Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de José Barcia
<< 1 20 29 30 31 34 >>
Críticas 168
Críticas ordenadas por utilidad
6
22 de octubre de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
La película como tal no está mal. Formalmente es correcta, los actores son correctos, la dirección artística, la fotografía, todo es correcto... hasta políticamente es muy correcta. Y ahí está el gran fallo. Es una película muy floja, le falta "garra", no te "atrapa", es demasiado "autocomplaciente", y de una moralina final a un paso de ser vergonzante.

No, no es "El color Púrpura", aunque tampoco Lee Daniels lo pretendía. Así que lo que hemos visto era lo que quería mostrarnos: un pastel muy azucarado recubierto de pseudohistoria, narrado con cierto tedio, pero con suficientes referencias "históricas" recientes como para engancharnos a "contemplar" el siguiente episodio "histórico" y así hasta el "apoteósico" final de fanfarria política actual, que ya conecta con el espectador más joven.

A veces conmueve, gracias al gran trabajo de los actores (destacando a diferencia de lo que dicen a Oprah Winfrey por encima de todos y que por cierto ya estuvo en la mencionada "El Color Púrpura"...), y en alguna ocasión fugaz emociona. Pero al final es como si viéramos un cuento, un cuadro Naif, "bonito" de ver, a pesar de que lo que se ve no es bonito, y no debería dar esa sensación sino todo lo contrario (que tan sólo aparece en un par de secuencias de tensión que para mí es lo mejor de la película). Lo que consigue que cuando acaba tengas la sensación de que sí, te ha gustado, pero no lo suficiente, falta "algo", y con el material que tenían pudieron haber hecho una gran película y no lo es.

Como he indicado, destacaría que a pesar de todo es entretenida, es cierto lo que dicen que es divertido jugar el "quién es quién" con el tremendo elenco de actores y personalidades de la cultura y música que aparecen, pero también es cierto que casi todos sólo tienen una aparición fugaz (incluso sin línea de diálogo...), lo que hace que no tengan relevancia, y que en un segundo visionado de la película pierda toda la "gracia"... Además algunos de los actores elegidos no se parecen al personaje real que interpretan (esa nariz de John Cusack que parecía Cirano.... aun me duele la vista), lo que hace que te "salgas" aun más de la película y sólo te quedes con el juego de "quién es quién".

En resumen, es una película que se deja ver, es entretenida, y tiene alguna secuencia interesante, pero que le falta de la fuerza suficiente como para poder destacar, y que acompañado por un exceso de "buenas intenciones" que chirría en una película con el mensaje que "parece" que quiere dar, hace que en conjunto sea una película fallida.
José Barcia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
15 de agosto de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
"Al borde del abismo" (2012) no se le podía pedir mucho, y lo poco que se le podía pedir (un espectáculo de entretenimiento vacío pero divertido) lo cumple, aunque con un aprobado "por los pelos"...

Y ese aprobado "por los pelos" es sencillamente, porque a una película de este tipo lo mínimo que se le exige es una base mínimamente sólida, una narrativa efectiva, y un guión al menos sin excesivos agujeros.

Y aunque en cuestión de narrativa anda bien, y mantiene el pulso, consiguiendo un producto realmente entretenido, y parte de una premisa interesante, pronto se desinfla todo, y empieza a derrumbarse el castillo de naipes que pretendía ser, y a llenarse de agujeros el guión, y lo que es peor de situaciones verdaderamente tontas, resoluciones infantiles, actitudes más que increíbles ridículas, muchas de vergüenza ajena.

Por lo que sin un mínimo de coherencia, un guión predecible (donde sabes todo lo que va a pasar minutos antes, o sabes casi desde el principio el "giro" final...), y unos personajes totalmente planos, sin interés, muchos de "manual", y otros de "relleno", especialmente la "cuñada" del protagonista, que aparecerá en el diccionario junto al término de "mujer florero del año", hace que se pierda cualquier interés por la trama. Y en este punto, dado lo trepidante del montaje, que es otro punto a favor, sólo te queda acomodarte en la butaca (o sofá) y disfrutarla como si un vídeo musical fuese, sin prestarle mucha atención, desconectando el cerebro, y no dándole importancia a las tonterías que se ven o se escuchan.

En resumen, es una película aspirante a thriller serio, con algunos toques cómicos, pero que se queda en mediocre, sin ser ni seria ni cómica, en especial por lo absurdo desarrollo de los acontecimientos, aunque debido a un montaje bastante dinámico y que parte de una premisa interesante, hace que no todo se pierda por el camino, siendo al menos bastante entretenida, aunque poco más.
José Barcia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de noviembre de 2009
Sé el primero en valorar esta crítica
Me gusta Woody Allen, lo reconozco, sus diálogos inteligentes, dinámicos, divertidos, y profundos, la puesta en escena tan teatral, y las atmósferas tan perfectamente construidas, la forma en que te hace pensar, la forma de trabajar con los actores, y saca lo mejor de ellos, la forma de tratar temas reiterados pero que no cansan, y esos divinos monólogos, y planos secuencias que ponen a prueba al mejor de los actores. Esas películas nada predecibles, y esos personajes tan detalladamente tratados. Y como no, la manera tan original de plasmarte las relaciones humanas.

Todo ello lo encuentro en esta película, donde vuelve al "estilo" neoyorquino, de películas como “Anne Hall”, “Manhattan”, o incluso “Recuerdos”, pero sin llegar a la altura de ninguna de ellas. Aquí vuelve a poner sus miedos, sus prejuicios, sus manías, en boca del maravilloso "Larry David" , alter ego en este film indudable de Allen, y por supuesto esos "amores imposibles" o "transitorios" (como dice la película), aunque últimamente su tendencia es al "happy ending", muy al contrario que sus primeras películas donde siempre acababa sólo.

Este película es en su conjunto una "obra menor" de este genial cineasta, en tanto en cuanto su acidez, ingenio, e inteligencia en los diálogos, y en la narrativa, es algo inferior a otros de sus film, tal vez más "facilones" o demasiados complacientes con los fans, dándonos lo que queríamos ver desde hace algún tiempo. Y aunque no sea de sus mejores películas, tampoco es mala, y nos regala algunos brillantes momentos.

Lo mejor:

- Es el Allen de toda la vida
- Larry David
- Algunas de sus frases excelentes.
- Entretenidísima.

Lo peor:

- Puede parecer autocomplaciente, y complaciente con "su público", no siendo nada "rompedor", por lo que tenemos en todo el film una sensación de que ya o hemos visto, pero al mismo tiempo, eres conciente de qué "eso" es lo que se
José Barcia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de junio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Mixed by Erry ha sido toda una sorpresa, un chorro de aire fresco no sólo en la comedia italiana, como dicen los críticos, sino para el cine en general.

Tengo que decir que tanto la manera de narrarla, como los temas que trata, me ha recordado mucho al cine de los 90 de Martin Scorsese, como Casino o Uno de los nuestros, si bien no llega al nivel técnico del maestro neoyorquino, tampoco le tiene nada que envidiar, y más surgiendo de un director con una filmografía discreta como es Sydney Sibilia.

Todo es perfecto, tanto el equilibrio del tono, entre comedia y drama, como el guión, montaje,fotografía, y por supuesto su banda sonora, que es una protagonista más. Mención aparte el trabajo de los 3 actores protagonistas, que me han encantado, así como sus personajes, haciendo que tengas cierta ternura por ellos, a pesar de que surjan de los bajos fondos y que no todo lo que hacen sea muy lícito. En este sentido vuelvo a remitirme al gran Scorsese, ya que él también hacía que cogiéramos simpatía por personajes moralmente ambiguos o totalmente malos.

Pero si hay algo en que destaca esta película, es en la recreación perfecta de una época, los 80 y principios de los 90, y sobre todo de algo que no se suele hablar, de los jóvenes de los barrios trabajadores y su evasión con la música.

Sobre las partes negativas, son pocas, la verdad, tal vez sea que algunos actores secundarios sobre actúan demasiado, como el actor que interpreta al capitán. También en ciertas partes le falta un poco más de fuerza y ritmo (aquí Scorsese es un genio), y el final es un poco precipitado en comparación con el resto del metraje.

En resumen, una película bien hecha, que además te mantiene una sonrisa cómplice durante todo su desarrollo, gracia a unos personajes principales que conectan con el espectador, y un guión bien hecho, además de tener un buen ritmo. Un soplo de aire fresco, sin prejuicios. Además si ya vistes algunas canas, como yo, y eres de los que disfrutan de la música, y vivió aquella época de los mixed en cassette la vas a disfrutar mucho más.
José Barcia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de mayo de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
"Silencio" de Martin Scorsese, es una interesante película que reflexiona sobre la Fe Cristiana y los hombres de Fe, así como de las acciones de los misioneros como del choque cultural que supone. Aunque es cierto que nos regala momentos de una reflexión profunda, una actuación más que correcta y una fotografía realmente bella, también es cierto que es excesivamente larga para lo que narra, y sobre todo de un ritmo tedioso, provocado por lo reiterativo en su propuesta. Además en su tramo final cambia de estilo narrativo, a ser un estilo "narrado", donde todo se acelera de pronto, pareciendo que se quería terminar rápido llegado a ese punto, teniendo las palabras en off que explicarnos lo que sucede en vez de las imágenes, a diferencia de todo el metraje anterior. Aun así para los que tengáis paciencia es disfrutable.
José Barcia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 29 30 31 34 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow