha por la supervivencia de la humanidad frente a un enemigo implacable (lo mismo daría que fuesen zombis, vampiros, alienígenas, programadores de Tele5 o concejales de urbanismo) a lo largo de más de una década, aquí tenemos una peli "familiar" en la que el superhéroe de turno (Brad Pitt) se basta el solito para salvar al mundo en poco más de un fin de semana. Para más detalles sobre sus hazañas, ver el "spoiler".
Sí, la película contiene algunas escenas de destrucción urbana y de masas (digitales) notables, pero básicamente son las que pueden verse en los trailers de las salas de cine y de Youtube, así que pueden ahorrarse los 8 euros de la entrada.
En cuanto a los zombis, son de risa: se pasan todo el rato gruñendo, dando mordiscos al aire y corriendo como gamos de un lado para otro, haciendo gala de una agilidad y poderío atlético que ya quisieran para sí los miembros de la delegación olímpica de atletismo española. Lo de ese virus es dopaje y lo demás, tonterías.
Por otro lado, esta es la primera película de zombis en la que no se ve ni un mal pedazo de víscera sanguinolenta humana. Pero claro, es que es "familiar". Vamos, el apocalipsis zombi más políticamente correcto de la historia del cine.
¿He dicho zombis? ¡Venga ya! Si los "monstruos" más parecen asistentes a un concierto de "heavy metal" pasados de tripis y cerveza que acabasen de levantarse a la mañana siguiente con una resaca de cojones. ¿Dónde están los lentos pero seguros "enjambres" de muertos vivientes que describe Brooks en su novela? Y, por cierto, ¿dónde está en esta película la fundamental batalla de Yonkers, el nuevo "Pearl Harbor" americano en la guerra mundial Z tan vívidamente descrita en el libro? Porque como sean las escenas iniciales, apañados vamos. Por no hablar de lo de Israel, que es que clama al Cielo.
¿Y la coherencia interna del guión? ¿Y las actuaciones? ¿Y los diálogos? Ni están ni se les espera. El guión empieza a ser difuso en los primeros cinco minutos para ser borrado del mapa durante el resto del metraje, sustituido por un mero espectáculo pirotécnico. La gran mayoría de los diálogos son bochornosos y las actuaciones más planas que una tabla de planchar.
¿Dos años de trabajo, multitud de cambios y doscientos millones de dólares para esta basura? En fin...
La película es mala, pero mala hasta decir basta. Como ya adelantó Max Brooks en una entrevista, la relación de la película con el libro se limita al título y a alguna referencia adicional cogida con alfileres.
Si el libro es la crónica de la lucha por la supervivencia de la humanidad frente a un enemigo implacable (lo mismo daría que fuesen zombis, vampiros, alienígenas, programadores de Tele5 o concejales de urbanismo) a lo largo de más de una década, aquí tenemos una peli "familiar" en la que el superhéroe de turno (Brad Pitt) se basta el solito para salvar al mundo en poco más de un fin de semana. Para más detalles sobre sus hazañas, ver el "spoiler".
Sí, la película contiene algunas escenas de destrucción urbana y de masas (digitales) notables, pero básicamente son las que pueden verse en los trailers de las salas de cine y de Youtube, así que pueden ahorrarse los 8 euros de la entrada.
En cuanto a los zombis, son de risa: se pasan todo el rato gruñendo, dando mordiscos al aire y corriendo como gamos de un lado para otro, haciendo gala de una agilidad y poderío atlético que ya quisieran para sí los miembros de la delegación olímpica de atletismo española. Lo de ese virus es dopaje y lo demás, tonterías.
Por otro lado, esta es la primera película de zombis en la que no se ve ni un mal pedazo de víscera sanguinolenta humana. Pero claro, es que es "familiar". Vamos, el apocalipsis zombi más políticamente correcto de la historia del cine.
¿He dicho zombis? ¡Venga ya! Si los "monstruos" más parecen asistentes a un concierto de "heavy metal" pasados de tripis y cerveza que acabasen de levantarse a la mañana siguiente con una resaca de cojones. ¿Dónde están los lentos pero seguros "enjambres" de muertos vivientes que describe Brooks en su novela? Y, por cierto, ¿dónde está en esta película la fundamental batalla de Yonkers, el nuevo "Pearl Harbor" americano en la guerra mundial Z tan vívidamente descrita en el libro? Porque como sean las escenas iniciales, apañados vamos. Por no hablar de lo de Israel, que es que clama al Cielo.
¿Y la coherencia interna del guión? ¿Y las actuaciones? ¿Y los diálogos? Ni están ni se les espera. El guión empieza a ser difuso en los primeros cinco minutos para ser borrado del mapa durante el resto del metraje, sustituido por un mero espectáculo pirotécnico. La gran mayoría de los diálogos son bochornosos y las actuaciones más planas que una tabla de planchar.
¿Dos años de trabajo, multitud de cambios y doscientos millones de dólares para esta basura? En fin...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Brad Pitt, que al inicio de la película parece un simple padre de familia pero que a los diez minutos se ha transmutado en un experto expertísimo de-no-se-sabe-qué de la ONU, es capaz en menos de dos horas de:
1) poner a salvo a su familia;
2) cargarse a unos cuantos zombis que pasaban por allí;
3) visitar Corea del Sur para ver cómo han tostado a los zombis y entrevistarse con un menda de la CIA enjaulado;
4) darse una vuelta por Israel, donde da con la clave del asunto y es el primero en avisar de que los zombis están superando la muralla;
5) realizar una amputación de urgencia y una limpieza de muñón como quien pone una tirita en una rozadura;
6) sobrevivir a un accidente aéreo;
7) descubrir en un laboratorio que parece sacado de "Resident Evil" cómo vencer a los zombis autoinoculándose de un virus mortal que le hace "invisible" a éstos y luego ponerse una vacuna contra esa enfermedad como si tal cosa. No le da ni un poco de fiebre, oye. ¡Qué tío!
8) Y, por supuesto, reunirse con su familia y dar el típico y tópico mensaje de unidad en la diversidad.
Pero, amiguitos y amiguitas, el momento más soberbio de toda la peli es cuando, estando nuestro héroe en un Jerusalén sitiado en el que miles de desesperados refugiados buscan sobrevivir, vemos a una señora (una turista) comprando postales en un puesto callejero como si tal cosa... ¡Diga que sí, señora! ¡Qué el apocalipsis no nos joda las vacaciones en Tierra Santa!
1) poner a salvo a su familia;
2) cargarse a unos cuantos zombis que pasaban por allí;
3) visitar Corea del Sur para ver cómo han tostado a los zombis y entrevistarse con un menda de la CIA enjaulado;
4) darse una vuelta por Israel, donde da con la clave del asunto y es el primero en avisar de que los zombis están superando la muralla;
5) realizar una amputación de urgencia y una limpieza de muñón como quien pone una tirita en una rozadura;
6) sobrevivir a un accidente aéreo;
7) descubrir en un laboratorio que parece sacado de "Resident Evil" cómo vencer a los zombis autoinoculándose de un virus mortal que le hace "invisible" a éstos y luego ponerse una vacuna contra esa enfermedad como si tal cosa. No le da ni un poco de fiebre, oye. ¡Qué tío!
8) Y, por supuesto, reunirse con su familia y dar el típico y tópico mensaje de unidad en la diversidad.
Pero, amiguitos y amiguitas, el momento más soberbio de toda la peli es cuando, estando nuestro héroe en un Jerusalén sitiado en el que miles de desesperados refugiados buscan sobrevivir, vemos a una señora (una turista) comprando postales en un puesto callejero como si tal cosa... ¡Diga que sí, señora! ¡Qué el apocalipsis no nos joda las vacaciones en Tierra Santa!

5,9
31.900
7
31 de diciembre de 2016
31 de diciembre de 2016
156 de 202 usuarios han encontrado esta crítica útil
Chris Pratt, Jennifer Lawrence y Michael Sheen son los protagonistas absolutos de "PASSENGERS", una película de ciencia-ficción estupenda que gustará a toda la familia y pondrá a de uñas a los gafapastas de plantilla que hacen gala de su ignorancia considerando que la lamentable "Gravity" es el no-va-mas de la ciencia-ficción "hard" o que la hipersobrevalorada "Interestellar" puede ser tomada en serio solo porque la haya dirigido Nolan.
El argumento de "PASSENGERS", el del astronauta que se despierta de la hibernación antes de tiempo en un largo viaje interestelar, tiene poco de novedoso y lo hemos visto en muchas novelas, series y películas, algunas especialmente truculentas como "Pandorum" (2009), pero esta presenta como puntos centrales de interés una historia de amor entre dos personajes ciertamente atractivos, dudas morales y esperanza pese a todo.
No voy a destripar la película, que no es perfecta pero sí bastante correcta en algunos de sus planteamientos técnico-científicos, aunque también presenta errores de libro, algunos bastante gordos (pero dramáticamente necesarios). Aciertos y fallos los pongo en el "spoiler".
A destacar el impecable diseño de producción. El interior de la astronave es uno de los más espectaculares y "lógicos" que recuerdo en el cine, dado el tipo de vehículo que propone la película, una nave interestelar con capacidad para 5.000 personas y casi 300 tripulantes. Y hay escenas muy logradas, en especial la de la piscina en gravedad cero con Jennifer dentro. Impresionante y agobiante.
Nota: Michael Sheen borda su papel de barman-robot. Laurence Fishburne tiene que ponerse a régimen.
En resumen, una buena opción para estas Navidades.
El argumento de "PASSENGERS", el del astronauta que se despierta de la hibernación antes de tiempo en un largo viaje interestelar, tiene poco de novedoso y lo hemos visto en muchas novelas, series y películas, algunas especialmente truculentas como "Pandorum" (2009), pero esta presenta como puntos centrales de interés una historia de amor entre dos personajes ciertamente atractivos, dudas morales y esperanza pese a todo.
No voy a destripar la película, que no es perfecta pero sí bastante correcta en algunos de sus planteamientos técnico-científicos, aunque también presenta errores de libro, algunos bastante gordos (pero dramáticamente necesarios). Aciertos y fallos los pongo en el "spoiler".
A destacar el impecable diseño de producción. El interior de la astronave es uno de los más espectaculares y "lógicos" que recuerdo en el cine, dado el tipo de vehículo que propone la película, una nave interestelar con capacidad para 5.000 personas y casi 300 tripulantes. Y hay escenas muy logradas, en especial la de la piscina en gravedad cero con Jennifer dentro. Impresionante y agobiante.
Nota: Michael Sheen borda su papel de barman-robot. Laurence Fishburne tiene que ponerse a régimen.
En resumen, una buena opción para estas Navidades.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aciertos:
Pese a lo que ha dicho en otra crítica un comentarista, no hay nada que objetar a que la astronave "Avalon" tenga su motor funcionando todo el rato. De hecho, eso es todo un acierto pues, tal y como se comenta en un momento de la película, el sistema de propulsión de la nave consiste en un motor iónico alimentado por un motor de fusión nuclear. Se trata de un sistema de propulsión de muy alto impulso específico constante con bajo empuje, es decir, que funcionando durante un largo período de tiempo (décadas) permite alcanzar una altísima velocidad de crucero (la mitad de la velocidad de la luz en el caso de la "Avalon"). Este empuje se mantendría más o menos hasta la mitad del viaje (sesenta años) para luego girar la nave e iniciar la fase de desaceleración.
Otra idea correcta es la del generador del escudo de proa de la astronave. No se nos informa de su naturaleza, pero debería de ser de tipo electromagnético/plasma para desviar las partículas que a velocidades relativistas supondrían una amenaza para el vehículo. En su novela "Cánticos de la lejana Tierra" Arthur C. Clarke usaba una especie de escudo de hielo con el mismo fin. Evidentemente, lo de los asteroides que causan los daños en la nave es una licencia dramática: en el espacio interestelar no hay asteroides. Y de haberlos, habrían destruido la nave, por mucho escudo que llevase.
Igualmente, es un acierto que la gravedad artificial de la nave se consiga por fuerza centrífuga: las secciones habitadas están situadas en un "carrusel" giratorio de diseño bastante curioso, por cierto.
Mención especial al momento dramático en el que Jennifer tiene que salir al espacio para rescatar a Chris: ella va sujeta por un cable de seguridad, él se ha soltado y vuela sin control, pero ella agarra el cable de Chris y le frena para recuperarle: ¡correcto! Este punto fue uno de los mayores errores de "Gravity", en la que una "fuerza misteriosa" tiraba de George Clooney y le hacía soltarse de su compañera "cayendo" al espacio como si cayese por un precipicio.
Magnífica también la secuencia en la que un fallo en la nave provoca que la piscina se quede en gravedad cero y el agua tome forma esférica atrapando a Jennifer.
Errores:
Cuando Chris sale al espacio por primera vez, la emoción le hace llorar. Curiosamente, aunque está flotando en el espacio y por tanto sin gravedad, la lágrima en lugar de salir flotando dentro del casco cae hacia abajo.
Cuando un fallo general del sistema hace que el motor iónico se apague, la nave deja de girar y se pierde la gravedad artificial ¿por qué? Pues por exigencia del guión, porque la rotación debería mantenerse indefinidamente, o al menos durante un tiempo hasta que la fricción de los ejes la frenara.
Cuando la nave se queda sin gravedad y los protagonistas están corriendo por la sección principal se quedan flotando, pero curiosamente la melena de Jennifer no se ve afectada por ello y permanece en su sitio.
El error más gordo, un disparate obligado por la necesidad de crear tensión dramática: el fallo del reactor de fusión obliga a Chris a salir al espacio para abrir a mano una compuerta atascada por la que evacuar el plasma caliente descontrolado. Como la puerta no funciona bien, tiene que quedarse allí manteniéndola abierta mientras la llamarada sale. Pues lo siento mucho pero un plasma que está a millones de grados le atomizaría al instante, sin que ningún traje espacial o escudo pudiera evitarlo. No habría "resurrección" posible.
Pese a lo que ha dicho en otra crítica un comentarista, no hay nada que objetar a que la astronave "Avalon" tenga su motor funcionando todo el rato. De hecho, eso es todo un acierto pues, tal y como se comenta en un momento de la película, el sistema de propulsión de la nave consiste en un motor iónico alimentado por un motor de fusión nuclear. Se trata de un sistema de propulsión de muy alto impulso específico constante con bajo empuje, es decir, que funcionando durante un largo período de tiempo (décadas) permite alcanzar una altísima velocidad de crucero (la mitad de la velocidad de la luz en el caso de la "Avalon"). Este empuje se mantendría más o menos hasta la mitad del viaje (sesenta años) para luego girar la nave e iniciar la fase de desaceleración.
Otra idea correcta es la del generador del escudo de proa de la astronave. No se nos informa de su naturaleza, pero debería de ser de tipo electromagnético/plasma para desviar las partículas que a velocidades relativistas supondrían una amenaza para el vehículo. En su novela "Cánticos de la lejana Tierra" Arthur C. Clarke usaba una especie de escudo de hielo con el mismo fin. Evidentemente, lo de los asteroides que causan los daños en la nave es una licencia dramática: en el espacio interestelar no hay asteroides. Y de haberlos, habrían destruido la nave, por mucho escudo que llevase.
Igualmente, es un acierto que la gravedad artificial de la nave se consiga por fuerza centrífuga: las secciones habitadas están situadas en un "carrusel" giratorio de diseño bastante curioso, por cierto.
Mención especial al momento dramático en el que Jennifer tiene que salir al espacio para rescatar a Chris: ella va sujeta por un cable de seguridad, él se ha soltado y vuela sin control, pero ella agarra el cable de Chris y le frena para recuperarle: ¡correcto! Este punto fue uno de los mayores errores de "Gravity", en la que una "fuerza misteriosa" tiraba de George Clooney y le hacía soltarse de su compañera "cayendo" al espacio como si cayese por un precipicio.
Magnífica también la secuencia en la que un fallo en la nave provoca que la piscina se quede en gravedad cero y el agua tome forma esférica atrapando a Jennifer.
Errores:
Cuando Chris sale al espacio por primera vez, la emoción le hace llorar. Curiosamente, aunque está flotando en el espacio y por tanto sin gravedad, la lágrima en lugar de salir flotando dentro del casco cae hacia abajo.
Cuando un fallo general del sistema hace que el motor iónico se apague, la nave deja de girar y se pierde la gravedad artificial ¿por qué? Pues por exigencia del guión, porque la rotación debería mantenerse indefinidamente, o al menos durante un tiempo hasta que la fricción de los ejes la frenara.
Cuando la nave se queda sin gravedad y los protagonistas están corriendo por la sección principal se quedan flotando, pero curiosamente la melena de Jennifer no se ve afectada por ello y permanece en su sitio.
El error más gordo, un disparate obligado por la necesidad de crear tensión dramática: el fallo del reactor de fusión obliga a Chris a salir al espacio para abrir a mano una compuerta atascada por la que evacuar el plasma caliente descontrolado. Como la puerta no funciona bien, tiene que quedarse allí manteniéndola abierta mientras la llamarada sale. Pues lo siento mucho pero un plasma que está a millones de grados le atomizaría al instante, sin que ningún traje espacial o escudo pudiera evitarlo. No habría "resurrección" posible.

6,0
9.293
10
2 de julio de 2013
2 de julio de 2013
135 de 177 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con "EUROPA REPORT" estamos ante un caso curioso: una película de ciencia-ficción "dura" (esto es, sólidamente asentada en la ciencia conocida) que se estrena en formato de video bajo demanda en iTunes el 27 de junio y no llega a las salas comerciales hasta el 2 de agosto. El que esto escribe la ha visto en VO y tengo que decir que he disfrutado de todos y cada uno de los minutos del metraje.
El ecuatoriano Sebastián Cordero dirige con mano de hierro la crónica de la primera expedición tripulada a la luna Europa de Júpiter, de la que se sabe tiene un océano bajo el hielo. Los que esperen una "space opera" rayos láser e invasiones alienígenas, que se abstengan de verla, y para los aspirantes a exobiólogos y a ingenieros aeroespaciales su visión es obligatoria.
Estamos ante la que sin duda es la más científica de las películas de ciencia-ficción de la historia. Más que "2001, una odisea en el espacio", más que "La amenaza de Andrómeda", más que muchos de los documentales del Discovery Max. De hecho, ha sido rodada siguiendo los tópicos de los documentales dramatizados tan de boga ahora.
Los astronautas tendrán que enfrentarse a los problemas derivados de las erupciones solares (que acabarán ocasionando una tragedia), a la intensa radiación de Júpiter, al descubrimiento de nuevas formas de vida... Todo ello contado con corrección y precisión, Como precisa es la descripción de la vida a bordo de una nave dotada de gravedad artificial por rotación, propulsada por un motor de plasma, en la que salir al exterior lleva media hora de preparación, etc.
Para muchos puede ser a ratos aburrida y sin duda no será un gran éxito comercial pero, señoras y señores, estamos ante una joya.
El ecuatoriano Sebastián Cordero dirige con mano de hierro la crónica de la primera expedición tripulada a la luna Europa de Júpiter, de la que se sabe tiene un océano bajo el hielo. Los que esperen una "space opera" rayos láser e invasiones alienígenas, que se abstengan de verla, y para los aspirantes a exobiólogos y a ingenieros aeroespaciales su visión es obligatoria.
Estamos ante la que sin duda es la más científica de las películas de ciencia-ficción de la historia. Más que "2001, una odisea en el espacio", más que "La amenaza de Andrómeda", más que muchos de los documentales del Discovery Max. De hecho, ha sido rodada siguiendo los tópicos de los documentales dramatizados tan de boga ahora.
Los astronautas tendrán que enfrentarse a los problemas derivados de las erupciones solares (que acabarán ocasionando una tragedia), a la intensa radiación de Júpiter, al descubrimiento de nuevas formas de vida... Todo ello contado con corrección y precisión, Como precisa es la descripción de la vida a bordo de una nave dotada de gravedad artificial por rotación, propulsada por un motor de plasma, en la que salir al exterior lleva media hora de preparación, etc.
Para muchos puede ser a ratos aburrida y sin duda no será un gran éxito comercial pero, señoras y señores, estamos ante una joya.
1
13 de octubre de 2013
13 de octubre de 2013
144 de 200 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sinceramente, como gran aficionado a la ciencia-ficción, a la astronomía y a la astronáutica, tenía muchas ganas de ver esta película. Y la decepción ha sido enorme.
¿Cómo es posible que esta película tenga casi un 8 de puntuación media en Filmaffinity? Porque sí, los efectos especiales son muy buenos, las imágenes de la Tierra desde el espacio, las auroras boreales y las tomas exteriores de los vehículos orbitales están muy bien, pero eso es todo: la historia no hay por donde cogerla, la mayoría de los diálogos son de besugos y las patadas a las leyes de la física y de la mecánica orbital, permanentes. Alfonso y Jonás Cuarón se aprovechan de que el 95% de los espectadores no tiene ni idea de esos temas para colarles unos goles que sin duda dejaron a los asesores científicos de la producción abochornados.
¿La mejor película sobre el espacio jamás rodada? ¡¡Venga ya!! Esta producción no le llega ni a la suela de los zapatos a la ya veterana "Apolo XIII" (1995). Eso era realismo y aventura. Y, además, basada en un hecho real.
Así pues, en mi opinión esta película va servida con un 4 por los sensacionales efectos especiales y la "fotografía orbital", pero lo que es el guión no pasa del cero patatero. La lista de disparates va en el spolier.
¿Cómo es posible que esta película tenga casi un 8 de puntuación media en Filmaffinity? Porque sí, los efectos especiales son muy buenos, las imágenes de la Tierra desde el espacio, las auroras boreales y las tomas exteriores de los vehículos orbitales están muy bien, pero eso es todo: la historia no hay por donde cogerla, la mayoría de los diálogos son de besugos y las patadas a las leyes de la física y de la mecánica orbital, permanentes. Alfonso y Jonás Cuarón se aprovechan de que el 95% de los espectadores no tiene ni idea de esos temas para colarles unos goles que sin duda dejaron a los asesores científicos de la producción abochornados.
¿La mejor película sobre el espacio jamás rodada? ¡¡Venga ya!! Esta producción no le llega ni a la suela de los zapatos a la ya veterana "Apolo XIII" (1995). Eso era realismo y aventura. Y, además, basada en un hecho real.
Así pues, en mi opinión esta película va servida con un 4 por los sensacionales efectos especiales y la "fotografía orbital", pero lo que es el guión no pasa del cero patatero. La lista de disparates va en el spolier.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dejando a un lado que el transbordador espacial "Explorer" nunca pasó de ser una maqueta en el Centro Espacial Kennedy y que la última misión de mantenimiento del telescopio Hubble tuvo lugar en 2009, el desastre que justifica toda la aventura -la destrucción de un satélite ruso por un misil también ruso que provoca una "reacción en cadena" de destrucciones de satélites- es exageradísima y apenas se sostiene. Pero bueno, esto es una película, no un documental, así que aceptemos barco como animal acuático. Pero el resto... Madre mía:
1) El telescopio Hubble, la estación espacial internacional (ISS) y el módulo orbital chino Tiangong no sólo no están a la misma altitud (570 km, 370 km y 350 km respectivamente), sino que ni siquiera comparten la misma inclinación sobre el ecuador (28,5º, 52º y 43º respectivamente), lo que hace de todo punto imposible que un astronauta alcance la ISS desde la órbita del telescopio espacial usando sólo una mochila propulsora (y desde luego, tampoco ir de la ISS a la estación china con una Soyuz a la deriva). De hecho, ni siquiera un transbordador espacial en perfecto estado podría hacer semejante cambio orbital.
2) Por lo mismo, la destrucción de un satélite (o de varios) a 600 km de altitud no afectaría en absoluto a la ISS (al menos no tan rápido, hasta que los trozos empezasen a caer a Tierra, y eso no ocurriría en cinco minutos precisamente) ni a los satélites de telecomunicaciones. La gran mayoría de ellos están situados en órbita geoestacionaria (a 36.000 km de altitud), incluidos los del sistema de comunicaciones espaciales TDRS de la NASA, así que el mundo no se quedaría sin televisión por satélite ni Houston sin comunicaciones.
3) ¿Por qué se pierde Clooney en el espacio? ¿Qué "fuerza extraña" tira de él? ¿Nadie le ha explicado a los Cuarón el principio de acción-reacción? Una vez que la Bullock se ha quedado enganchada en los cables de la ISS y ha "frenado" a su compañero, sin que los cables se hayan roto por la tensión producida por fuerte frenada, no hay nada más que hablar: Bullock sólo tiene que tirar de la cuerda y recuperar a su camarada. En la órbita terrestre estás en caída libre, no tienes que luchar contra la fuerza de la gravedad como si estuvieras colgando de un precipicio. Además, esos cables están diseñados para soportar fuerzas de toneladas.
4) ¿Un paracaídas que se abre por accidente en el espacio? Imposible. Los paracaídas de las Soyuz sólo se abren cuando el módulo orbital se separa de la cápsula de control/reentrada y siempre y cuando un primer (y creo que un segundo) paracaídas más pequeño lo "saque" de su alojamiento (como se ve con el aterrizaje de la nave china, basada en la Soyuz).
5) ¿Por qué está sin combustible la Soyuz? ¿Quién se lo ha llevado? Si una nave de emergencia como esa no tiene combustible para la maniobra de reentrada... ¿para qué puñetas sirve?
6) Lo siento pero la estación Tiangong china real se parece a la que sale en la pantalla lo que un huevo a una castaña. La actual Tiangong no es más que un pequeño laboratorio orbital del tamaño de un microbus, y lo que sale en la película es poco menos que la estación MIR. Y, por cierto, su destrucción no tiene ningún sentido. Está cayendo a la atmósfera ANTES del impacto de la chatarra espacial. ¿Por qué?
7) Si bien la nave china Shenzhou está basada en la Soyuz rusa, su electrónica no tiene nada que ver. Y la técnica del "Pito, pito, gorgorito" no creo que le funcionase a la Bullock en una situación real. Además, su reingreso descontrolado en la atmósfera habría acabado irremisiblemente en su desintegración.
Podría seguir (lo rápido que se quita Bullock el traje dentro de la ISS, el incendio que no incinera a la prota, etc), pero no merece la pena. Estamos ante una película sobrevaloradísima.
1) El telescopio Hubble, la estación espacial internacional (ISS) y el módulo orbital chino Tiangong no sólo no están a la misma altitud (570 km, 370 km y 350 km respectivamente), sino que ni siquiera comparten la misma inclinación sobre el ecuador (28,5º, 52º y 43º respectivamente), lo que hace de todo punto imposible que un astronauta alcance la ISS desde la órbita del telescopio espacial usando sólo una mochila propulsora (y desde luego, tampoco ir de la ISS a la estación china con una Soyuz a la deriva). De hecho, ni siquiera un transbordador espacial en perfecto estado podría hacer semejante cambio orbital.
2) Por lo mismo, la destrucción de un satélite (o de varios) a 600 km de altitud no afectaría en absoluto a la ISS (al menos no tan rápido, hasta que los trozos empezasen a caer a Tierra, y eso no ocurriría en cinco minutos precisamente) ni a los satélites de telecomunicaciones. La gran mayoría de ellos están situados en órbita geoestacionaria (a 36.000 km de altitud), incluidos los del sistema de comunicaciones espaciales TDRS de la NASA, así que el mundo no se quedaría sin televisión por satélite ni Houston sin comunicaciones.
3) ¿Por qué se pierde Clooney en el espacio? ¿Qué "fuerza extraña" tira de él? ¿Nadie le ha explicado a los Cuarón el principio de acción-reacción? Una vez que la Bullock se ha quedado enganchada en los cables de la ISS y ha "frenado" a su compañero, sin que los cables se hayan roto por la tensión producida por fuerte frenada, no hay nada más que hablar: Bullock sólo tiene que tirar de la cuerda y recuperar a su camarada. En la órbita terrestre estás en caída libre, no tienes que luchar contra la fuerza de la gravedad como si estuvieras colgando de un precipicio. Además, esos cables están diseñados para soportar fuerzas de toneladas.
4) ¿Un paracaídas que se abre por accidente en el espacio? Imposible. Los paracaídas de las Soyuz sólo se abren cuando el módulo orbital se separa de la cápsula de control/reentrada y siempre y cuando un primer (y creo que un segundo) paracaídas más pequeño lo "saque" de su alojamiento (como se ve con el aterrizaje de la nave china, basada en la Soyuz).
5) ¿Por qué está sin combustible la Soyuz? ¿Quién se lo ha llevado? Si una nave de emergencia como esa no tiene combustible para la maniobra de reentrada... ¿para qué puñetas sirve?
6) Lo siento pero la estación Tiangong china real se parece a la que sale en la pantalla lo que un huevo a una castaña. La actual Tiangong no es más que un pequeño laboratorio orbital del tamaño de un microbus, y lo que sale en la película es poco menos que la estación MIR. Y, por cierto, su destrucción no tiene ningún sentido. Está cayendo a la atmósfera ANTES del impacto de la chatarra espacial. ¿Por qué?
7) Si bien la nave china Shenzhou está basada en la Soyuz rusa, su electrónica no tiene nada que ver. Y la técnica del "Pito, pito, gorgorito" no creo que le funcionase a la Bullock en una situación real. Además, su reingreso descontrolado en la atmósfera habría acabado irremisiblemente en su desintegración.
Podría seguir (lo rápido que se quita Bullock el traje dentro de la ISS, el incendio que no incinera a la prota, etc), pero no merece la pena. Estamos ante una película sobrevaloradísima.
Más sobre Palasaca
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here