Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Gañán Biónico
<< 1 4 5 6 10 13 >>
Críticas 65
Críticas ordenadas por utilidad
7
7 de agosto de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé que tiene esta película, pero me encanta desde la primera vez que la vi.

La historia nos sitúa en el año 1999, donde los institutos y las calles de norteamérica son un hervidero de violencia, consumo y tráfico de drogas, y donde los jóvenes se organizan en bandas callejeras a modo de guerrillas que campan a sus anchas.
Se hacen controles de seguridad en la entrada a los centros y hay guardias patrullando los pasillos de las aulas, pero las medidas de seguridad no son suficientes para poner orden ante semejante caos. El ministerio de educación, junto con la ayuda del ejército, deciden tomar cartas en el asunto. Para ello, incorporan a 3 profesores, un tanto peculiares, para intentar cambiar la situación y empezar a poner orden en los institutos. El centro elegido para el experimento es el instituto Kennedy,

Los efectos especiales no son ninguna maravilla, pero si bastante correctos para la época. Y las escenas de acción están muy bien conseguidas, con algunos momentos que se te quedarán grabados y alguna que otra escena sangrienta (ver spoiler).
A destacar también la banda sonora, con algunos temas post-punk y de rock alternativo de grupos como "Nine Inch Nails" o el ex-vocalista de "Ultravox", Midge Ure.

Tanto los actores elegidos como sus actuaciones me parecen muy acertadas. Bradley Gregg (Cody) es uno de esos actores jóvenes de aquella maravillosa generación que aparecieron en los años 80, y al que por su forma de actuar y su pose le van muy bien este tipo de papeles de chulito-guaperas un poco rebelde, y aqui la verdad es que lo hace de miedo. Malcolm McDowell (La Naranja Mecánica, 1971) también aparece interpretando al director del instituto, aunque su papel es más bien breve.

El resto del reparto me parece que está bastante bien, con algunas interpretaciones muy interesantes. A destacar: los tres profesores, los hermanos yonkis de Cody y el resto de pandilleros.
Los efectos especiales son prácticamente de serie B (me recuerdan bastante a los de "Terminator" de 1984) pero son efectivos.

La película, en cierto modo, es un "remake" de otra muy parecida llamada "Curso de 1984" (1982), película también muy recomendable, por cierto, y dirigida también por Mark L. Lester, aunque esta vez, con una vuelta de tuerca y con una ambientación más ciberpunk y futurista.

Si te gustan las pelis de institutos, con alumnos rebeldes y profesores poco corrientes, como "El Rector" (1987), "El sustituto" (1996), o "The Faculty" (1998), esta peli no te defraudará.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gañán Biónico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de octubre de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película basada en la novela de "El dragón rojo", 1981 (Thomas Harris) y dirigida por Michael Mann. Hunter (también conocida como Manhunter) es un thriller con una gran ambientación y un guión bien llevado. Fue la primera película en la que aparece el psicópata protagonista de dicha novela conocido como Hannibal Lecter, aunque de forma bastante superficial si la comparamos con otros films posteriores donde nuevamente aparece su personaje, como por ejemplo "El Silencio de los Corderos" (1990) o "Hannibal" (2001).

La forma en como se va desarrollando la trama me parece muy original, con los detectives metidos en plena investigación desde el inicio de la película y dando a conocer al asesino prácticamente a mitad del metraje, lo que le da una mayor sensación de misterio y suspense.

William Petersen hace un gran papel, mostrando perfectamente su obsesión por descubrir y atrapar al asesino, investigando cada detalle milimétricamente, intentando meterse en la cabeza del propio asesino y tratando de entender como y porqué hace lo que hace.
El resto de personajes también están a la altura, y cuentan con un buen reparto. La atmósfera está muy lograda y la banda sonora, con esos sonidos oscuros de sintetizador ochentero, le da un rollo muy chulo.

Una película no demasiado conocida pero muy interesante, distinta e incluso algo adelantada a su tiempo comparada con otras películas del mismo género de los años 80.

Muy recomendable.
Gañán Biónico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
7 de mayo de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda, Albert Pyun es el rey del cine de ciencia ficción/post-apocalíptico ochentero de serie B.

En esta ocasión, la historia trata de dos hermanos que han estado escondidos en un refugio subterráneo desde su niñez, y salen a la superficie varios años después de que el mundo haya sido arrasado tras una guerra nuclear.
Durante su aventura, se encontrarán con diversos personajes y mutantes, a cada cual más peculiar.

Simpática y absurda película, con actuaciones discretas, efectos especiales de andar por casa y guión sin pies ni cabeza.
A destacar la banda sonora, con muy buenos temas de algunas bandas new wave de la época, y alguna que otra cara conocida en el reparto principal: John Stockwell (Christine - 1983), Michael Dudikoff (El Guerrero Americano - 1985) o Lisa Blaunt (Oficial y Caballero - 1982)

Poco más que destacar.
Gañán Biónico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
2 de diciembre de 2018
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues nada, otra fantasmada más "made in USA". Los americanos son los más listos, guapos y fuertes, y los que siempre tienen que resolver todo y salvar a la humanidad. El resto de los mortales somos todos idiotas.

Esta "Geostorm" no es otra cosa que una mezcla de películas tipo Armaggedon (1997), Pánico Nuclear (2002), Independence Day (1996), El Dia del Mañana (2004), El Núcleo (2003), San Andrés (2015), 2012 (2009), Pearl Harbor (2001) y demás castañas parecidas. Cine palomitero, de baja calidad y que no busca otra cosa que recaudar $$$/€€€ y subir, más aún, el ego de los norteamericanos.

Básicamente, la película es: un guión absurdo, diálogos absurdos, situaciones absurdas, historias de amor y sentimentalismo muy poco creibles y metidos con calzador, patriotismo vomitivo, y sobre todo, efectos digitales a mansalva.

Para verla una vez (si es que estás realmente aburrido) y olvidarla por completo.
Gañán Biónico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
14 de marzo de 2018
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
De lejos, la mejor adaptación al cine de la novela "La isla del tesoro" de Robert Louis Stevenson. Mi película de piratas favorita, y sin ninguna duda, una de las mejores películas, por no decir la mejor, que se puede ver de este género.

Con un reparto de lujo para tratarse de una película destinada únicamente al cine de TV, el director y escritor Fraser Clarke Heston nos brindó la que para mi, es la mejor adaptación al cine que se ha hecho de esta novela de piratas.
Recuerdo que la vi por primera vez una tarde de sábado, en compañia de mi padre, allá por navidades, en el año 1994 (14 años tenía yo) y me encantó. La grabé en VHS (emitada por TVE1, si no recuerdo mal) y aún la tengo por ahí guardada. Mi hermano, al que también le encanta todo lo relacionado con el mundillo pirata, la encontró original en DVD hace poco, después de buscarla durante mucho tiempo.

El reparto, como digo, excelente: un aún jovencísimo Christian Bale (Jim Hawkins), que ya había demostrado 3 años antes su enorme talento como actor y protagonista en la impresionante "El Imperio del Sol" (1986), un algo ya mayor, pero aún en forma Charlton Heston (Long John Silver) y que solo con su presencia ya sobresale sobre el resto, y acompañados de otro gran elenco, como por ejemplo Oliver Reed (Billy Bones), el incombustible Christopher Lee (Blind Pew), Julian Glover (Dr. Livesey), Pete Postlethwaite (George Merry) o Richard Johnson (caballero Trelowny). El resto del reparto y secundarios cumple bastante bien, a destacar Clive Wood (capitán Smollet), Michael Hansey (Israel Hands, "el artillero" de Flint ) y Nicholas Ammer (Ben Gunn, el chalado "rico" que ansía un poco de queso curado jeje)

La fotografía es muy bonita y natural, sin apenas coloración o efecto de ningún tipo. El guión consistente y bastante fiel a la novela original.
La puesta en escena y el vestuario para mi es de lo mejor de la peli, con esas casas y esa escenografía, esas ropas, ese barco (La Hispaniola), esas calles y tugurios del muelle de Bristol, la isla... me parece la ambientacíon más real que he visto sobre lo que debió haber sido aquella época, y el verdadero mundo pirata en concreto, o al menos, como yo creo que pudo ser en realidad.

El apartado técnico, en lo que a las escenas de acción y lucha se refiere, no es de un gran nivel, pero bueno, no están nada mal. Se nota que la película está mucho más trabajada y orientada hacia otro lado más narrativo y a la puesta en escena que a la espectacularidad y realismo de las escenas de acción en si.

Mención aparte a la maravillosa banda sonora por parte de la banda de música celta irlandesa "The Chieftains". Sublime, de las mejores que he escuchado. Cuando la escuchas viendo la película, por un momento hasta te hace creer que los verdaderos piratas la escuchaban 400 años atrás. De verdad te hace trasladarte a aquella época.

Por cierto, una anécdota, que no sé si alguno lo sabe ya que no lo he leido en las críticas: el director, Fraser Clarke Heston, es el hijo mayor de Charlton Heston.

En resumen, una gran película. Para mi, lo mejor que se ha hecho del cine de piratas. Ah, y sin necesidad de efectos digitales hechos por ordenador ni piratas fantasma.

-John Silver: ¡¡Seguid escarbando... No me extrañaría que encontráseis bellotas!!
Gañán Biónico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow