Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Cap. Fed.
Críticas de 4criticos
<< 1 3 4 5 6 8 >>
Críticas 40
Críticas ordenadas por utilidad
5
2 de enero de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Richard Curtis nos presenta una nueva obra dentro de su gama de comedias-románticas con ese toque de frescura y sensibilidad que tanto acostumbra, bordeando la sencillez pero a veces tropezando hacia cierto conservadurismo pasible de ser reprochado.

Sin embargo, si hay algo que resalta en 'About time' y resuena por sobre toda las cosas, es la utilización del recurso que funciona como usina motora del guión de la historia. Me refiero a los ya consabidos viajes del tiempo.

Ahí reside aquello que hace girar la película y que a mi entender no termina de explotar todas sus posibilidades, o haciendo referencia al título de mi crítica, Curtis no termina de deshojar todos los pétalos de su margarita. Si en films como 'El día de la marmota' o 'El efecto mariposa' el recurso generaba todo tipo de complicaciones en el universo de los protagonistas, llevando en algunos casos a debates entre el egoísmo, la filantropía, el nihilismo, el determinismo o introduciendo problemáticas tan complejas como el abuso infantil, en 'About time' estos viajes temporales no ofrecen nada a lo que pueda sacársele demasiado jugo.Efectos negativos, complicaciones, dificultades? Poco y nada.
Hay un momento del film que resulta clave y al que Curtis nos intenta acompañar desde el comienzo, sugiriéndonos posibilidades algo más complejas pero que finalmente no termina desarrollando (VER SPOILER*). Cuando se presta a ocurrir, abandona inexplicablemente la cuestión. No arriesga en el momento que debería, y el guión lo termina sufriendo, transformándose en algo bastante pálido y lineal.

Aún así, a pesar de estos punteos, el film tiene momentos muy agradables, un toque de comicidad británica siempre bien recibido y unos primeros 45' muy interesantes. Los actores principales cumplen bien su rol, especialmente Bill Nighy y los primeros momentos del personaje de Rachel McAdams.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
4criticos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
30 de marzo de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el arranque del BAFICI, nos topamos con la película que da el puntapié del mismo, "Bandido", de Luciano Juncos. En esta obra protagonizada por el uruguayo Osvaldo Laport, nos metemos en la piel de un músico popular bailantero, quien comienza a sufrir una crisis artística en el ocaso de su carrera. Tras un evento particular, deberá reencontrarse consigo mismo y reestablecer su motivación a partir de una vieja amistad de la que se había distanciado.

Si bien no se trata de una película demasiado audaz, "Bandido" es bastante prolija a la hora de ir construyendo una historia interesante que a la que vale la pena seguirle el rastro. La dinámica del héroe herido, junto a la autosuperación gracias al rol de lo comunitario, son fórmulas conocidas y seguras, que en este film se ejecutan a la perfección.
Esas pequeñas dinámicas de lo barrial o lo popular, siempre resultan tentadoras, ya que nos ofrecen valores que nos hacen sentir bien representados.
Con un Laport perfectamente adaptado al personaje, "Bandido" no se transformará en algo memorable, pero sí logrará que a partir de mañana, nos sintamos - tal vez - un poco más humanos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
4criticos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
27 de noviembre de 2020
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segundo largometraje para la correntina Clarisa Navas que de a poco va transformándose en uno de los talentos más importantes de la cinematografía argentina. Todo aquello tan prometedor que surgía en "Hoy partido a las 3" se termina de convertir en certeza en esta magnífica pintura adolescente que ocurre en el barrio correntino Las mil viviendas.

Con Iris a la cabeza, como esa basquetbolista que tras cada pique va construyendo su identidad. Con sus primos, tratando de sobrevivir desde lo queer en un ecosistema de masculinidades violentas. Con Renata, la que elige elegir sin importar lo que piense el resto. Pero por sobre todo, con ese barrio, donde los cuerpos se entrecruzan, donde el deseo fluye, donde la violencia asalta, donde el sonido de un beso puede verse interrumpido por el de una sirena policial.
Hay una búsqueda por parte de Clarisa Navas de romper con esa mediación inescindible respecto a darle voz a aquellos que no suelen tenerla. En dinamitar esa absurda romantización de lo popular o de su antítesis, el aleccionamiento. En lograr que el barrio hable por sí mismo. Que hablen su cuerpos, que hablen sus vínculos, que se exprese el deseo de la forma más pura posible.

Posiblemente la dirección sea la piedra angular de este relato. En esos planos secuencia, en esas tomas largas recorriendo el terreno, en esa cámara fija que se inmiscuye en la privacidad. En saber captar qué dicen y qué no cada uno de los personajes que irrumpen la escena.
"Las mil y una" logra involucrarnos desde cada uno de nuestro sentidos. Tiene la capacidad de hacernos sentir que estamos ahí, sumergidos en una atmósfera compleja donde puede lo mejor y lo peor pasar. Con Iris, con Renata, con Darío, con Ale. 120 minutos donde el mundo de los personajes pasa a ser nuestro mundo. Donde sus deseos, sus peligros y sus violencias, se vuelven parte de nuestra vida.

Seguinos en Instagram -> @4criticos
4criticos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de diciembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La gran mayoría de los países continúan definiendo su selección para la categoría de "Mejor película internacional" en los premios de @theacademy del año entrante. Austria ha hecho lo propio escogiendo este drama matrimonial titulado "La vida que queríamos" que a su vez llega a la plataforma de @netflixlat

Dirigida por Ulrike Kofler, cuenta la historia de Alice y Niklas, una pareja que atraviesa una dura crisis tras muchos intentos frustrados de tener hijos. Mientras arreglan su casa, deciden tomar vacaciones para despejarse, lo que les hace coincidir con una pareja de vecinos con la que van entablando un enrarecido vínculo.
"La vida que queríamos" juega un poco al son de esa frase que reza "el pasto de la casa del vecino siempre parece más verde" y nos introduce en situaciones de pareja que de a poco van acumulando tensión. Ambas familias envidian la situación de la otra. Los que no tienen hijos los desean, y los que sí, prefieren no haberlos tenido.
La película no se trata de un ejercicio que derroche originalidad, ni mucho menos. Más bien prefiere avanzar con firmeza y elegancia para transmitir una atmósfera melancólica. Vínculos rotos, inseguridades, falta de contención y de comunicación resuenan en una obra que a veces peca de excesiva sutileza.

Con actuaciones de gran nivel, y algún que otro giro interesante, "La vida que queríamos" cumple con solidez los objetivos que se plantea. Una propuesta robusta y dramática, acerca de las dificultades que representa formar una familia en pleno siglo XXI.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
4criticos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de diciembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quien haya visto la miniserie "The Night of" seguramente sabrá de quien hablamos cuando hablamos de Riz Ahmed. Allí, en ese interesante thriller judicial-carcelario, la metamorfosis que iba sufriendo el actor británico y su adaptación, daba cuenta de una figura con muchísimo potencial. 4 años después, la consolidación llegó y tras esta brillante performance en "Sound of Metal", Riz Ahmed será candidato en cada uno de los premios a "Mejor Actor" a entregarse en la temporada '20-'21.

Sería demasiado injusto destacar esta película distribuida por @primevideolat , únicamente desde la actuación de su protagonista. Su brillo es innegable, pero la propuesta fílmica lo respalda, tanto técnica como narrativamente. No debe haber muchos films que traten con tanto detalle el sonido y el sentido auditivo como lo hace aquí Darius Marder en su ópera prima. El viaje de Ruben, desde su vorágine como baterista de metal, hasta su reinvención tras perder la audición, está plasmado en pantalla con un detalle y una sensibilidad que resultan abrumadoras.
Hay todo un juego de destrucción y reconstrucción en lo que hace a la identidad que se vuelve muy jugoso de apreciar para el espectador. ¿Cómo resurgir ante un evento que lo cambia todo?. ¿De dónde sacar fuerzas para continuar una vida que ya no será como antes?
En una entrevista reciente, Darius Marder habló de su obsesión por algo llamado "point of hearing" (punto de audiencia) como una especie de sustitución a lo que reconocemos habitualmente como "punto de vista". Un trabajo que vamos reconociendo en el film a través de las diferentes percepciones auditivas de las que vamos siendo parte. Un mundo que a veces puede ser muy incómodo, pero que el director sabe que debe incluirnos en él para que podamos sentirlo por completo.

Sound of Metal es una pequeña sorpresa de este 2020. Un trabajo técnico de sonido formidable, al que se suman actuaciones brillantes y una historia por momentos conmovedora. Un mar de sentimientos al que hay que estar abiertos a sumergirnos en él.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
4criticos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow