Haz click aquí para copiar la URL
España España · Murcia
Críticas de pedrokik
<< 1 4 5 6 10 16 >>
Críticas 77
Críticas ordenadas por utilidad
6
9 de abril de 2023
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los talleres de guiones de cine se habla una y otra vez de como la esencia del cine es como relatar el conflicto. Las mejore películas son aquellas en las que cada escena se plantea un conflicto.
Esta película cumple al pie de la letra esa premisa. Los primeros minutos tienen un ritmo trepidante, cada escena plantea un conflicto de diferente origen, sexual, abuso de droga, búsqueda de un colega. Una situación nueva cambia el ritmo, se hace más pausado. Se sigue manteniendo la idea de cada escena debe presentar un conflicto, sin pausa, sin tregua, y con ello los caracteres quedan borrosos, en una búsqueda permanente de interpelar al espectador de una forma efectista, abrumadora, siempre en primeros planos. Ese torbellino a mi me aturde y me hace alejarme de lo que pasa, acontecimientos que me resultan superficiales, faltos de profundidad.
pedrokik
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Labordeta, un hombre sin más
Documental
España2022
7,1
385
Documental, Intervenciones de: José Antonio Labordeta
8
25 de octubre de 2022
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La poesía fue un arma cargada de futuro en la mano y voz de Labordeta. La película relata, desde los recuerdos y hallazgos de su familia más cercana, su vida, obra artística y compromiso político. Defendió lo que ahora se denomina la España Vaciada, desde su estancia en Teruel como profesor, con orgullo de formar parte de una cultura común hermosa y solidaria. Una película que te llena de esperanza ya que en nuestro país hay muchos Labordetas que quieren, al levantar la vista, ver una tierra que ponga LIBERTAD.
pedrokik
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de marzo de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ideas de la película: A mi parecer la película trata del efecto de la distancia en las relaciones humanas. Los equívocos, los desacuerdos, los lamentos, el despego, la incomprensión cimentada en creer que hay una atención desequilibrada en la relación. Por otra parte se trata la vulnerabilidad, ante una enfermedad, un traumatismo que llama a las personas queridas a responsabilizarse de los cuidados, y como esa cercanía repara las suspicacias.
Lo mejor de la película. La interpretación de Adriana Ozores es maravillosa. Acompañamos su progresivo cambio en la relación con su hija, el aumento de la empatía, la comprensión, el consejo que nace de relatar tu vida, lo que no ha sido contado hasta ese momento. Como los lazos se fortalecen con la convivencia
Lo peor. La directora Celia Rico usa largos planos secuencia en donde los actos cotidianos son mostrados en toda su duración, al estilo de "Perfect Days". Creo que ello le hace perder ritmo a la película. Yo desde luego comienzo a divagar y a pensar en mis tareas y preocupaciones, me ausento de la sala.
Resumen. Una película intimista, cotidiana, que narra la belleza y la fragilidad de las relaciones humanas, la vulnerabilidad, la solidaridad, la dificultad de mantener una relación en la distancia, la soledad no deseada, todo ello con sutileza y empatía. Una película que disfrutas viendo y recordando.
pedrokik
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de enero de 2024
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película en donde su punto fuerte es el relato de la terrible historia de quienes emigran desde Senegal a Italia. En este terrible camino el desierto del Sahara es un escenario en donde aparecen todas las atrocidades imaginables y en donde el dinero es el eje sobre el que pivota todo el dolor y violaciones constantes de los derechos humanos.

La música de la película refleja la música senegalesa, tal vez la mejor del mundo. Las escenas de la vida en Dakar parecen extraídas de un manual de antropología, tal vez rozando el estereotipadas. La referencia a las leyendas africanas tienen un resultado agridulce

Palabras como valor, aguante, coraje,... resuenan en la sala donde esos héroes reciben la empatía de la audiencia, que desean que esos migrantes alcancen las costas europeas. Un hermoso pensamiento no compartido por la Unión Europea y los partidos que hacen del combate contra la emigración una de sus banderas. El protagonista es uno de esos MENAS a los que tanto se alude desde la política caníbal.

Una película que representa la cara menos visible de la emigración clandestina a la Unión Europea
pedrokik
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La belleza y el dolor
Documental
Estados Unidos2022
7,1
1.354
Documental
9
7 de abril de 2023
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película relata la vida de una fotógrafa en un Nueva York alternativo, "underground", propicio al uso de drogas, en donde artistas buscan encontrar nuevos caminos de expresión y de vivir en libertad. Su existencia se cruza con experiencias traumáticas individuales y colectivas, el suicidio, la epidemia de SIDA antes de los tratamientos antiretrovirales y la adicción provocada por el uso de Oxycontin, un opiáceo de uso oral que su enorme capacidad adictiva fue minimizada en una brutal campaña de comercialización.
Detrás de la marca comercial se encontraba la familia Sackler, que había ideado el perfil profesional de visitador médico y el estímulo monetario a facultativos que prescribían sus fármacos, por ejemplo Valium. La consecuencia ha sido una epidemia de adicción a opiáceos que se ha convertido en una enorme crisis sanitaria en Estados Unidos, con cientos de miles de muertos por sobredosis de pacientes que comenzaron su adicción con el consumo de Oxycontin prescrito para el tratamiento del dolor.
La película narra como grupos de activistas se enfrentaron a la poderosa familia Sackler mediante acciones en museos para lograr que no admitieran donaciones de la familia Sackler (famosa por sus actos de filantropía y mecenazgo en el mundo del arte) y retiraran su nombre de salas o como origen de los objetos que habían sido donados por esa poderosa familia.
El documental muestra como la imaginacíón, el activismo y la valentía pueden cambiar la historia. Hay escenas que quedan fijadas en la retina, como la sesión de zoom en donde miembros de la familia Sackler se ven obligados a ver y escuchar el rostro y el relato de madres que describían la muerte de sus hijos. La película narra la intervención de abogados decentes que asesoraron a las víctimas de forma gratuita junto a periodistas insobornables.
Un documental difícil de olvidar, un ejemplo de como se puede cambiar lo que parece imposible, un canto a la esperanza y una apelación al activismo.
Abre una puerta a otros directores/as que relaten la lucha de los activistas que exponen su libertad con acciones que interpelan a los poderes políticos y económicos y que buscan despertar la conciencia de una sociedad que parece asumir las desastrosas consecuencias del calentamiento global.
pedrokik
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow