Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Venado Tuerto
Críticas de Flavio
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 35
Críticas ordenadas por utilidad
Arcane: League of Legends (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos2021
8,2
12.950
Riot Games (Creador), Christian Linke (Creador) ...
9
30 de mayo de 2022
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
OSCURA, APASIONANTE, AMARGA...Esos serían los tres calificatvos que describen con exactitud lo que es Arcane, la mejor adaptación que se haya hecho de un videojuego. Si usted se sorprendió por la oscuridad de Ciudad Gótica en la trilogía del caballero oscuro, espere a ver lo que Netflix nos tiene preparados aquí. Una ciudad gobernada por los más ricos y solo para los más ricos, dejando a los excluídos a la buena de su suerte y gobernados por patriarcas con una dudosa autoridad moral.

En realidad, Arcane es una de esas joyas ocultas que vale la pena ver, y cuando los créditos finales emergen, uno se queda con ganas de pasar un rato más con estos personajes amorales que han sufrido más de una desventura, pero por otro lado la sensación es muy pero muy amarga.

La historia se divide en dos ciudades, Pitlover, "la ciudad del futuro", una ciudad - estado donde gobiernan los ricos para los ricos y las castas sociales están fuertemente marcadas y Zaun o "el disrito suburbano" separado por puentes de la primera, en donde el Consejo ha dejado a sus habitantes a la buena de su suerte, y son manejados por mafiosos que compran a los jefes de la policía local.

En esencia, Arcane es una serie de dibujos animados pero totalmente para adultos. Trata de temas políticos, corrupción, burocracia, mafias y el poder, adornado con una animación espectacular. Es que aquí no cabe dudas de que un niño no entendería la referencia a todo los temas que intenta abordar la serie.

Lo que más sorprende es la caracterización de sus personajes. Aquí no hay villanos ni héroes, sino que es un mundo manejado por personas con sus propios valores morales, cuestionables algunos de ellos, pero no por eso menos válidos. Fíjese por ejemplo a Vander, el patriarca que maneja Zaun, que se personifica como un hombre justo, pero que por otro lado persigue el bienestar de los suyos, permitiendo que en sus dominios ocurran una gran cantidad de aberraciones como el delito, la desigualdad, las adicciones y el hambre. En ese sentido, uno muchas veces piensa que Silco, que si bien es un líder mucho mas violento y que maneja todo a su antojo, no deja de tener razón al plantar pelea a Vander con las armas a su mano, con el objetivo final de independizar a Zaun de Pitlover y así conseguir un poco de justicia para su gente que ha sufrido tanto. Ver como Jinx, una niña deshauciada, le ablanda el corazón y lo transforma en una persona diferente, es un golpe que uno no esperaba. Es que cuando era un mafioso no tenía nada que perder, pero ahora que ama a la chica como si de su hija se tratara, no solo le perdonará todo error que cometa, sino que hará lo necesario para dejarle un mundo mejor.

Por otra parte, personajes como Vi, Caitlyn, Jayce y Victor, son sumanente interesante. Todos quieren mejorar el mundo a su manera, pero por otro lado nadie es perfecto, y tendrán que sobreponerse a sus propias debilidades y pérdidas que los han moldeado.

Como lo he dicho, ARCANE es la mejor adaptación que se haya hecho sobre un videojuego. Es oscura, apasionante, con muy buenos diálogos, mucha acción y el final es una pieza absolutamente amarga que nos hará esperar con ansias la segunda temporada. No espere ver a los buenos luchando contra los malos porque no...aquí lo que se nos ofrece son sujetos con sus propios valores haciendo cosas por intentar llegar a lo que ellos creen que es un mundo mejor, aun cuando ello sea completamente discutible. En todo caso, no es solamente una serie para los fanáticos del videojuego, sino que cualquier adulto podrá disfrutarla sin siquiera haber visto un gameplay.
Flavio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
7 de mayo de 2018
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Avengers Infinity War es uno de los mejores filmes de superhéroes que he visto, de eso no cabe la menor duda. Tiene personajes geniales, una acción tremenda, un villano sensacional y una carga afectiva enormemente lograda. El único drama es que al final del filme uno se retira del cine con una sensación ambigua, encantado por un lado luego de lo que acaba de ver, pero con una enorme sensación de revancha, espera de 12 meses que será muy muy larga.
Avengers Infinity War es un filme que exuda urgencia por todos sus poros. Desde el minuto uno en el cual el titán ataca la nave de Thor, es que sentimos que el camino de nuestros héroes irá de mal en peor. En algunos momento parece incluso no ser un filme de la Marvel, ya que no es igual a las películas pasatistas a las que veniamos acostumbrados. Es mucho más oscura y dramática de lo que uno pudiera imaginar.
Aquí figuran como es sabido, una gran cantidad de superhéores que representan el sueño de cualquier fans de los cómics. De hecho, tal vez ahí radica el único pequeño problema del filme. Algunos personajes se limitan simplemente a un cameo extendido, como es el caso del propio Capitán América, quién tiene un papel prácticamente secundario en un grupo de héroes del que fue el fundador. Sin embargo, creo que esto es un efecto deseado. El metraje se haría interminable si se le diera tridimensionalidad a los personales. Es claro que la gran cantidad (y buenos) intérpretes que tiene la Marvel se observan aquí en cada escena. Pese a lo que se había anticipado, Peter Qull y sus guardianes tienen un rol fundamental en la trama (la química con Downey Jr. es notable). Ciertamente el esfuerzo que se ha hecho al traer a semejantes actores y desarrollar un rol digno es algo que es de destacar.
Lo más interesante de todo es el rol de Thanos. Eso porque simplemente esta es la película de Thanos. No es u bobo supervillano que actúa sin ningún tipo de lógica. Es una persona conflictuada, que siente, que ha visto morir a su planeta por el agotamiento de sus recursos y que deberá sacrificarlo todo para obtener las gemas del infinito. Su manera de actuar tiene una lógica interna sumamente discutible (el universo tiene que reducir su cantidad de habitantes, para evitar que este agote sus recursos). En los cómics esto era una idea de La Muerte, pero aquí es una idea interior del propio Thanos. Es un ser imparable que explica muy bien antes de eliminar la mitad del universo.
Honestamente debo reconocer que la Marvel no para de sorprender. En este caso es capaz de poner fin a la mitad de su staff y lanzar a la hogera el trabajo de tantos años, siempre con el objetivo de favorecer el espectáculo.
Otra de las virtudes destacables es la acción, que no cesa desde el principio del filme. Hasta podría decirse que es agotadora y uno queda exhausto. Sin embargo no hay que confundirse, las dos horas y media que dura el metraje pasan volando. He leído algunas críticas profesionales que decían que la duración de la película era demasiado, quiero preguntarles que filme vieron. Está más que claro que algunos críticos no saben de que va todo esto.
Entonces, he aquí mi recomendación. Si usted es un neófito de los filmes de superhéroes, no vea Avengers Infinity War, porque le sucederá eso mismo, es decir, le parecerá demasiado largo. Tampoco le recomiendo exhibirla a niños, porque los dejará impregnados con una seria sed de venganza, ya que es un filme demasiado oscuro. Pues es que precisamente es una película para nosotros, los fanáticos que la hemos esperado tanto tiempo, es a ellos a quien va dirigida mi más humilde crítica. Nosotros somos los que al retirarnos del cine nos vamos con esta seria sed de justicia que tengo luego de una semana de haber visto la película, y fíjese la genialidad de la Marvel, que ha logrado todo esto con un simple chasquido de dedos.
Flavio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de agosto de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Repasemos un poco la historia. Godzilla surgió en Japón en el año 1954, fue un filme exitosísimo y recaudó una gran cantidad de billetes y a la vez fue quien abrió el género del cine Kaiju Eiga (monstruos enormes). En aquel filme, Godzilla era creado por las pruebas nucleares y su aparición funcionaba como alegoría de las bombas de Nagasaki e Horoshima. Hay que aclarar que de ahí en adelante, Godzilla siempre funcionó como entretenimiento simplemente pochoclero, en el cual se hacía pelear al rey del Kaiju con otro monstruo tan horrible como él que deseaba destruir las ciudades de turno, funcionando como un héroe inintencional. Sin embargo, el el año 1998, Holliwood generó una rechazada reemake, de la mano de Rolland Emmerich en la que el monstruo aparecía solo y con unas ocurrencias y un guíon terribles. Después de eso, la Toho, decidió volver a repatriar a Godzi generando la saga millenium, en donde volvía a enfrentarse con diversos enemigos de su talla (inclusive a ese lagarto gigante apenas parecido, creado por Emmerich, al cual aplastaba en unos segundos), finalizando en 2004 con Godzilla Final Wars.

Diez años después llega este reemake, de nuevo de la mano Yanki, y hay que aclarar que devuelve a la gran G las grandes cosas que alguna vez tuvo. En el proyecto pasaron varias manos (incluso un director Inflavalorado como Darabont, al cual no se le dio el correspondiente crédito por el filme). Esta película está a años luz de esa bazofia creada en 1998 por Emmerich . En principio las actuaciones son en general buenas, destacándose Bryan Cranston y Elizabeth Olsen (y en menor medida también me gustó Taylor Johnson). El acto I se caracteriza por el típico melodrama familiero, que sirve para darle algo de razón al actuar de los personajes de turno, el cual no aburre, genera tensión, para culminar en la primer aparición del MUTO. Es cierto que la reaparición de Cranston e Hijo en la planta nuclear justo el mismo día en que los bichos comienzan a actuar, suena bastante improbable, pero aún así las explicaciones que da el libreto son creíbles y con momentos muy buenos.

Otras de los grandes aciertos es el diseño del mismo Godzilla. Este es el clásico hiperrecargado de esteroides que siempre fue y no ese dinosaurio gordo creado en 1998. El monstruo se carga edificios como si fueran cajas de cartón y es cierto que sus apariciones son contadas, pero en cada una de ellas es imparable. Otro de los buenos factores son los enemigos de turno que Edwars le da a Godzi. Los MUTO son impredecibles y violentos, además de imponentes y horrorosos y poseen un carisma tal que hasta opacan al mismo rey del kaiju en su propio show. Estos colosos no tienen reparo en cargarse media ciudad y se comen bombas nucleares como si fueran un chicle.

Sin embargo, el mayor acierto del director, es haberle vuelto a dar ese sentido de urgencia que Godzilla ha tenido en su primer filme. Aquí la personas no pueden hacer nada, más que esconderse o huir del peligro y las autoridades no tienen solución al asunto y la idea de depender de la voluntad de esta especie de dios marino para que salve a la humanidad de la extinción segura es muy potable. Es increíble escuchar a supuestos críticos decir que el final es malo, eso denota que jamás han visto un filme clásico del Kaiju Eiga, ya que esto es de lo mejor del género, con monstruos destrozando la ciudad de Nueva York como si fuera el patio de su casa (además de los soberbios efectos especiales). A diferencia del filme de Emmerich, Edwards le da una personalidad a los monstruos, lo que le da una razón de ser a la inevitable batalla final. Incluso Godzilla que es un monstruo abominable tiene sus increíbles pases de ternura y bondad, deseamos que gane la batalla que le ha tocado en suerte, hay una escena en donde el gigante incluso intercambia una mirada con Taylor Johnson que si se mira en contexto, es formidable.

GODZILLA es un filme muy bueno, los amantes del Kaiju lo adorarán y los principiantes se interesarán por la historia de la gran G, lo que lo reestablecerá en el podio de donde nunca debió haberse bajado . El secreto estuvo en traer como director a alguien que sabe Edwars, que creo este producto feroz e impactante y no dentro del terreno del melodrama y las porquerías de Holliwood, sino que en alma de puro y duro Kaiju Eiga.
Flavio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de julio de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Permítanme abrir la crítica con una pequeña confesión: comencé a ver El Laberinto del Fauno pensando que se trataba de una película de terror. Obviamente mi pensamiento fue contradicho a los dos segundos de empezada la misma y para mi agrado. Personalmente creo que Guillermo del Toro es un buen director, ha ido de menor a mayor y sin lugar a dudas esta es su obra cumbre.
La historia tira toda la carne al asador directamente en el principio y no se anda con vueltas, explicando las reglas del juego a seguir en lo primeros minutos, las cuales en ningún momento son trampeadas por el director. Todo se sitúa en la guerra civil española, más precisamente en el año 1944, con lo cual se trata además de una película de fantasía, de una recreación histórica y a decir verdad, el filme funciona perfectamente en los dos aspectos.
La historia fantástica nos muestra al fauno, como envíado del rey, que tendrá como objetivo traer a la princesa de nuevo a su reino. Tanto la actuación del fauno (que a veces parece adorable y otras tenebrosa) como la de Ivana Vaquero, cuya actuación hace la historia fantástica creíble, son de una altura notable. Pero si bien la historia fantástica funciona de maravilla, la recreación histórica habla muy bien de su director. Está perfectamente ambientada, las peleas entre los dos bandos están filmadas con nervio, pero sin lugar a dudas, Sergi López se carga en sus hombros gran parte del filme, ya que su rol como villano es alucinante y no tiene desperdicio; es siniestro, sangriento y aterrador por donde se lo mire, disfruta de las matanzas que lleva a cabo, no tiene piedad siquiera con su esposa y es de una crueldad temible.
El apartado gráfico es formidable y la manera que el director tiene de sumirnos en la historia fantástica es notable (tal vez para dar el golpe de knock - out al final). Sin embargo lo dicho, es verdad también que hay partes donde el guión no fluye como debiera o se embarra con algún que otro error - como por ejemplo cuando Ofelia entra en el cuarto secreto con la advertencia del Fauno de que no comiera absolutamente nada del banquete y se atreve a probar una uva, que sirve únicamente para generar una escena de tensión que le genera algo de absurdo a la trama o el momento en el cual Mercedes tiene a Vidal al borde de la muerte e inexplicablemente lo deja vivir-, lo bueno es que esos momentos pasan rápido y volvemos a sumergirnos completamente en la historia. Merece que ponga especial atención también a la banda sonora, algo que habitualmente me es indiferente, pero que aquí resulta cautivante (busquen sino la nana de Mercedes que es formidable). Hay algunas escenas terriblemente crudas, como cuando Vidal se cose la boca asimismo y sale a perseguir a Ofelia (imaginen esa historia que el Guasón de Ledger narraba en "The Dark Night" antes de atacar sus víctimas, pero mostrada literalmente)
Y si la historia venía bien y nos atrapaba completamente, el acto final está despojado de todos los excesos e imprudencias del cine Hollywoodense y es sagaz e inteligente. Cualquier otro director hubiera optado por un final hiper recargado de anabólicos con un fauno luchando contra el ejército mientras Ofelia escapa a su reino (algo que de por sí no hubiera sido malo, pero si predecible), sin embargo aquí el guión opta por una salida menos convencional pero más notable, que es imposible de olvidar.
Yo creo que EL LABERINTO DEL FAUNO es un filme formidable, la visión estética de Guillermo del Toro es grandiosa y la plasma aquí en su obra cumbre. Olvídense del cine de fantasía convencional, esta es una película inteligente, medida y atrapante completamente para adultos, es cierto, hay pequeñas perlitas que embarran la trama, pero no son de importancia y el final es asombroso, lo cual merece mi más sentida recomendación de este producto fresco e imagintativo.
Flavio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
14 de marzo de 2022
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Describir la nueva comedia Argentina de Roman Piroyanski no es tarea fácil. Por un lado el tono en algunos capítulos es irreverente y desquiciante y llegando al final los chistes dejan de hacer blanco pleno para transformarse en una serie que llega al punto de conmover.

Esta es la primera experiencia creativa de Martín Piroyansky, que acá oficia de director, guíonista, y actor principal, el que ha tenido experiencia en algunos papeles secundarios en otras series y películas nacionales, pero que acá realiza una tarea notable tanto en los diálogos como en la cuestión del humor visual. Figura también en cartelera Susana Giménez, pero lo suyo es solo un cameo extendido, sirviendo más como atracción que como verdadero personaje que tenga peso en la historia (aunque su personaje con un raro fetiche de lugar a una gran cantidad de chistes muy graciosos).

En realidad, Porno y Helado destaca en primer lugar, porque es una serie con la que uno ríe sin parar durante toda su duración. Uno puede perder la cuenta de la cantidad de chistes que se tiran a la pantalla, es que son tantos que siempre se escapan algunos y no todos hacen blanco, pero en un 80% si, por lo que obtenemos una tracalada de risas practicamente constantes. Es que en verdad la serie funciona prácticamente como una sitcom, entre el departamento de Ramón, el bar de mala muerte que está enfrente y un bizarro club nocturno, en donde el creador juega con situaciones, inverosímiles algunas de ellas,generando un clima humorístico de gran vuelo que despierta no solo risas al por mayor sino la simpatía del espectador por estos perdedores.

Pero a ello, se le suma que al dar blanco con el tono de la serie, también los personajes centrales comienzan a agarrar aire para dar lugares a situaciones de profundos sentimientos de amistad. Eso no sería posible, sin embargo, sino por las excelentes interpretaciones que realizan no solo Piroyansky, sino fundamentalmente Sofía Morandi y Nachito Saralegui. Por un lado el creador es un actor que tiene experiencia en series y películas, mientras que los otros dos son influencers que realmente sorprenden realizando interpretaciones notables. Pablo (Piroyansky) es un mitómano que casi siempre actúa de manera incorrecta y se arrepiente de ello, Morandi es una estafadora que vive en una habitación mediocre pateando al dueño por el alquiler, e hiper amante de la plata, aunque por otro lado su trasfondo familiar si tiene algo triste que nos hace emocionar cuando toma la decisión correcta. Pero sin embargo el que lleva el peso de la serie, llevándose todos los aplausos es Nacho Saralegui, un ingenuo e infantil treintiañero que tiene un buen trabajo, pero que en su inmensa ingenuidad, todo le termina saliendo bien, no solo despertando las mejores risas de la serie con su sinceridad y moralismo pasmosos, sino que también termina conmoviendo cuando actúa en defensa de sus amigos.

En mi opinión PORNO Y HELADO es una serie más que recomendable. Por un lado es una secuencia de situaciones inverosímiles, delirantes y descabelladas, que no solo se vuelven adictivas y te hacen verla en un solo tirón, sino que despiertan en el espectador una increíble cantidad de risas prácticamente durante todo su metraje. Con interpretaciones que dan en el blanco con el tono cómico, también es un disparate que deja su mensaje sobre las amistad y las buenas acciones. No me equivoco si digo que es la serie Argentina con la que más me haya reído en la última década y no estoy exagerando.
Flavio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow