Haz click aquí para copiar la URL
España España · Murcia
Críticas de pedrokik
<< 1 2 3 4 10 16 >>
Críticas 77
Críticas ordenadas por utilidad
5
27 de enero de 2023
18 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mayoría de los que leemos o escribimos en filmaffinity amamos el cine. Damien Chazelle nos demuestra en Babylon o en La La Land su interés por el musical o las consecuencias de la transición del cine mudo al sonoro. Ninguna de estas dos películas me han transmitido más que el intento de recrear géneros que dejaron de tener interés por la repetición de esquemas y que por tanto carecían de originalidad en el fondo y en la forma.
Creo haber leído que Fellini no conocía las fiestas de la alta sociedad italiana y que se inspiró en los comentarios de Passolini en la Doce Vita. Las fiestas de Babylon parece que están mejor documentadas. Son un hermoso canto al hedonismo. Las mujeres delgadas y hermosas, los hombres ambiciosos y vulnerables.
El resto del largo metraje me parece lleno de tópicos y completamente predecible. Las buenas interpretaciones de Margot Robbie y Diego Calva logran dar colorido a un guión gris. Brad Pitt hace un papel hierático, sin fuerza y sin interés.
El tránsito de una industria vital y libre a una encorsetada y elitista se narra sin profundidad y llena de estereotipos. El lado oscuro de la nueva sociedad, de sus fiestas violentas y sórdidas quieren ser un contrapunto a la relatada al principio de la película, pero de nuevo son incapaces de transmitir emoción, quedan como un mero derroche de medios materiales y técnicos.
Una película en la que solo destaca el dinero gastado en ella, curiosamente algo que la película intenta criticar.
pedrokik
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de setiembre de 2023
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Género: Documental de ficción. Muestra personajes que supongo imaginarios, que quieren transformar su vida, fuera o dentro de la prisión, con unos encuentros entre víctimas y ofensores (delincuentes) dirigidos por profesionales formados en la justicia reparadora/restaurativa. Una película que va más allá del dilema de la prisión como castigo o rehabilitación, transitando al análisis de las necesidades de las víctimas y de los/as autores/as o responsables del delito. Los actores y actrices realizan un trabajo sincero y puedes identificarte con sus emociones sin problemas.

Resumen: Diversas víctimas de robos con violencia se enfrentan a autores de delitos semejantes en un espacio seguro organizado por profesionales formados en este campo. En esos encuentros las víctimas exponen sus miedos y como el robo y la violencia real o usada como amenaza les ha cambiado su vida. Los autores de los delitos se enfrentan a un sufrimiento de las víctimas, lo que les hace visualizar un daño que antes no percibían. También analiza encuentros entre una víctimas y el responsable del abusos sexual que sufrió, dejando vislumbrar como los mismos hechos son interpretados de manera completamente diferente. La película muestra como todas las personas implicadas pueden ver en parte cubiertas sus necesidades.

Lo que más me ha gustado. La valentía en la elección del tema. Muchas personas no creen en que la prisión pueda rehabilitar a un/a delincuente, personas malvadas que reincidirán y que la única manera es imponer condenas más duras y prolongadas que les alejen de las futuras víctimas. En la película se abre la posibilidad de que víctimas y autores de delitos puedan transitar desde sus posiciones iniciales abriendo sus mentes al sufrimiento causado o ahuyentar el miedo, que también es compartido por los/as delincuentes. La interpretación es muy buena y el ritmo de la narración adecuado.

Lo que menos me ha gustado. Me parece que en la película se minimizan las posibilidades de fracaso de esta estrategia. Por otra parte al ser una opción voluntaria que no conduce a la aminoración de condena, se produce una selección de candidatos/as que quieren cambiar su vida, por lo que probablemente el porcentaje de éxito puede ser alto.

La imagen que me queda en la memoria. Las imágenes en la que aparecen comiendo o bebiendo juntos, como el compartir alimentos facilita la empatía.

Conclusión. Una película valiente, a contracorriente, en la mejor tradición del cine francés. Una película optimista, que muestra como las emociones se pueden cambiar, como el odio se puede atenuar, como hay espacios de diálogo incluso en las situaciones más difíciles. Una película que derrocha optimismo y que muestra como lo que se percibe como imposible puede realizarse con profesionalidad, apoyo y creatividad. Una película que califico como notable (8 puntos), aunque bien podría calificarse como Muy Buena (9). No os la perdáis.
pedrokik
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
9 de abril de 2023
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que recuerda a Thelma y Louise pero con tintes más sombríos. Dos jóvenes marcados por los abusos a que los que han sido sometidos en la infancia, en la adolescencia, en el momento actual. La enfermedad mental, el color de la piel son usados por un sistema violento que facilita el que ciertas personas, integradas en la sociedad, padres y madres de hijos a los que quieren, se sientan poderosas cometiendo abusos tolerados e incluso impulsados por la estructura de poder. El dolor y el trauma que generan queda impune. La interpretación de los dos protagonistas es extraordinaria. Cristopher Abbott encara un papel enormemente difícil, y logra una actuación llena de autenticidad. Una película que afronta el maltrato, el abuso sexual, el racismo, el suicidio, la enfermedad mental, la paternidad con sinceridad y valentía. Dos amigos a los que las frases manidas de "matarías por mí" o "mátame" son la manera de ser fieles a esa amistad, haciendo justicia, poniendo fin al sufrimiento.
pedrokik
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de julio de 2023
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cine o teatro: Es un documental de ficción, al estilo del género literario de autoficción. La cámara prácticamente no se mueve, los personajes están o entran o salen del plano. A veces la cámara se mueve lentamente durante una escena, de manera casi imperceptible. En las escenas de interior te da tiempo a mirar todos los objetos colgados de la pared, contarlos,... En las de exterior contar las nubes, las piedras, el tamaño de las ruedas del carro, el movimiento de la cola del asno. Yo tuve que luchar contra la somnolencia, y tal vez me haya dormido en ocasiones.

Argumento: Narra la historia de un campesino al que la familia organiza una boda con una mujer con incontinencia urinaria de la que la familia se avergüenza. La película narra su vida, como siembran, recogen la cosecha, la transportan, la venden o hacen trueques con ella o construyen con sus manos una nueva vivienda. Todo ello enmarcado en la China actual, donde los líderes locales del Partido Comunista están al servicio de los nuevos capitalistas y puede ofrecer o quitar privilegios a su antojo. Los ciudadanos son meras piezas en un tablero de un juego con una lógica llena de contradicciones.

Lo que más me ha gustado. Como se refleja la indefensión del ciudadano ante el poder en la China rural. Lo hace de una manera sutil, simplemente esbozada en la historia, sin necesidad de que haya rebeldía o comportamientos disonantes o heroicos.

Lo que menos me ha gustado. El ritmo de la película. Los planos fijos de documental, muy largos, en donde los personajes realizan sus tareas cotidianas. Hay otras películas en donde la belleza de la historia hace que el relato de la cotidianidad esté lleno de magia y poesía, por ejemplo en "El árbol de los zuecos". Yo no he percibido esta cualidad en la película, y por ello perdía rápìdamente el interés a la mitad de la escena, que seguía prolongándose en el tiempo. Agradezco que su duración no fuera de 240 minutos.

La imagen que me deja la película. La lucha con la tempestad, intentando evitar que se mojen los ladrillos de barro, que habían fabricado y con los que estaban construyendo la casa, con unos escasos plásticos que se agitaban frenéticamente con el viento. Una tarea imposible cargado de sugerencias.

Resumen. Una película interesante (6/10), que narra como un documental de ficción la vida de una pareja de campesinos, unidos por un acuerdo entre sus familias, que se apoyan mútuamente en una China rural en donde las relaciones de poder son capitalistas y en donde son meras piezas movidas por dirigentes y Leyes paternalistas movidos por el beneficio económico de las élites locales. La película es una sucesión de planos de larga duración, en donde los personajes hacen sus tareas cotidianas, con una cámara fija, planos que no parecen tener fin...
pedrokik
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de agosto de 2023
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cine, teatro o documental. Yo creo que se encuadra en un documental de ficción. Por lo que he podido encontrar los personajes son reales, así como la historia central. No se busca la estética, sino que la técnica cinematográfica se centra en mostrar el relato de una manera comprensible al espectador

Argumento. Se relata el proceso que tuvo lugar contra Oppenheimer a cuenta de determinar el grado de seguridad nacional en tiempos de la caja de brujas en USA. Durante el proceso se enumeran la participación de Oppenheimer en el desarrollo de la bomba atómica y su resistencia a producir la bomba de fusión o bomba de hidrógeno.

Lo que más me gusto de la película. Ninguna escena me llegó a emocionar, si bien te refleja el temor que existía a que la Alemania nazi pudiera desarrollar la bomba atómica en primer lugar y las devastadoras consecuencias que este hecho podría tener.

Lo que menos me gustó. El escaso interés que la película demuestra ante los dilemas a los que se enfrentaron los físicos que trabajaban en el proyecto cuando la Alemania nazi fue derrotada y el proyecto viró a su uso en la guerra con Japón. El centrar la película en Oppenheimer tuvo el reconocimiento que debía por parte del gobierno americano en lugar del dilema del uso del arma sobre población civil en dos ciudades de Japón.

La escena que me quedó en la retina. Los aplausos de una sala abarrotada en el discurso de Oppenheimer tras la detonación exitosa de la bomba. Como la consecución de un objetivo por el que se ha trabajado borra el horror de los muertos en Japón, las consecuencias de ese trabajo. Evoca los éxitos del verdugo del "Vizconde demediado" de Italo Calvino o los aplausos tras la votación en el parlamento español en relación a la guerra de Irak.

Conclusión. Es una película que me ha decepcionado. Destaca lo que a mi parecer son los aspectos menos relevantes del proyecto Manhattan (la oscilación en el reconocimiento del gobierno americano a Oppenheimer), o la envidia y afán de revancha que provoca un comentario de Oppenheimer en uno de los personajes. Una película que pasa de puntillas sobre el dilema del desarrollo y uso de la bomba atómica tras la derrota de la Alemania nazi o la escalada militar o la política de disuasión nuclear.
pedrokik
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow