Haz click aquí para copiar la URL
España España · Oaxaca
Críticas de Minke
<< 1 3 4 5 10 18 >>
Críticas 90
Críticas ordenadas por utilidad
8
15 de setiembre de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Irlanda sigue atrayéndome como una luz a una polilla. Y además uno no olvida los primeros pasos de la adolescencia en sus tierras. Concretamente en una granja muy parecida a la que protagoniza esta película que sitúa la trama a principios de los 80, en un país muy rural, antes de saltar a ser el tigre celta.

Una niña nacida en una familia disfuncional, plagada de hijos de un botarate borrachín y jugador, es asignada a unos parientes lejanos para que cuiden de ella ante el nuevo parto. Era una costumbre muy extendida en los países pobres que brindaba a los niños otra perspectiva del mundo en una familia en que eran más queridos y mejor atendidos, habitualmente en parejas sin hijos. Yo lo viví en Santander y solo tengo buenos recuerdos.

Afortunadamente el guionista (y director) no cae en "ternurismos" ni cursilerías y se apoya en una magnífica actuación de la joven protagonista que mira a cámara como si fuera su salvavidas en una galerna, mientras calla para decir solo lo justo y necesario.

Una costumbre abandonada tras el nefasto y diabólico invento de los móviles que torturan a sus propietarios y alrededores, de tal forma que se ha tenido que inventar un vagón en la siniestra Renfe, denominado del "silencio".

Un lujo al alcance de unos pocos favorecidos, a los que persigue la "turischusma" y similares con encono y ensañamiento, como si el silencio fuera una afrenta, un insulto difícil de soportar.
alfonso
Minke
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de enero de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Solo los chinos y yo creemos en los fantasmas. Incluso en este, envuelto en una sábana blanca con dos agujeros negros para los no ojos, que merodea por la casa de su ex mujer una vez muerto, bailando entre diferentes edades.

En realidad la cita del título es de Héctor Aguilar Camín y dice textualmente que "en una realidad más estricta todos seríamos fantasmas". Quizá no tan poéticos y melancólicos como el que interpreta el magnífico Casey Afflek, reverso luminoso del cretino de su hermano Ben, al que da réplica Rooney Mara apoyada en un físico tan singular.

El director ha optado por el formato 4:3 con esquinas redondeadas y brinda toda una lección sobre el encuadre. La crítica bienpensante la ha comparado con El árbol de la vida de Malick. No gustará a casi nadie que no sepa mirar sin ver.

Hay que dejarse llevar por la poesía y flotar como el espectro sobre la áspera realidad hasta la disolución. Ojalá que todos los que nos rodean fueran como este. Yo prometo serlo.
alfonso

(...) seguir el primer imperativo fenomenológico: ir a las propias cosas para describirlas, intentar poner rigurosamente en palabras lo que normalmente no se suele poner en palabras, lo que se suele considerar inexpresable… Coger el mundo, rehacerlo y devolverlo casi sin cambiar excepto por lo que se ha observado. Este estilo cinematográfico divergente gira en torno a cuestiones de la identidad humana, el propósito y la libertad.

(Sobre el cine de Malick) en En el café de los existencialistas, Sarah Backwell
Minke
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
17 de julio de 2022
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta vez es Escandinavia quien le devuelve la pelota a Woody Allen, tras su apropiación de lo mejor y lo peor de Ingmar Bergman. Y lo hace de la mano de un director llamado a ser uno de los grandes, sobrino del Trier zumbado, antiguo militante Dogma y autor ya de varias películas muy estimables, entre las que destaca Oslo.

Posee una narrativa fácil como el respirar y una capacidad visual enorme, sobre todo en una ciudad como Oslo, con interiores bañados de un diseño de luz y un elenco de actores magnífico, en el que destaca Renate Reinsve, llamada a cosas muy grandes, que construye un personaje inolvidable, que recuerda a veces a Frances Ha

Cuenta en once capítulos, prólogo y epílogo, la historia de una mujer cambiante, sin rumbo fijo, al garete de la vida, que oscila entre parejas, maternidad, oficios, estados de ánimo y escenas al filo: para enmarcar la de la bronca que le monta sin motivo aparente a su pareja, que se queda atónito y desarmado sin saber de dónde ni por qué.

El director va dando ligeros brochazos impresionistas desde la cercanía hasta que hacia el último tercio, el espectador se separa algo del objeto para verlo en perspectiva y plenitud.

El que camina sin rumbo llega más lejos, decía el poeta. ¿Y a quién le importa llegar lejos o quedarse mirando el fiordo hasta que te alcance el destino?
alfonso
Minke
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de febrero de 2024
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
David Trueba es un gran tipo y eso se refleja en su vida y en su cine, sencillo, directo, sin trampa ni cartón. Así es este biopic de Eugenio, un humorista de los muchos buenos que ha producido este país, por suerte, para compensar los mala sombra que se acumula en el Congreso y otros lugares de circo sin gracia. Con una personalidad arrolladora, encubierta tras unas gafas, una barba, un vaso de tubo y otras trampas del atrezo.

Destaca la actuación de la pareja, él literalmente abducido por el personaje, ella muy profesional, danto muy bien el tipo y el papel de la morena más guapa de Sierra Morena, con una puesta en escena muy efectiva aun sin grandes alharacas, pero que los maduros del lugar, su seguro servidor, agradecen porque les suena en el alma.

No esperen grandes personajes, ni aristas, ni dudas, ni nada que no sea la vida de una Barcelona de provincias, contada con sinceridad y amor por los personajes, con especial atención a ella. Sin burbujas ni azúcar añadido.

Altamente recomendable para una tarde desmayada en la que escuchar, "¿Tu mujer grita cuando hace el amor? Y tant, nen, la oigo desde el bar de enfrente".

Y además te ríes. Un regalo de una buena persona sin rastro de rencor.
alfonso
Minke
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de abril de 2023
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Del mismo guionista que El día de la bestia, se le notan las mismas costuras que ya van siendo marca de la casa, aunque uno no se prodigue en ese cine un poco macarra del gordito bilbaíno, al que no obstante, se le reconocen buenas maneras y una gran dosis de simpatía.

La película va de menos a más, con un principio descorazonador, donde las muecas de Alberto Sanjuan producen dentera, no está bien dirigido, aunque Ernesto Alterio compone un personaje efectivo, de golferas muy de este solar patrio del que uno abomina y que nutre los platós de televisión basura, perdón por la redundancia.

Se reúnen los cuatro personajes en un coche BlaBlaCar y el in crecendo va tomando vuelo hasta las hilarantes escenas finales. Lo que en la realidad es una experiencia de terror, cuatro desconocidos en el coche de un conductor desconocido igualmente, puede acabar en manos de Alex en una estrepitosa escena final que conduce muy acertadamente hasta el amorío resuelto para deleite de los adolescentes preñados por su IPhone.

Una vez viajé en BlaBlaCar y juré no volver a hacerlo en mi vida porque el conductor animaba a los pasajeros no solo a escuchar su insoportable charla, sino también a participar en ella. En varias ocasiones estuve a punto de arrebatarle el volante y lanzarme por el carril contrario en plan kamikaze para acabar con la tortura.

Es casi peor que la charla de uno de esos taxistas madrileños devotos de Vox. Porque a esos puedes callarlos y bajarte después de rajarle los asientos.
Minke
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 18 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow