Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Luis Guillermo Cardona
Críticas 3.333
Críticas ordenadas por utilidad
8
16 de octubre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al compositor y cantante Pierre Corneille, y al letrista Justin Trucullia, no les está yendo muy bien económicamente con sus canciones, así que, al joven Justin se le ocurre hacerse con una chequera y entonces propone a su amigo “una buena forma para salir de pobres”. Sin mucho convencimiento al aceptar su propuesta, Corneille viaja al pueblo donde vive “la tacaña madre” de Justin… pero va a tropezar con una mujer de carácter que sabe muy bien como enfrentar a quienes quieren sobrepasarla. De origen italiano, Josefa Trucullia es la propietaria de la gran tienda y bar del pueblo, así que su negocio es imprescindible para todos los habitantes de aquel pueblecillo francés.

Esta suerte de comedia de costumbres, que con soltura y encanto ha dirigido, Claude Autant-Lara, surgió luego de que, el director, se enterara de la novela, “Le Magot de Josepha”, que, en 1960, publicara la valiosa escritora, Catherine Claude (1924-2000).

Nacida como, Jeanne Guillaud, e hija de padres muy comprometidos políticamente (su padre cayó en la Batalla de Teruel mientras luchaba con los republicanos haciendo parte de las Brigadas Internacionales), ella heredó la vena política de sus progenitores y, en 1943, se incorporó a la Resistencia Francesa haciendo parte de la Fuerza Laboral Inmigrante (MOI). En esa labor utilizó el alias Catherine Piermont, y se casó con Claude Henriot, su compañero de lucha. De estos dos últimos nombres, puede deducirse por qué, al momento de convertirse en novelista y ensayista, decidió firmar como Catherine Claude.

Tras su primera novela, titulada “La Lune et le Soleil” (1959), la nueva novelista decide contar la historia de un pueblecito francés al que conociera muy bien, y con su personaje protagónico se propone dar cuenta de la suerte de carácter que ella admiraba en la mujer. Feminista inevitable como consecuencia de su conciencia política, Catherine Claude decide reflejar la manera como una mujer debe ser recursiva para salirle al paso a una sociedad donde el machismo cunde aquí, allá y acullá.

Una que otra interesante sorpresa se avendrá en el camino… y mientras los hombres juegan a estafarla, dominarla o atropellarla… pronto sabremos que, esta “dura mujer”, tiene bien guardados una serie de valores que hacen posible amarla. El guion, escrito por Jean Aurenche, Pierre Bost y Bernard Dimey, gana con cada nueva escena, y la actriz, Anna Magnani, se crece en el rol de aquella señorona que deja, incuestionablemente claro, que es mucho más que una “vendedora de lentejas”. Esta fue su única aparición en el cine francés y aceptó a condición de que pudiera usar su propia voz en los diálogos, condición que, Autant-Lara, acogió tan pronto la hizo hablar en francés.

Junto a ella, Bourvil también luce estupendo en el pellejo del atribulado compositor (y estafador de ocasión), para quien el carácter de esa guerrera italiana quizás le remueva la conciencia; y Claude Brasseur, es el viudo alcalde cuyas improcedencias tendrán sus consecuencias… pues, la Justicia siempre procede, aunque muchos crean que ganará la impunidad.

<<LA FORTUNA DE JOSEFA”, es la clase de filme que me deja la sensación de que se merecería mejor suerte de la que ha tenido hasta ahora. Claude Autant-Lara es un director para recordar.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de octubre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El teniente, Aleksei Astákhov, parece estar convencido de que ya todo el mundo lo conoce y lo aprecia por sus logros como piloto de la fuerza aérea soviética, porque, tras encontrar un mensaje de invitación escrito en un cristal con destino a otra persona, él decide aparecerse en dicha fiesta, pero, de inmediato, Lyusya Lvova, la anfitriona y autora del mensaje -y que no sabe de quién se trata- lo rechaza y el oficial se ve obligado a marcharse. Pero, su presencia allí ha dejado huella en Sasha -la hermana menor de Lyusya-, quien ha quedado prendada de él, ya que sabe algo de su vida porque lo leyó en una revista. Pronto, la vivaracha joven hará la forma de encontrarse con el militar… y entre el 21 y el 25 de noviembre de ese año en que la II Guerra Mundial está en todo su furor, su vida cambiará para siempre porque ha conocido al hombre de su vida. Pero, como durante toda la guerra el amor y el sufrimiento se repartirán las horas y los días, la pareja de jóvenes tendrá que enfrentarse a un mundo donde no abunda la comprensión.

Con, “El Cuarenta y Uno” y “La Balada del Soldado”, el director Grigori Chukhrai, completa su trilogía de la guerra, al tiempo que redondea tres grandes historias de amor difíciles de olvidar. La fibra poética y la honda sensibilidad de este brillante director ruso, resplandece en cada uno estos filmes que, por sus muchos valores, han enriquecido al arte cinematográfico.

<<EL CIELO DESPEJADO>>, comienza como una conmovedora historia de amor, pero, luego se transforma en un doloroso drama, cuando a las tragedias y el sufrimiento que la guerra deja en el alma y el cuerpo, la rigidez de ciertas autoridades las lleva a medir con el mismo rasero comportamientos que podrían tener otras explicaciones. Así, un héroe puede convertirse en un paria… y solo un cambio de conciencia podría llegar a resarcir su honor.

Chukhrai, no disimula su crítica al régimen stalinista que él conoció de primera mano, y bastan dos planos para mostrar que a él apuntan sus principales dardos: El primero, es la gigantesca estatua de Iósif Stalin que vemos en el salón donde se reprocha el comportamiento del teniente Astákhov, y su figura resulta amenazante; y el segundo, el deshielo que comienza a producirse tras el anuncio de la muerte del imponente líder. Los hechos posteriores, también darán cuenta de que ahora hay un ‘cielo despejado’… y el director logra, así, un filme que de principio a fin está hecho para significar.

La película tiene momentos que son arte puro: El primer encuentro entre Sasha y Aleksei, donde, sin modular palabra, ella se da tiempo para tratar de interpretar el comportamiento de su galán. Mejor aún, es la composición de ese momento en el que, tras el anuncio de su padre de que el tren con los soldados pasará por la ciudad, Sasha y un sinnúmero de esposas, novias e hijas, salen a verlos esperanzadas; y también resulta muy bella y conmovedora, la escena en la que Aleksei llama a la puerta para anunciar que ha regresado… ¿es un sueño o es realidad?

Las interpretaciones de todo el elenco, encabezado por Nina Drobysheva e Yevgeni Urbansky (actor que hiciera de lisiado en “La Balada del Soldado”), y secundados por Georgi Kulikov (Mitya) y Natalya Kuzmina (Lyusya), entre otros, logra mantener un constante interés por este filme que ha sido muy bien ambientado, y donde la fotografía, la edición, la banda sonora y demás aspectos formales, han sido cuidados con el mayor esmero.

Me animaría a ver la restante filmografía de este valiosísimo director, pero ¡nos la escamotean tanto!

Título para Latinoamérica: <<CIELO DESPEJADO>>
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La dignidad de los nadies
Documental
Argentina2005
7,4
592
Documental, Voz: Fernando E. Solanas
10
26 de setiembre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el Festival de Venecia 2005, donde se estrenó el documental <<LA DIGNIDAD DE LOS NADIES>>, la Asociación de Documentalistas Italianos decidió premiarlo, “por la sensibilidad poética y el compromiso cívico para narrar un momento dramático de la historia argentina, haciendo universal el dolor y la dignidad de un pueblo a través de memorables testimonios de los pequeños héroes de la cotidianidad". También recibió el Human Rights Film Network Aware, “por su capacidad para representar la resistencia de las personas y su lucha para salvaguardar el derecho fundamental del individuo y la colectividad".

La emoción, y el sentido de compromiso y solidaridad que despertó en nosotros, fue muy grande, por esa capacidad de, Fernando E. Solanas, para adentrarse en el alma de los olvidados y conseguir extraer la grandeza que, contra todo, brilla en sus espíritus y en sus corazones. Este es, ante todo, un filme espiritual. Después, claro, es un filme político y un filme sociológico; pero esa manera como, en las situaciones más críticas donde pareciera imposible sobrevivir, la gente hace acopio de una fuerza interior que se magnifica al unirse a los que como ellos sufren, tiene que ver con un impulso que adquiere su sabiduría y su poder desde una fuerza externa, pero envolvente, que, aunque no la comprendamos y ni siquiera la consideremos, se sumerge en nuestro interior y actúa para protegernos y facilitarnos la trascendencia sobre aquellos que, con su indiferencia o sus atropellos, pretenden aniquilarnos.

Esa, Dignidad de los Nadies, de que habla el director argentino, es tan grande que no puede medirse; tan humana que ocupa nuestro corazón, ¡y no sé cuántos otros espacios!; y es tan admirable, que hace que nuestro orgullo de pueblo crezca en la misma proporción que debería crecer la vergüenza de los más rezagados entre la clase política; y esos llamados, Nadies -como los consideran los prepotentes-, son en realidad los inmortales, porque es de la nada que extraen su Grandeza.

Llegando hasta los lugares más olvidados de Argentina (entre los años 2001-2003), vamos a conocer a una serie de personajes (Martín “Parto del Blanco”, El Toba, Matilde, Margarita y Colinche…) y agrupaciones (Los Piqueteros, Las Chacareras…) y con ellos veremos cómo, en ciertos casos, derrotaron a la muerte, el hambre, el analfabetismo, el desempleo, la usura y los remates de sus propiedades… y el desgobierno que los ha desacompañado por tantos años.

Las imágenes documentales de Solanas son contundentes, y la más penosa, pero, también la más admirable historia del pueblo argentino, queda magníficamente recreada.

<<LA DIGNIDAD DE LOS NADIES>>, es un documental imprescindible.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Tierra sublevada: Oro impuro
Documental
Argentina2009
7,2
86
Documental
8
22 de agosto de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Prosiguiendo con su potente y rigurosa recreación de la Memoria Negra de Argentina, el director Fernando E. Solanas, nos trae ahora un documental en dos partes, el cual comienza con <<TIERRA SUBLEVADA – ORO IMPURO>> y proseguirá con “Tierra Sublevada – Oro Negro”. El propósito, esta vez, será señalar los terribles daños ambientales que la megaminería de las multinacionales viene causando en los territorios argentinos, sin que se produzca reparación alguna y con la connivencia de unos gobiernos pusilánimes y corruptos que conceden toda clase de permisivas licencias.

“En los años 90’ –escribía en una carta el propio director en su página oficial- las políticas neoliberales entregaron el petróleo y la minería a las corporaciones. Usando sustancias tóxicas y métodos extractivos depredadores, contaminaron las napas de agua y el medio ambiente. La tierra reaccionó frente al maltrato: los cortes de ruta y las asambleas de los ambientalistas hicieron nacer una nueva conciencia por la salvaguarda de la vida y la recuperación de los recursos minerales”.

Y prosigue Solanas: “En los mega-yacimientos -como Bajo la Alumbrera y Veladero- se vuelan los cerros con explosivos y se utilizan diariamente, 80 a 100 millones de litros de agua potable que son mezclados con 10 toneladas de cianuro. Al año, son 4000 toneladas. No sólo estas cifras sorprenden, el saqueo impune de las riquezas cuesta creerlo: Las mineras extraen y exportan, sin control público, oro, cobre y plata, y se llevan, gratis, más de 60 metales. Dejan apenas el 1,5%, porque descuentan los gastos de extracción, molienda y flete hasta puerto de destino, y están exentas de la casi totalidad de los impuestos. Sólo, Alumbrera, exporta por más de 1.500 millones de dólares al año y según la Secretaría de Minería de la Nación, el complejo aurífero Veladero, Pascua-Lama –de la Barrick-Gold, en San Juan- tiene reservas de 41 millones de onzas de oro, 1.400 millones de onzas de plata, cobre y casi todos los metales que, a valores de hoy, superan los 85.000 millones de dólares”.

Como puede verse, cifras astronómicas con las que prosigue ese saqueo a Latinoamérica que comenzara ¡cinco siglos atrás!… y en consecuencia, también prosigue la muerte por hambre, por envenenamiento o por asesinato de unos pueblos que no son pobres sino que han sido empobrecidos a la fuerza.

En sus propios territorios (Catamarca, San Juan, Tucumán, La Rioja…), Solanas entrevistará a ingenieros, ambientalistas, maestros, indígenas y otros personajes que han vivido la experiencia de forma directa; y apoyado en ciertas imágenes de otros valiosos documentalistas, con todo ello quedarán claramente plantadas las poderosas razones con las cuales se demuestra que la megaminería es una infamia que, además, cuenta con la connivencia del neoliberalismo feroz para quienes solo importan los intereses de su clase.

Lo triste, es que lo que ocurre en Argentina se replica en otros países de Latinoamérica (Brasil, Chile, Colombia…) y el desangre de nuestros pueblos sigue su curso por cuenta de “los poderosos”… y la vista gorda, cobarde y avariciosa de nuestros deplorables gobiernos. Como dijera, Solanas, en su importante documental:

“Ellos se van con la riqueza, nuestros pueblos se quedan con la miseria”.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La guerra del fracking
Documental
Argentina2013
6,3
36
Documental
8
12 de agosto de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gracias al equilibrio de fuerzas que se ha venido estableciendo en el mundo, ya los Estados Unidos de Norteamérica están comprendiendo, ¡por fin!, que invadir territorios para apoderarse de sus riquezas y seguir fortaleciendo su imperio no es un buen negocio. Pero, como ellos nunca desistirán de querer mantener sus grandes negocios a como dé lugar -hasta que no les pase lo que al imperio romano-, en las últimas décadas se inventaron el maldito Fracking, el cual -como se explica en la película-, “se trata de taladrar en la superficie terrestre un agujero de unos 4 mil metros de profundidad, luego, en forma horizontal hacer otro tanto, y seguidamente, volarlo con explosivos. A continuación, una mezcla de agua y arena + un cóctel de numerosos productos químicos altamente tóxicos (ácidos, cloruros, poliacrilamida, etilenglicol y un largo etcétera), se introduce a 5 mil atmósferas de presión… y todo esto llega hasta los acuíferos, los ríos, los lagos, los embalses y todas las demás fuentes con las que sobreviven las culturas indígenas, los pobladores y los animales de grandes territorios a la redonda, contaminándolas hasta convertirlas en venenos mortales. Literalmente, el fracking es comparable en sus efectos a la megaminería a cielo abierto”.

Pero, nada de esto importa a los grandes emporios industriales y tampoco a los gobiernos lacayos de América Latina que saben que, su permanencia en el poder depende de que hagan la vista gorda y se dejen sobornar por un puñado de malditos dólares. En muchos países de Europa el fracking está prohibido, y en EE.UU., como se ha comprobado, está produciendo los mayores desastres ambientales de la historia.

El director -y senador argentino desde 1913-, Fernando E. Solanas, vuelve a poner el dedo en la llaga con un responsable y riguroso documental en el que demuestra, con fehacientes imágenes y entrevistas a gente muy calificada, el terrible mal que, para nuestra América, significa la aplicación de la tecnología del Fracking, el cual es un recurso infame que solo sirve a las oscuras multinacionales que, por tantos años, han desangrado nuestros territorios.

<<LA GUERRA DEL FRACKING>>, no se limita a poner al descubierto este grave problema, sino que también dará cuenta de que para enfrentar la crisis energética, el fracking no es la única alternativa como han querido hacernos creer, sino que existen cosas como la Aerogeneración (Energía Eólica) y la Energía Solar Termoeléctrica, las cuales serán explicadas de tal manera que podamos comprenderlas.

Solanas visitará los espacios donde vienen trabajando las grandes corporaciones. Primero, llevándose el petróleo concedido mediante privatizaciones que nunca repusieron las reservas que se llevaron; y luego las mineras que, como aquellas -afirma él-, funcionan sin seguros ambientales, pues, cuentan con la complicidad de los gobiernos provinciales para quienes las leyes del ambiente no son más que letra muerta.

En los últimos minutos, veremos la inconformidad y las protestas de las comunidades afectadas por esta explotación inmisericorde de los recursos naturales y también se hablará de las demandas que empresas como la Chevron han tenido que cubrir. Queda bien claro, el fracking es una técnica que beneficia a las multinacionales en contra de la vida y las necesidades de los pueblos.

Aunque ya un sacerdote lo sugería en este importante documental, lo voy a decir a mi manera:
Las elecciones, aunque no son más que una falsa pose de democracia, dan a los políticos licencia legítima para gobernar… pero cuando éstos no cumplen lo prometido, el pueblo adquiere el derecho legítimo de protestar.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Más sobre Luis Guillermo Cardona
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow