Haz click aquí para copiar la URL
España España · valencia
Críticas de elsherpa
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Críticas 37
Críticas ordenadas por utilidad
6
3 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Entretenida película, muy bien interpretada, pero con un guion talvez muy facilón. Es una huella de dolor interior, que intenta encontrar la problemática personalidad de sus protagonistas.

El argumento inicialmente se pensó fuera para una serie de televisión desarrollada en una versión de la Navidad, y en el que da vueltas y más vueltas en un intento de crítica al sistema escolar, en una sociedad corrupta, donde lo lacrimógena de la perdida, se utiliza sin reparos el dolor de un soldado y exalumno negro y humilde que muere en la guerra de Vietnam ante poder obtener una beca Universitaria.

La acción tiene lugar en las Navidades de 1970 en el centro Barron, cercano a la ciudad de Boston, centro exclusivo para alumnado masculino de familias acomodadas. La ambientación es impecable en todo por su: planificación, fotografía, canciones. En este aspecto la película es notable. Como también lo es en la interpretación de los tres personajes principales que llevan perfectamente el filme, aunque pueda pecar un poco de rectilíneo.

Los diálogos no son extraordinarios, pero contienen la dosis justa de cinismo y humanidad, que le aporta relato a la historia, y en el que los actores sabe divertir y emocionar con ello al espectador. En el largometraje se hace palpable el tempo pausado, atento a los entornos y la modulación de los diálogos y el lenguaje no verbal entre los personajes, con movimientos de cámaras, de transiciones y Zoom con personalidad, llama la atención en como su director apuesta por la recreación, no obstante la película tiene los suficientemente giros para seguir empujando la historia hacia adelante.

La narrativa está ensamblada con ese ritmo lento que caracteriza el cine de Payme, su ADN impone una serena melancolía que confiere ese estilo añejo su sello, por regusto que tiene por otro tiempo.

Es quizás algo lenta, pero salvable, gracias también por sus actores, por el juego sobre los tres personajes aislados, excluidos, y por la cuidada realización, que nos hace partícipes de la separación de los diferentes mundos, de ese apartamiento de los que molestan, en un mundo que desea olvidar que su país se encuentra en un momento crítico y doloroso.

Su director sabe que el gran valor de la película recae en su interpretación y se vuelca en destacarlo. Paul Giamatti (Paul Hunham) grandioso en este trabajo que obtiene un Globo de Oro por su interpretación de un profesor de Historia antigua. Dominic Sessa (Angus Tully) un joven actor que solo había hecho teatro y que sorprende gratamente en su primera película. Y junto con sus dos compañeros, Da'Vine Joy Randolph (Mary Lamb) que le insufla a su personaje de una humanidad conmovedora con una interpretación sensible y medida.
elsherpa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Geométrica y grandiosa visualmente, a la que se le quiere dotar de un tono epopéyico, y que termina resultando un tanto fría, como con falta de color ante jugar en demasía en el contraste del blanquinegro y los amarillos terrosos. Le hace caer en un ambiente desangelado, no generando empatía; pues:esto lo viene lastrando sin solucionar desde la primera parte. Con diálogos pausados y melancólicos que le menguan el dinamismo. Con una épica palaciega. Destaca la pomposidad en la que se proyecta este enfrentamiento clasista de reinados futuristas de ciencia ficción.

Su narrativa intenta entrelazar elementos que coquetean con el fascismo, el imperialismo, la resistencia guerrillera y el romance, ofreciendo una vision sobre la naturaleza de la política secular y la lucha de los pueblos.

Con un ritmo pausado, bastante interpretable, y un tanto lineal. Como película de este año está muy bien; ahora como secuela, Villenueve no aporta mucho más de ser una simple parte comercial de intentar hacer taquilla, como así se está dando.
Su director ya no tiene que pasar buena parte de su metraje planteando un universo, por lo que se envuelve en una historia espiritual entre las arenas de Arrakis.

Técnicamente, Hans Zimmer, propone todo un espectáculo musical que quita el hipo. De nuevo brilla con luz propia el espectacular diseño de sonido y el increíble trabajo de diseño de producción en todos sus aspectos: desde los escenarios al vestuario y los maquillajes. Con un conjunto de piezas que funcionan perfectamente, como la secuencia de Paul cabalgando el gusano, o el enfrentamiento en el coliseo de Feyd-Rautha con los supervivientes de la masacre de la película anterior. 

El largometraje termina en un final abierto sin resolución, y a la espera de que le dejen seguir contando la belicosa Guerra Santa del Kwisatz Haderach, en una más que probable 'Dune 3'.
elsherpa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
11 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
La directora madrileña Carlota Pereda afronta sin ningún pudor una historia del cine fantástico, envuelta en lo ancestral de la cultura vasca, en la que se entremezcla con el dramatismo personal y la agonía de la pérdida entre madres e hijas.

Un diseño de producción preciso, y sobre todo, comprometido con el género que a pesar de no garantiza el carisma. Es una historia con poco espíritu aventurero, y todo eso a pesar de poner sobre la mesa, un grupo de personajes excéntricos. Este drama familiar por partida doble navega sobre lo íntimo y lo lúgubre sin llegar a ningún puerto, perdiendo vista punzante y originalidad en su respiración, aunque en un buen ritmo. Al fin y al cabo, el viaje que ha querido llevar a cabo la realizadora, no es un logro sencillo; por lo que es fácil perderse en el camino entre el slasher teenager y el thriller familiar. Es un metraje que si bien empieza con una propuesta interesante, según va sumando pasos, se va apagando como una vela a la que le falta oxígeno, perdiendo frescura ante faltarle un cierto desarrollo que te atrape a la butaca.

Ni siquiera una correcta Belén Rueda, que aun así parece no tragarse su papel de descreída ante la posibilidad de la existencia de magia, consigue levantar algo de la historia.  La trama gira en torno a Emma, una niña interpretada magistralmente por la joven actriz Maia Zaitegi, quien busca desesperadamente conectar con el espíritu de una niña atrapada hace siglos en la ermita de su pueblo. 
Aunque técnicamente  los monstruos tienen un diseño único e increíble, y sus efectos visuales son tan poderosos que logra acercar al espectador a lo fantástico, en escenas como la de los médicos de la peste, dejando caer gusanos en el hombro de la niña protagonista.

No obstante, el filme termina yéndose, apostando más por las escenas lacrimógenas que llevan el relato, por una senda más original, más cercana a ese universo de mitos y leyendas, con toques de novela gótica, que plantea al inicio. Es más, se desperdicia el convertir la mirada de la pequeña en un narrador poco fiable, en la que se pueda aprovechar mejor el aura de misticismo en su magnífica puesta de escena del norte de España, ante un cuento que tiene su origen en Edimburgo.
elsherpa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
9 de enero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Está precuela tiene un atributo que han sabido sacar provecho a la perfección, y es que todo el mundo es conocedor de La Casa de Papel y su método de exprimir.el guión. El éxito mundial del proyecto fue tal que ha cambiado los mecanismos del género. Así que en Berlín no es necesario ir poco a poco. La serie arranca a todo trapo y no frena en un solo instante hasta que su episodio final termina, por lo qué denota su afan, en intenta no dar opción al aburrimiento.
Todo lo que antes podía resultar tedioso queda fuera. Si La Casa de Papel dilataba hasta la extenuación sus momentos de tensión, aquí optan por acumularlos. Siempre pasan cosas y la sensación es de que todo puede estallar por los aires de un instante a otro. Incluso hay persecuciones y escenas.
Su montaje se centra ante que no decaiga el ritmo, y que se devorarán la serie a la velocidad de la luz. Es verdad que hay agujeros de guion y muchas casualidades y deus ex machina bastante vagos. No obstante su afán de girar tanto su trama entre policías y ladrones estirando la historia, que por momentos raya en la simpleza y la estupidez sin pudor alguno. Tanta subtrama hacia el romance y el sentimentalismo ha sido una decisión audaz, pero muy discutible. El personaje principal se ve arrastrado por un amor obsesivo, perdiendo el foco del atraco. Esta elección en el guion, lleva a críticas por decisiones incoherentes y tramas forzadas.
El frenesí en el que se convierte Berlín es altamente adictivo y, sobre todo, muy ligero. La estructura es mucho menos compleja. Un fast food de esos tan agradecidos que solucionan una noche hambrienta. Los personajes no necesitan mucha introducción, y los deja en ir descubriendo de ellos por el camino. No necesitamos tantas escenas de acción con metralletas y explosiones. El montaje vuelve a ir rapidísimo mientras la historia pasa como un juego de ilusionismo. Hay guiños y referencias a la original. Y el protagonista, otra vez, irradia un carisma desbordante. La serie se vuelve un cóctel molotov.
Los guionistas, Álex Pina y Esther Martínez Lobato, buscan crear un “universo y ADN nuevo” con esta serie. A pesar de su intento de romper moldes, la mezcla de comedia romántica y thriller no convence del todo, en esta nueva banda llena de enamorados ladrones y jóvenes promesas. La serie enfrenta el desafío de mantener el equilibrio entre el romance y la acción, pero esa dualidad le hace perder potencial y por momento la hace chirriar, en que personajes tan fríos y metódicos caigan en el error, arrastrados por las emociones.
elsherpa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de noviembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
El cine de terror y de género en general han tomado mucho auge en este último periodo. En la última década hemos presenciado la aparición de frescos autores con nuevas propuestas encuadradas en lo que podemos llamar Art House Horror, un terror estético, alejado de la tendencia más característica del cine de los ochenta, del gore, y el sadismo psíquico, planteando en cambio un terror “adulto”. 
El neoyorquino Jordan Haworth Peele es uno de los nombres más destacados de este nuevo ciclo de directores, quien logró crear una fuerte expectativa comercial y creativa con esta creación contemporánea.
La Película de Peele, no es de terror en el fondo de ella, aunque lo pueda parer, pues gran parte del tiempo solo utiliza los códigos del género para hacer más denso el suspense. Tampoco es una crítica social o un argumento engañoso. En realidad, la tercera película del director es una aterradora visión de la codicia, el miedo y la percepción de lo extraordinario desde sus lugares más oscuros, temibles y angustiosos.
Una premisa semejante es complicada de hacerla funcionar, y su director se toma una considerable cantidad de tiempo en desarrollarla. Al principio avanza hacia la idea de mostrar la vida al borde de lo cotidiano. El sur de California con su aridez es una mirada a lo remoto, con sus montañas enormes y su cielo interminable. El director establece de inmediato que el misterio está a la distancia, en lo que se difumina en el horizonte y el paisaje engañosamente apacible. Pero más que eso, profundiza en la tensión de lo desconocido que está a simple vista. Por lo que para el Peele el guión, lo inquietante no está del todo escondido. O mejor dicho, está en la periferia, latente y amenazante en medio de la condición de lo desconocido.
 La dirección de su terror apunta a la crítica social, a la visibilización de la comunidad negra, el racismo y el cuestionamiento de los estandartes de la cultura norteamericana. Con ello va un paso más allá y presenta una largometraje altamente ambiciosa por sus múltiples referencias a la historia del cine y la televisión, por su complejidad dramática imbricada con la comicidad y su ridiculización de la cultura pop, rayando el espectáculo esperpéntico del far west.
A parte de sus múltiples musas creativas, Peele está obsesionado en contar la historia de ‘los otros’, los desposeídos, los vulnerados, los fracasado. De cómo el consumo hace que explotemos la realidad de ‘los otros’ y cómo revolucionar la perspectiva de la narración cuando el enfoque deja de ser el conquistador y la mirada se posa en los ojos del conquistado. Es como un intento de vuelta de tuerca a la narrativa histórica al poder, y poner el ojo en el débil y no en el fuerte. 
En su subtrama expone una sitcom de los 90 en la que un chimpancé prácticamente mata a todo el elenco, ingresa en el filme no solo para regalarnos algunas de las escenas más memorables y más propias del terror, sino para hacer referencia a la rabiosa maquinaria de la televisión y el amarillismo. Finalmente, en el centro de la propuesta de su director guionista, se asienta en el sensacionalismo de los medios de comunicación. Si bien la hermana de O.J. logra tomar una foto con una rudimentaria atracción de un parque de diversiones, llega tarde con la primicia en un mundo en el que todos quieren ser protagonistas y testigos.
El guion es una absoluta maravilla; ·El reparto está extraordinariamente acertado con: Steven Yeun, Daniel Kaluuya y Keke Palmer, pues convencen ante lo que pide la película; Técnicamente irreprochable ante los espacios abiertos que se enfoca en su puesta de escena y en el impecable diseño de sonido.
No obstante por desgracia, la película tiene un grave problema de ritmo y de tono en algunos tramos, con el caer en demasia en lo extravagante en su simbolismo. Como por su sobredosis de ideas que hace ser duspersa.Pero esa dispersión, que también afecta a la narrativa, encuentra brillantes resonancias cuando las imágenes nos dicen a dónde mirar. Es, quizás, en una mirada sostenida, que no sabremos si es de reconocimiento o de despedida, la de un niño y un chimpancé con el morro ensangrentado, donde reside la clave del filme: hay que aprender a mirar (y a filmar) a la altura de los ojos.
elsherpa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow