Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Dani
<< 1 2 3
Críticas 14
Críticas ordenadas por utilidad
6
20 de setiembre de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Me ha sorprendido y muy gratamente. La estructura de la película es completamente diferente. El rol de Gwen no es el de la damisela en apuros y tiene más gancho que la MJ de la trilogía original de Sam Raimi. Garfield me sigue molando como Spider-Man. Las peleas son muy buenas, y cada película mejora el cabalgar en telaraña mejora. Los diálogos son buenos, las interacciones, y los villanos me encantan, y eso que uno de ellos es Harry Osborn al que ya vimos en la otra vez trilogía original interpretado muy solventemente en mi opinión por James Franco. Además, repito, la estructura es diferente, no es tópica, el final me encanta y la pérdida del filme me parece sublime sobretodo por el gran guiño al cómic que hacen. Además, lo de la base subterránea en el metro es un detallazo, se ven los chistes de Spiderman y un mayor descaro cuando se enfunda el uniforme (aunque eso también lo tuvo la anterior) y prepara para una tercera. Además, sale su vena científica, cosa que no salía casi en anteriores películas. No solo supera a la anterior (lo cual era fácil porqué era lamentable) sino que además lo hace con nota.

¿Por qué entonces la califico tan baja si la estoy poniendo por las nubes? Porqué aunque tiene cosas muy guays, también tiene cosas lamentables. La relación entre Parker y Gwen me parece tan tóxica que resulta insoportable. De hecho, aunque el personaje de Gwen a veces cometa estupideces y no sea del todo coherente, a mi me parece de lejos más madura intelectual y emocionalmente que Peter, y se vuelve en uno de los pocos personajes por no decir el único que me caen bien. Porqué el personaje de Peter Parker me parece engreído, irresponsable y de un caótico que para nada era en los cómics. Peter Parker no es caótico, tiene una vida caótica, que él trata de poner en orden. Cada vez que le veo hablar con Gwen pienso que no es bueno para ella, y eso es un problema cuando intentan transmitir una relación amorosa. Además, hay algunas chorrerías que sobran como por ejemplo que mire tutoriales de youtube para crear una telaraña especial, o que se ponga a escuchar country cuando está triste, o que tía May quiera hacerse enfermera cuando es imposible que pueda costearse la carrera o curso (que entonces no sería enfermera así que no sé qué está estudiando esa mujer) ni aunque se pase toda su vida en la cafetería de donde trabaja.

Es decir, esas incoherencias, que hubieran sido tan fácilmente limables y mejorables, que se arreglaban con un par de pinceladas que no hubieran cambiado el transcurso de toda la película y que en cinco minutos podrían haber omitido o cambiado perfectamente, son los que estropean el resultado final. Por eso pienso que es una película de notable que por estos errores absurdos pero reseñables se queda en un simple bien. Aun con todo y aun con un Peter Parker que me parece ostiable y nada parecido al original, he salido con un sabor de boca, ahora bien, también porqué iba con las pretensiones bajas gracias a la primera.

Resumiendo, esta película parece que haya sido hecha por dos personas distintas, una muy talentosa, y otra muy negada.
Dani
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de agosto de 2014
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Expendables 3 es una gran continuación de sus antecesoras y que a título personal podría llegar hasta superarlas. Como cinta de acción, las motivaciones y las personalidades de sus protagonistas quedan en un segundo plano así como las actuaciones, sin embargo, existir, existen, y se aprecian. Como pasó en películas anteriores, cada uno tiene su personalidad edulcorada con cierto tono psicótico. Obviamente, el cine de acción tiene sus reglas, como el drama, el terror y demás, y tiene sus objetivos, que en este caso para mí sí los cumplen.

Una de las cosas que agradezco es que hay varias misiones, en total que yo recuerde 4, lo cual me gusta porqué da la sensación de que han pasado cosas, que es algo que siempre valoro. Siempre digo que es una obviedad, pero que sucede con mucha frecuencia.Es decir, ves la película y ves que han pasado cosas.

Las escenas de acción están tremendamente bien rodadas. La escena final me parece de un mérito enorme teniendo en cuenta el gran elenco de personajes con el que se gozaba, sumando los antiguos con los nuevos, que sumaban la terrorífica cifra de alrededor de quince personas.

Sin embargo, tengo algunas quejas, y es que aunque todos tienen su momento, muchos pasan desapercibidos. Jet Li, Wesley Snipes y Jason Statham, pese a su pelea individual, quedan algo desaprovechados, sobretodo el primero. En mi opinión, considero que para la próxima entrega deberían empezar a plantearse que haya minijefes, algunos de los esbirros que puedan suponer un reto para que así puedan lucirse algunos de los actores, tal y como pasó con Steve Austin contra Stallone y Couture y más reseñablemente Scott Adkins contra Statham en la primera y la segunda entrega, respectivamente. Creo que podría hacerse un hueco a dedicarle quince minutos de pelea individuales entre algunos de los actores que mejor pelean, porqué comprendo que todos es imposible.

Los diálogos son divertidos aunque también algunos típicos, aunque no por eso sonrojantes, le dan ligereza y echan unas risas, algunas fáciles y otras ingeniosas. Wesley Snipes mola aunque parece que coja el testigo el personaje de Galgo de Antonio Banderas como el psicótico del grupo conforme aparece en el filme, lo cual es una pena, porqué dos lunáticos den el equipo interactuando entre si hubieran dado mucho de si. Eso sí, todos los personajes me han parecido carismáticos a su modo, a excepción probablemente de uno de los nuevos, que me ha parecido más indiferente.

La película es dinámica y no aburre, además de que cambia respecto a las anteriores, si te ponen un extracto de cada peli sabes perfectamente de qué entrega se tarta al margen del vello facial de Stallone. Los personajes interactúan entre si, se pelean entre si, y se logra conectar muy bien ambas generaciones, mostrándolos útiles a ambos por igual. En conclusión, se coordinan y cooperan, y no se solapan. Realmente el relevo generacional no es simple postureo, sino que se nota y lo saben aprovechar la convivencia entre unos y otros.

El gran reto ahora es ver como encajarán los nuevos con los viejos. En mi opinión, deberían matar personajes, puesto que hay algunos que no tienen tanto agrado, y podrían darles una salida heroica, porqué cada filme debe tener una adición para que no se estanque, pero si siguen añadiendo personajes, al final se saturará la franquicia. Entiendo que es arriesgado, porqué cada uno tendrá sus personajes y dejarán fuera alguien que algunos querían dentro, pero me temo que es un riesgo que van a tener que tomar para la cuarta. O matarlos o bien decir que se han retirado.

El resto viene en spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Dani
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
14 de octubre de 2013
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A decir verdad me decidí a ver la película porqué vi que salía Gary Oldman, actor que me ncanta, y que versionaban un cuento infantil, algo que me llamó la atención. Sabía que lo habían cambiado, que habrían muchas variaciones porqué el cuento es eso, un cuento, si no, no daría para un filme. Sin embargo confiaba en que la película resultante fuera buena, entretenida, algo.

Leí la sinopsis y parecía interesante. De hecho, hay algunos elementos bien pensados como el hecho de que la protagonista empiece a sospechar de todo el mundo, aludiendo a aquella frase de "Lobo vestido con piel de cordero" aunque literalmente aquí sería con piel de humano. Además debo admitir que no esperaba que el lobo fuera quien fue. Por otro lado la luz y la puesta en escena también me ha gustado, aunque si bien es cierto que parece un anuncio de perfume como muchos dicen, pese a eso me ha parecido que podía encajar con el tono

Sin embargo, la historia empobrece la idea inicial. Si bien la idea culebronoide podría haber resultado interesante y de hecho es el punto fuerte de la película, la forma en como caracterizan algunos personajes es bastante sonrojante. Red Hood se enamora del guaperas reshulongo que se comporta como un auténtico cretino posesivo durante toda la película pero del que en determinados momentos sale diciendo que salvará a su amada para recordarnos que es el chico de la película y que nos vayamos acostumbrando a él. Por otro lado, está el típico pagafantas que es muy buena persona y también quiere a la protagonista hasta arriesgar su vida por ella aunque sepa que ella elegirá a otro. Parece que en esa aldea es muy fácil enamorarse porqué hasta que no empieza la película él no ha hablado con ella en ninguna ocasión, y lo más a lo que llegan es a diez frases mal contadas, así que dudo que se haya enamorado por la conversación.

Dicho esto, empezamos con unos personajes nada atractivos y, de hecho, más bien ostiables. Gary Oldman hace de pirado que, aunque histriónico, a mi me gustó como lo hacía porqué era lo que tocaba. El resto de personajes son secundarios y no tienen más importancia a excepción de uno. Realmente, el único punto fuerte probablemente sea la incógnita de quien es el lobo, y luego si te gusta la estética como a mi del tipo medieval, también.

Sin embargo, en la estética es una de mis principales críticas. El estilo que gozan es de un medieval muy limpio, pulcro. A mi personalmente me gustó, pero objetivamente queda claro que es una representación con muy poco rigor histórico (algo recurrente a lo largo de la película), por otras tantas razones aparte de esa de las que ya no me acuerdo porqué la vi hace tiempo. Aún así, siempre puede justificarse con que es un cuento y no se aplican las mismas leyes, pero en fin. Por otro lado, el personaje del cazador es de risa al ver como recuerda una vez y otra lo que él hizo y que tanto lo ha traumado, sin que venga a cuento, como si tuviera un TOC.

Especial mención se merece el momento de la fiesta en el que Amanda Seyfried empieza a bailar frotándose con su amiga mientras trata de dar celos a su novio. Aquí cabe especial mención tres cosas. La primera, es que dudo que en la Edad Media existiera el perrear. Segundo, que dar celos a tu chico frotándote con otra tía, más si es con una tía, ya que más que ponerle celoso, vas a ponerlo perraco. Y tercero. Se supone que él era pobre y por lo tanto no podía darle una vida mejor a ella, y por eso decide marcharse. Sin embargo, el tío piensa que una buena forma de pasar las penas, es sobarse con una tía delante de ella. Eso sí, cuando se enfada con él (o al revés, no recuerdo) y ella le pide explicaciones, su justificación es que no pueden estar juntos. Entonces, recapitulando. Voy a protegerte rompiendo contigo y follándome a más aldeanas, no porqué quiera, sino porqué te amo. Y lo peor es que funciona, porqué acto seguido empiezan a fornicar.

La película tiene otros muchos fallos, en serio, pero estos fueron los más reseñables y absurdos y pensé que debían ganarse su propio apartado, así que resumiendo, puede gustar, no lo niego, tiene cosas buenas, pero la historia está tan sumamente mal hecha que yo no le daría el aprobado ni de coña.
Dani
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de octubre de 2012
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué decir del inicio de esta franquicia que no haya dicho ya... tiene los elementos encesarios para toda cinta policíaca. un caso, una investigación progresiva, interrogatorios dispares, comedia y escenas para el recuerdo, acción a raudales... Personalmente esta saga me encantó, cuando busco entretenimiento puro y duro suelo asomarme aquí y siempre salgo satisfecho

Cualquier cosa positiva seguro que se habrá dicho miles d eveces, así que voy a sacar los dos defectos que le encuentro

El primero es que el caso está poco trabajado, en el sentido de que realmente lo solucionan pero... porqué se lo encuentran de cara prácticamente. Los acontecimientos les llevan hasta ahí, si bien luego atan los cabos sueltos, los mismos "malos" les conducen ahí hasta el malo final, podría decirse

En segundo lugar, la última media hora correspondiente al final. Arma Letal siempre ha tenido elementos de fantochada pero me resultaban simpáticos. En esta ocasión, en cambio, a mi no me han gustado porqué me han causado un poco de bochorno. Cuando está maniatado y le rompe el cuello con las piernas, pensé "anda, como mola" pese a que admito que mucha gente pudo pensárselo como una fantasmada. Eso sí, cuando empieza a zurrar tíos una detrás de otro armados, ya se me cargó un poco, por muchas artes marciales que saquen al comienzo de que se conozcan. Luego, hay otro final que es la pelea absolutamente gratuita entre Gibson y el rubiales. también era muy fantasmosa. Además que termina como era evidente, muerto, ya que parece ser que es peor morir que pasarse el resto de su vida en la cárcel.

Dejando de lado que ene se sentido los valores que transmite no son muy éticos, el resto de la película me gustó mucho. Como decía antes, aúna todos los elementos de los que debe formarse una película de ese calibre
Dani
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow