Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Ushuaia
Críticas de Rodión
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 39
Críticas ordenadas por utilidad
3
24 de setiembre de 2021
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Usted y yo al área de "spoiler", sin más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Rodión
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
10 de mayo de 2021
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quién haya leído la novela de Honoré de Balzac encontrará una adaptación que cambia la novela a gusto y placer del director, pero sin alejase demasiado de la historia original. Diría que hizo los cambios que todo aquél que hubiera leído la novela deseaba instintivamente. Pero esto no quiere decir que mejore la obra, ya que esos cambios viscerales le dan un toque banal a historia.

Con esto me refiero, a que el personaje de Rafael en esta película parece un jovencito superficial que quiere vivir de lujos y vengarse caprichosamente de su vida pasada. Cosa que no pasa en la novela original, en donde se enfatiza la lucha entre el deseo, la satisfacción, los placeres y sus consecuencias (que llevan a la muerte). Vivir mata por decirlo de otro modo.

Si bien esta lucha psicológica no se refleja en la película, los cambios introducidos por el director apuntan a hacer una historia amena y fácil de digerir.

Se deja ver, aunque las actuaciones, el vestuario (parecen todos vestidos con ropa recién sacada de la tintorería) y la fisonomía de los actores no ayudan en nada a darle veracidad a lo que se quiere contar, y todo esto con un insoportable aire a telefilm.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Rodión
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
11 de julio de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tres cuentos decimonónicos explicados mitad en voz de off y el resto, lo poco que queda, dejados a libre interpretación. No aburre, pero con interpretaciones sobreactuadas, exageradas y un lenguaje visual que roza lo naif, como si estuviera dirigido al horario de protección al menor y no nos pudiera decir las cosas directamente, camuflándolas de cierta comedia y gestos divertidos por parte de sus actores, especialmente cuando se tratan temas pesados como la prostitución.

El tema principal, el placer, al que alude el título, no se logra transmitir correctamente, ni empatiza con el espectador, al menos de forma emocional, porque los personajes no experimentan en ningún momento un placer real, visceral, que los mueva a cometerlos o que sean poseídos por el mismo con sus consecuencias, sino más bien algo tibio e intelectual narrado por la voz en off.

Finalmente, los cuentos caen un unas series verdades de perogrullo que todos medianamente sabemos, pero no es la falta de originalidad lo que se critica, sino que para darnos cuenta de la "metáfora" necesitamos una voz en off que las explique, de otra manera nunca relacionaríamos el placer directamente con la historia que se cuenta. Algunas escenas memorables como la carreta y las señoritas buscando flores en su viaje por el campo, o ciertos planos.
Rodión
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de setiembre de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera parte, los primeros 150 minutos, debo confesar que me dejó un tanto indiferente. No niego la veracidad histórica de un Luis XVI sin ambiciones de poder, más dedicado a sus pasatiempos que a gobernar, hasta podríamos decir que es una víctima por haber estado en el lugar y tiempo incorrectos... pero no, es quién representaba la opresión, sin embargo en la película hay una cierta tendencia a magnificar la locura de la revolución y no mostrar con mayor claridad sus causas, cayendo en cierto maniqueísmo.

Por mil años se mantuvo un sistema monárquico de privilegios para unos pocos y opresión para muchos, de injusticias, de censura, de hambre mientras se construían los más fastuosos palacios del planeta, etc. De repente estalla la revolución, la tormenta que por siglos se estuvo formando descarga toda su furia, ¿pero nos preocupamos por los estragos que la lluvia hace?. La pregunta real es ¿por qué hubo tormenta?. Iluminamos en la película a un pobre rey, con cara de inocente, a una reina que después de todo era una madre preocupada por sus hijos, y ¿nos olvidamos de las causas por las que ellos están de prisioneros?.

No!, no podemos ignorar que el pueblo reprimió ese momento por mil años y mostrarlo como salvajes. Claro que visto desde lejos fue un periodo sanguinario como toda guerra civil, pero ¿cuántos sufrieron antes? ¿cuántos no comían pan? ¿dónde empezó realmente la violencia?.

Por esto la primera mitad me deja indiferente, no se muestra a la nobleza ni al clero con su arrogancia de élite, de hecho casi no hay personajes de ese bando, solo el rey y la reina, dando un panorama bastante incompleto de la contraparte más importante de la historia. En cambio del lado del pueblo están todos los personajes, bien retratado los principales, pero estereotipado los secundarios, ni hablar de los extras. Las masas no generan simpatías, son todos andrajosos vociferando. ¿Dónde está la nobleza conspirando? ¿El clero creando intrigas y aferrándose a sus posesiones? ¿El poder conservador en el exilio deseando que explote Francia? ¿Cuáles fueron las causas de la revolución?. Bueno está de más decir que esta película no muestra ese lado, sino más bien lo trata como algo anecdótico, una tibia mención, como temiendo dar un mensaje socialista, antimonárquico o tal vez quedar mal con "La restauración".

Sigo en spoiler, así no develar del todo la historia para aquellos que no la han visto, o abandonaron en la primera mitad, a ellos le digo que hagan el esfuerzo de terminarla. Además, como la película se divide en dos partes, mi critica también lo hace.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Rodión
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
1 de febrero de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo dicho en el título, el director de la película parece más preocupado en retratar la decadencia social de la historia que la propia novela del libro original de los hermanos Strugatski. Se huele un interés forzado por no querer resultar en una historia que simplemente describa el libro, sino que vaya por la esencia misma sin transigir ante lo comercial o la banalización de la obra, como pidiéndole la venia de esta forma a los autores de la novela original. Lamentablemente se olvidaron de incluir al espectador en el camino.

La película hace énfasis y subraya repetitivamente una decadencia social totalmente burda, exagerada, plagada de bajezas (vómitos, escupidas, sonadas de nariz, eructos, palabras a medio terminar, culos, bosta, etc) que equivocadamente pretende situar de esta forma en la edad media a la película, cuando lo único que consigue es trasladarla al paleolítico inferior donde un grupo de trogloditas con un mínimo lenguaje se expresan con señas, onomatopeyas y gruñidos. Hasta la casta noble "habla" igual en la película que el más miserable de todos.

Lo dicho, es una exageración, porque la misma película muestra signos avanzados de tecnología y organización social (metalurgia de aleaciones de metales, grandes castillos, clases sociales, religiones organizadas) que implican una sociedad compleja con un grado cultural superior al visto.

En la edad media es cierto que no hubo tantas revueltas populares que se opusieran al déspota, pero cierto es también que los reyes cumplían un factor de seguridad con la población, recordemos que fuera de los castillos era la barbarie (principalmente asaltantes o inseguridad) y la repuesta a esto fue la organización de feudos. Tampoco la edad media surge por un movimiento "ideológico" de un par de locos que quieren tirar todo abajo, sino por múltiples causas, entre ellas porque cambios climáticos generaron grandes movimientos de pueblos que se desplazaron hasta un imperio romano que ya venia en pura decadencia (con campos que eran unas miserias y algunas sociedades organizada en proto-feudos en las periferias) dando fin al período antiguo.

Pero no todo fue malo en la edad media, la agricultura avanzó como nunca antes (paso necesario para el avance tecnológico y crecimiento demográfico), la religión (y no soy defensor de la iglesia) jugó un papel importante en la conservación de las principales obras científicas y filosóficas.

Me fui por las ramas de la historia, pero es que es necesario ponerle un límite conceptual a la película, que parece una mera digresión social de la novela original, mal contada, enrevesada, confusa al extremo y carente de reflexión alguna. Que no es fiel ni a una idea coherente ni a la novela (dicho de paso, la novela tiene sus defectos también, pero plantea la idea de forma clara al menos).

Por otro lado, a mi no me causó repugnancia la película ni horror como vi en otras críticas, y la razón es simple: no hay contrastes. Para poder poder sentir que lo que vimos es repugnante o la sociedad retratada es una aberración, debemos tener un punto de referencia, escenas donde veamos algo de civilización y el temor a perder todo. Es decir, faltó el drama. Acá todo es lineal y plano, tanto los personajes y extras, actúan como robots en piloto automático de una gran escenografía, no sentimos que sufran, que tengan sueños, que detesten su vida, que la amen, nada de nada.

Hay películas peores, por eso mi nota (4), pero si se puede rescatar algo es la fotografía (entendida como capturas de pantalla) que puede servir como material para ambientar alguna escena de guerra medieval en algún artículo de Wikipedia.
Rodión
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow