Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de hugotwenties
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
7
6 de junio de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kohei, un abnegado representante y empresario japonés, es detenido en Filipinas con un kilo de cocaína. La película empieza con su llegada a la cárcel Paradise, "paraíso". Allí encuentra un grupo de 3 compatriotas que compartirán celda con él: un camello, un pederasta y un yonkie muy loco. En Paradise las cosas funcionan como en la cabeza de Takashi Miike, de forma imprevisible. Aunque como espectadores podemos imaginarnos vagamente cuan mal están las cárceles en Filipinas, no es este tema de ninguna importancia en la película.


Otra vez, diferenciamos el cine japonés por su trabajo más profundo en las relaciones interpersonales y en la evolución y la humanidad de las personas a lo largo del largometraje. Yoshida, el mafias, no resulta ser más que un viejete estafador, el pederasta, que es doctor, es capaz de salvare la vida a una niña atropellada por su amor a las pequeñas campesinas de un pueblecito filipino. Fraternidad, humor, algo de violencia y algunos toques surrealistas conforman una de las mejores películas, a mi parecer, de Takashi Miike. Esta, junto con "Bird people in China", són las mejores de su lado más "soft", dejando para otros gustos las hiperviolentas "Ichi the Killer", "Sukiyaki Western Django" (menos) y las de pura mafia.
Muy recomedable, por ser cine abierto, diferente, de unos neuróticos japoneses, en medio de Filipinas. Quizás nos quedemos tan extrañados como lo hacen los niños de las calles al ver pasar las cámaras de Miike por en medio de Manila. Buena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
hugotwenties
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
6 de diciembre de 2008
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es tiempo ganado. Bienvenidos. A Los Angeles, New York, Paris, Roma i al frío Helsinki. De la mano de una encantadora ironía, implícita en la trama, hasta cierto punto sutil. A este mundo de Jarmusch en el que a los que nos gusta viajar quisíeramos ir, y los que no, también. Desenfado. Historias tratados superficialmente, que no con falta de emotividad. Por eso creo que Jarmusch es capaz de dejar una sensación de paz, una autorelativización de los problemas. Para los más fantasiosos, como un servidor, nos dan ganas de subirnos a un avión destino La Suerte y ponernos a trabajar de taxista en Joe´s Cabs. Todos los personajes mantienen su esencia, cada uno es como un escéptico cuento de hadas, y juntos..juntos hacen que este mundo, después de todo, sea, aunque sólo un ratito, un sitio mejor. Y es verdad.
hugotwenties
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de octubre de 2008
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, nunca he estado en Brujas, de hecho apenas he pasado por Bélgica dirección a otros sitios, pero me fascinan los sitios planos (será por comodidad), brumosos y antiguos. El hecho de que se haya situado esta película en esta ciudad ya dice bastante de ella y hace que todo lo que habiendo pasado en otros sitios conocidos sea aburrido o tópico, hace, como decía, que sea especial. 2 hombres se refugian en Brujas después de haberse extralimitado, uno de ellos (Colin Farrell), en sus funciones de sicario. Es obvio que se salen completamente de lo que podríamos imaginar de unos asesinos a sueldo: uno es sedentario y culto, con cierta bonhomia, y el otro es un tío raro que hace caras raras sacadas directamente del humor de víctima del Club de la Comedia("mi mujer lleva los pantalones en casa tíos...","me dan por todos los lados"). En medio de todo esto, su jefe(Fiennes), que habla como un negrata vacilón de Los Angeles, pero fino en apariencia al más puro estilo inglés, les pide cuentas y se decide a ir a buscarlos para darles su merecido, ya veremos qué pasa...Y salpicando por aquí y por allá, unas subhistorias absolutamente surrealistas, unos guiones muy graciosos, edificios del S.XV, y niebla, en los rincones de la ciudad y en la cabeza de los personajes. Me ha encantado, de golpe si algún día vuelvo a pasar por allí, coño, me paro a ver ese sitio que nadie conoce, Brujas. Recomendada a todos y todas.
hugotwenties
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
10 de febrero de 2009
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es de esas películas que són recomendables, que quedan bien ante cualquier perspectiva de culto a la reflexión, aunque siempre podrían haber dado más de si. Hoffman, un padre católico de los años 60, justo después del asesinato de Kennedy, pronuncia un sermón sobre la duda, sobre la pérdida de fe. Y ahí comienza la película, la tesis, sobre lo que una sola persona, con la creencia irracional, puede ocasionar. Meryl Streep, la madre superiora, toma la firme decisión de, basándose en unos hechos muy vagos, culpar implícitamente al padre de abusar de un monaguillo. Cabe resaltar la subtilidad y el buen gusto del director al hacer que el tema quede velado(¿o será que no había "huevos" a decirlo tal cual?). El caso es que el padre parece innocente, y la madre también parece tener razón...El propio espectador contiene la duda, todo el rato, y la escena en que Streep llama a la madre del monguillo, una negra luchadora en los xenófobos anos 60 de los Estados Unidos, ella misma, en una escena increíble, hace su pròpia reflexión sobre la duda (la madre del niño negro hace un papel tan corto cómo absolutamente genial, es memorable, sin exagerar). Todo se mezcla: un padre bondadoso pero a lo mejor demasiado próximo, una monja dictatorial y un punto repelente pero que parece llevar la Verdad escrita en la frente, y un monaguillo de color, con una sensibilidad exagerada hacia Hoffman, el padre. Como digo todo se mezcla, y ahí està lo mejor de esta película, por lo cual os la recomiendo, cómo en ese mundo cerrado e íntimo los hechos se difuminan y se entrecruzan con las tensiones de la vida de a diario.
hugotwenties
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de diciembre de 2008
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Sabéis eso de la poesía japonesa? Con pocas palabras se puede decir mucho. Es el caso de Kitano, que tiene un guión de 2 páginas. Eso es(la descripción de la película):
Japón. Sol. Ruidos de coches y conversas banales. Respeto al anciano. Nishi(kitano) policía retirado. Muy violento. Sol. Mar. Amigo retirado del servicio en silla de ruedas contemplando el océano. Su familia le ha abandonado. La esposa de Nishi va a morir de leucemia. Silencio. Último vuelo de la felicidad: atraco a un banco. Yakuzas muertos. Sol. Océano. Olas. Nishi y su esposa se van de viaje. Felicidad. Gente introvertida. Yakuzas muertos. Olas. Flores. Pinturas con flores. Cielo. Despreocupación. Muerte.
Mi primer conocimiento de este hombre y su cine fue a través de Brother, un espectáculo de violencia y lirismo a partes desiguales. Muchas hostias, lo cual me encantó. Para ser franco os diré que cuando empezé a remontar en su filmografía tenía la idea de encontrarme con cosas parecidas. No ha sido del todo así. Y me alegro. Tarantino solo hay uno, y Kitano también. La película más poética que he visto en los últimos tiempos. He reído(las reverencias y gestos de los orientales a veces nos parecen graciosos a los occidentales) y he llorado, pero sin tiempo para la compasión. Muy buena.
hugotwenties
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow