Haz click aquí para copiar la URL
España España · cartagena
Críticas de togusa79
<< 1 5 6 7 10 11 >>
Críticas 55
Críticas ordenadas por utilidad
6
30 de marzo de 2007
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay que decir mucho de esta película. El fondo es loable. Una crítica feroz de como la clase media argentina ha desaparecido para dar paso a una masiva clase baja que no encuentra trabajo o debe hundirse en la miseria para conseguirlo. La historia lo muestra desde el principio con una sinceridad impresionante y con unos protas (Blanco y Darín) que conectan con el público por sus interpretaciones naturales y creíbles. Cabe destacar sobre todo Eduardo Blanco. Es posiblemente uno de los actores del mundo que es capaz de hacer reir y llorar en menos de 5 segundos. Su actuación es magistral y su capacidad interpretativa es simplemente perfecta. De repente te ries con el. De repente lloras con él.

Esto el fondo. ¿La forma? Lo siento pero deja mucho que desear. Toda la peli tiene un formato digital que canta mucho. A veces no sabes si ves una historia de cámara amateur que rueda a gente a ver si se caen o dicen tonterias. La fotografía es tirando a mediocre. La música tampoco es para echar cohetes y los encuandres son dignos de un mal debutante. La película en lo técnica hace aguas y de forma alarmante. Maiocco quiere darle un aspecto en plan Dogma pero sin el Dogma y le sale una peli bastante decepcionante en ese sentido.

Está claro que esta película la salvan los actores (sobre todo Eduardo Blanco) porque si fuera por el director, tal vez en vez de darle un 6 le hubiera dado la mitad. Pero bueno, a veces, el fin justifica los medios y si para mostrar un mensaje como éste hay que mostrar una dirección tan incapaz pues habrá que soportarlo
togusa79
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
5 de enero de 2007
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando decidí ver esta película había leído que era una comedia romántico con toques de tristeza sobre un hombre maduro y una mujer más joven. No me gusta en demasía el cine francés, que conste, pero bueno, la tenía en la lista y me propuse verla.

Para empezar vi que de comedia tenía mas bien poco y tenía muchísimo de tristeza. Sus personajes parecen sacados de una pel de Kaurismaki, aunque lo de esta historia al menos sonríen de vez en cuando. El guión es coherente y bien estructurado aunque peca de demasiado convencionalismos. Casi todo lo que ocurre se ve venir min. antes. La pareja tienen cierta química. El actor, el tal Chesnais, hace un mas que aceptable papel. La verdad es que es lo mejorcito de la peli y te crees en verdad que sea así. Ella cumple y acompaña perfectamente al protagonista absoluto (reconozcámoslo, es él el prota absoluto) pero no pasa de ahí, de una buena actuación.

El resto es bastante convencional. Una dirección correcta pero no espléndida. Unos actores secundarios bastante apagados (quitando el padre que es un viejo gruñón de los que se quejan por quejarse) y una historia que, bueno, te la sabes de memoria desde que empieza hasta que acaba.

En conclusión, es una peli que se deja ver bien, de las que se pueden ver una tarde si estás aburrido pero sin mas. No pasará a la historia
togusa79
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
23 de setiembre de 2007
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bekmambetov ha conseguido una gran popularidad gracias a esta "trilogía" de guerreros de la luz y las tinieblas. Aquí han llegado las dos pelis que forman dicha trilogía (al parecer, al principio iban a ser 3 pelis pero por circunstancias que desconozco, la trilogía acaba con esta segunda peli). La primera, Guardianes de la Noche, venía de ser la peli más taquillera de la historia de su país, Rusia. La crítica local hablaba de una historia que dejaba en pañales a las producciones americanas y con una narrativa visual que empequeñecía a Matrix. El resultado ni mucho menos era el dicho por los rusos. La peli era bastante mediocre, tanto en lo narrativo como en lo visual, y no hablemos de la dirección y las interpretaciones. Sin embargo, siendo tan mala, yo terminé cogiendo cariño a dicha peli y he esperado con "ilusión" y mucho miedo el estreno de la segunda parte... y ya ha llegado.

El resultado es que si no querías arroz pues toma aquí dos tazas. La peli intenta ser aún más grande que la primera en todos los sentidos... y vaya si lo consigue. La historia es más absurda si cabe. Las situaciones son altamente cómicas más por lo vergonzosas que son que por que sea una comedia en realidad. La narrativa visual deja también mucho que desear. Cualquiera que tenga un programa de montaje sería capaz de hacer mejores efectos que dicha. Y las actuaciones se elevan a la enésima potencia. Si en la primera eran mediocres. En esta dan pena o mejor dicho, dan vergüenza ajena...

Pero bueno, después de estas lindezas, he de decir que la peli me ha llegado al corazón. Hace siglos que no me reía de una peli tan pretendidamente mediocre. Yo he llegado a la conclusión que su director nos ha tomado el pelo y nos ha vendido una comedia paródica como una de ciencia-ficción seria. Porque si no es así, no se entiende que algunas de las escenas de la peli roza el ridículo más espantoso (la fiesta final roza la calidad de las pelis de Uwe Boll) Yo me he convertido en un admirador de Bekmambetov porque ha convertido la mediocridad y la falta de ridiculo absoluto en un arte. Yo salí llorando de risa de la sala porque no me creía que acababa de ver durante dos horas... y eso se lo agradezco de verás al director.
togusa79
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
26 de setiembre de 2007
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Que pretendía hacer Valerie Lemercier, directora y prota de esta peli, con dicha historia? ¿Contarnos un biopic escondido sobre Lady Di? ¿Hacer una parodia de monarquías como la británica y la monagesca? ¿Hacer una mezcla de The Queen "meets" Amelie? Sea el género que quiera tocar en dicha historia, Lemercier naufraga de forma estrepitosa en todas. No es cómica. Tampoco dramática. ¿Polémica? ni mucho menos. ¿Es una parodia de la republicana francesa a las monarquías? Si es así le sale el tiro por la culata.

La historia no es graciosa. Tampoco fresca. Sus personajes son bastante planos. No se comprende como esa "princesa del pueblo" de esta historia se gana al pueblo. Tampoco se entiende muy bien porque le tienen tanta manía el pueblo a la monarquía. Todo está mal contado, mal definido y mal ambientado. Los homenajes a Lady Di son bastante penosos aunque se reconoce cierta ironía con la popularidad a lo "Mtv" de dicha "princesa del pueblo". Pero poco más.

En fin, peli totalmente innecesaria, vacía y que no nos cuenta nada. Al menos The Queen nos contaba de forma irónica por momentos, las reacciones de la familia real ante la muerte de Lady Di.
togusa79
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de febrero de 2008
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el círculo de amigos en los que me muevo yo, una banda de "frikis" de mucho cuidado, tenemos una teoría o hipótesis que se llama "El Síndrome de Lambert" basado en el "genial" actor Christopher Lambert... Lo explico: Dicha teoría explica cinematográficamente, como Lambert, un actor de dudoso atractivo, en las película que protagoniza, es capaz de ligarse a cualquier chica de la zona solo con mirarla (con alguno de sus ojos estrábicos) y sin mostrar ningún sex-appeal. Lambert entra, mira, y todas las chicas caen a sus pies...

Esta chorradilla que parece fuera de contexto, viene al pelo para explicar como Elijah Wood se lleva a la cama a Leonor Watling y enamora a Julie Cox. Verdaderamente no se explica. Él está por ahí y la gente se enamora de él, sin hacer absolutamente nada...

Esta situación es sin duda lo más flojo de una peli que por lo demás, es puro McGuffin, un auténtico homenaje a Hitchcock y al cine de suspense. Un rompecabezas, un juego de Rubick, un, un Sudoku de pistas que llevan a otras pistas que en realidad no son tales. Siempre se dice que la realidad no es real. Que siempre depende del prisma con el que se vea. Aquí Alex de la Iglesia lo lleva al su más absoluto paroxismo. Es una historia donde nada es lo que parece y donde las relaciones entre las personas suelen ser totalmente distintas a lo que en un principio presuponíamos.

Alex de la Iglesia rueda dicha construcción al más puro Frank Gehry, con arte, precisión y pura matemática. Sin embargo, falla en lo pasional. La historia queda perfecta pero no tiene amor. No tiene el amor de las películas que ha hecho toda la vida y esto es una lacra en el resultado final. Aquí es donde el Síndrome de Lambert queda manifestado porque, ¿como explica De la Iglesia el enamoramiento de Watling y Elijah Wood? ¿Y la relación de John Hurt y Elijah Wood? Elijah Wood es incapaz de mostrar el carisma que teóricamente debería tener por los extraños "enamoramientos" que tienen la gente hacia su persona. Watling está carnal y exuberante pero pésima en la interpretación. También Julie Cox es incapaz de mostrar empatía con el limitado "Frodo". Solo John Hurt está soberbio y sabedor de su soberbia.

El soberbio trabajo en la dirección de De la Iglesia, queda manchado por su incapacidad de darle amor y sentimiento al remate final
togusa79
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow