Haz click aquí para copiar la URL
Estados Unidos Estados Unidos · Nueva York
Críticas de Harold Angel
Críticas 2.382
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
18 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
En plena moda del fenómeno Carrey y después de estrenar cuatro films en poco más de un año, la secuela de la película que le dio a conocer, Ace Ventura, me resultó de un humor bastante estúpido y sin gracia, las payasadas de su autor empezaban a repetirse demasiado y más allá de un par de golpes graciosos, como la escena en la que Ventura pisotea un lugar sagrado de una tribu africana cuando no le están viendo y les vacila pronunciando unas palabra que les obliga a agacharse, el resto me pareció muy tonto. A penas hay una trama, todo se limita a explotar hasta la extenuación el humor de Carrey. Aún así fue otro pelotazo de taquilla.
Harold Angel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de junio de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La máscara es la película que más me gusta de Jim Carrey. Fue su segundo éxito del año tras Ace Ventura y anterior a Dos tontos muy tontos, todas ellas filmadas en el 94, sin duda el mejor año de su carrera. El éxito de estos tres films lo encumbró como nuevo rey de la comedia chusca de los noventa, convirtiéndolo en el actor mejor pagado del momento, antes de demostrar que también tenía talento para papeles dramáticos como en El show de Truman, The Majestic, Olvídate de mí o Man on the moon.

Como apuntaron algunos críticos en su día, este papel es ideal para Carrey que por fin podía desplegar todo su festival de muecas y aspavientos sin parecer sobreactuado o cargante. Los brillantes efectos especiales contribuyeron a la espectacularidad de la historia, tan divertida como entretenida, al igual que el debut de la tremenda Cameron Díaz, impresionante con ese vestido granate. También me gustó Peter Greene como villano de la función, actor que siempre se caracterizó por interpretar papeles de malvado como en Pulp Fiction, Alerta máxima II, Los jueces de la noche o Sospechosos habituales, entre otras.

Destacar también los "chispeantes" números musicales y la banda sonora de Randy Edelman.
Harold Angel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de junio de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo cuando mi madre me leyó de pequeño La historia interminable, más o menos en la misma época en que se estrenó la película. Entonces me pareció un libro fascinante, siempre me quedaba con ganas de que me leyera un poco más antes de dormirme. Un tiempo después vi la película en vídeo y aunque me entretuvo no pude evitar tener una cierta sensación de decepción, entre otras cosas porque la versión Petersen no es más que la primera parte de la novela. Con el tiempo volví a verla y la decepción fue aún mayor. La encontré acartonada y anticuada. Es de esas películas que envejecen rápido a pesar del pastizal que los alemanes se gastaron en adaptar el best seller de su compatriota Michael Ende. Resulta imposible adaptar al cine una historia como ésta, al menos en su día. La imaginación de Ende es portentosa y no había medios técnicos ni materiales para hacerlo posible, un poco como El señor de los anillos cuando tuvo su primera versión animada. No vi la secuela estrenada seis años después pero sí leí el libro y me sigue pareciendo una obra maestra de la literatura infantil, no ha perdido un ápice de interés y es una novela recomendable de todas todas. Lo único que recuerdo con cariño de esta película es el emocionante tema central cantado por Limahl, y (spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Harold Angel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de junio de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debut en la dirección de Robert Rodríguez que coincidió también con el de Quentin Tarantino y su Reservoir dogs en el festival de Sundance en 1992. Rodríguez es uno de esos artistas que aprendió a hacer de todo para sacar adelante sus proyectos, desde montador, guionista, director, creador de efectos especiales...al estilo de John Carpenter, Roger Corman, James Cameron, Dick Maas y tantos otros. El talento de Rodríguez es innegable y su imaginación y voluntad para filmar una película con el exiguo presupuesto de 7.000 dólares son admirables.

La película es una historia de violencia en la que un mariachi es confundido con un asesino a sueldo en un pueblo fronterizo mejicano. Rodríguez demuestra destreza a la hora de rodar sus escenas de acción, sorprendiendo el papel de Peter Marquardt, que interpreta al villano de la función recitando de memoria sus diálogos en español convincentemente puesto que no hablaba ni una palabra del idioma.

El problema que le encuentro a este director es que mientras su colega Tarantino evolucionó y rodó películas más elaboradas, sobre todo a nivel de guion, Rodríguez siguió realizando un tipo de cine gamberro, violento y cómico en films como Machete y secuela, Planet Terror, Spy kids o su obra más exitosa Sin city, pero para mí su trabajo más auténtico y conseguido es El mariachi, que tres años después de su estreno tuvo un remake o reboot, como quieran llamarlo, protagonizado por Antonio Banderas y con la colaboración especial del propio Tarantino.
Harold Angel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
15 de junio de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Apasionante película de cine negro donde se mezclan los ingredientes más explosivos del género, traición, celos, venganza, asesinato, etcétera, con un James Cagney pletórico, en la que probablemente sea también el mejor trabajo de Raoul Walsh.

Todo en ella es perfecto, una historia que engancha desde el comienzo y no te suelta hasta el mítico final, el carismático personaje encarnado por Cagney, Cody Jarrett, un temible gánster psicopático con migrañas que anticipan imprevisibles ataques de ira y sobre el que su madre ejerce una notable autoridad (su influencia es evidente en personajes similares como por ejemplo el de Tony Montana en El precio del poder o incluso el de Norman Bates en Psicosis), secundarios excelentes y la vigorosa dirección de Walsh, que imprime un ritmo vertiginoso a la trama y que cuando todo termina es imposible que el espectador sienta indiferencia ante lo que acaba de ver.
Harold Angel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow