Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Corsair
<< 1 4 5 6 10 11 >>
Críticas 55
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
26 de octubre de 2009
20 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Costa-Gavras, que hizo películas tan notables como Z o Estado de Sitio, se nos ha pasado al cine infantil. Ha querido retratar la Decadencia de Occidente, pero principalmente ha sido su propia decadencia lo que ha quedado patente.

Un argumento ingenuo, poco original y bastante maníqueo. Un cúmulo de peripecias poco realistas, especialmente en el club de vacaciones y a la llegada a Paris. Por otro lado, tampoco se denuncia realmente nada, sólo se surfea sobre los temas de denuncia. Que si opulencia, derroche, antipatía, alienación mediática, racismo... todo muy por encima. Un festival de temas denunciables. Denunciar todo para no denunciar nada.

Unos personajes que responden a estereotipos muy gastados: el Inmigrante y su Sueño, la Madurita Todavía Apetecible que se busca un rollete de verano, la Pareja de Cínicos Burgueses que te dejan tirado a la primera, etc... De los que desfilan a lo largo del periplo del protagonista sólo se salvan los más humildes: una vendedora ambulante, otro inmigrante, unos camioneros, unos mendigos, unos gitanos. Y ningún dialogo de interés, aunque supongo que será lógico si se quiere denunciar la incomunicación en Occidente.

¿Continuo? Pues una actuación del protagonista que se ha basado en poner los ojos como platos. Algunas notas de drama a destiempo, otras de sentimentalismo a la europea, y finalmente algo de humor blanco bastante desfasado; en ocasiones parece un remake de una película de Charlot. Y a mí me gustan las de Charlot, que conste ¡Pero se hicieron hace 80 años! Por cierto que igual el film hubiese salido más redondo con solo pretender no aspirar a ser más que una comedia.

Recomendable como introducción para debatir sobre inmigración en las clases de Educación para la Ciudadanía y poco más.
Corsair
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de mayo de 2009
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los ecos de la modernidad llegan a la América profunda. "Mantente deseable", "alcanza la plenitud", "vive intensamente" son los mensajes que de su entorno recibe la atribulada señora menopausica. Y ella intenta sobreponerse, aun a costa de sacrificios y pudores, pero las cosas no resultan tan sencillas. Ya no es joven ni esbelta, la rutina con su marido no es fácil de cambiar, su sexualidad tampoco da para tanto. Afortunadamente para ella los azares de la vida pondrán en su camino a una anciana que le irá contando una historia en la que se proyecta y que ejercerá sobre ella una fascinación y un poder de autoafirmación insospechado. Tomates Verdes Fritos puede así, entre otras interpretaciones, entenderse como una especie de metarelato que nos habla del poder liberador de los relatos contados; de cómo éstos alcanzan a uno en lo más íntimo, de cómo le alteran su visión de las cosas y de cómo pueden contribuir a cambiarle positivamente.

Nos puede interpelar más, y en este sentido ser más verdad, un cuento o un poema que un manual de psicología.
Corsair
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El experimento Goebbels
Documental
Alemania2005
6,6
201
Documental
6
8 de mayo de 2009
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante documental psicológico que se basa principalmente en la lectura de fragmentos de los diarios de Goebbels. Sorprende que apenas aporte detalles subjetivos y que repita ideas o posiciones que son de su propia propaganda. ¿Acaso necesitaba repetírselas a sí mismo mil veces para convencerse de ellas? Sea como fuere construir un documental exclusivamente a partir de un solo punto de vista empobrece irremisiblemente el resultado. Así de este modo los diarios pasan por alto su vinculación inicial al ala más socialista del partido y las S.A., o su papel en la llamada Noche de los Cristales Rotos etc. Creo que si se hubiera entrevistado a historiadores o se hubiera hecho un esfuerzo por situar el contexto, el resultado habría sido más rico y además el público menos iniciado hubiera tenido más pautas para ubicarse en lo que se le está contando. La selección en cualquier caso tanto de los textos como de las imágenes de acompañamiento es buena y destaca la parte correspondiente al discurso de toma del poder en 1933.
Corsair
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de mayo de 2009
16 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me imagino cómo serían las cosas en la Francia de después de la guerra. En los bistrós o en la petanca todo el que se preciara contaría sus batallitas frente a la ocupación nazi a quien quisiera oirlas. Unos exagerarían o mitificarían esa época recordando sólo lo más vistoso, o simplemente se inventarían unas gestas, para impresionar a la audiencia; muchos añorarían esos buenos tiempos, en plan "mais où sont les neiges d'antan?"; y finalmente otros, aun admitiendo que no participaron en la resistencia, soltarían ditirambos acerca de las hazañas y la personalidad de tal o cual resistente al que tuvieron la fortuna de conocer. Por supuesto, ni el cine ni las novelas serían ajenas a esta inflación de heroes. De hecho hasta nombraron presidente del país a quien fue el máximo exponente de esa Francia anti-nazi y anti-Vichy.

Sin embargo las cosas bajo la ocupación debieron de vivirse de forma diferente. Francia había sido derrotada de forma humillante y ello lo achacarían a su mal gobierno. Por otro lado, en cuanto los franceses vieron que los ocupantes mostraban cierto respeto y nombraban a Petain, pagaban sus consumiciones y se portaban de forma ordenada, la mayoría se acomodaría al status quo. Y en este sentido entiendo que Melville quiere aterrizarnos en esa época, con todas sus miserias. La principal: que la Resistencia fue en definitiva cosa de cuatro gatos, que llevó a sus protagonistas a un inframundo, que sus acciones aparte de muy peligrosas eran deprimentes y que muy pocos salieron vivos. Melville nos viene a decir también que cuando se vive al límite del riesgo y del miedo, la épica ya se ha evaporado.

Sin embargo creo que las creencias, los sueños o los deseos forman parte de la realidad. Si escamoteamos estos elementos, el realismo se achata y poco de lo que nos ocurre, o de lo que ocurría en ese momento, se entiende. Los resistentes lo eran por algo que al filme se le escapa. Había una realidad detrás, aunque fuera psicológica, más rica que la que el filme nos cuenta. Puede incluso que el imaginario de esa gente nos parezca ridículo: muchos serían comunistas, otros estarían imbuidos de cristianismo, otros muchos ahora los despacharíamos como fanáticos nacionalistas... Además, y por encima de esas ideas, debería de primar entre todos ellos una fe inquebrantable en la victoria. Y es esa realidad intangible de las ideas que animaban a los resistentes lo que se le escapa a Melville. Melville nos presenta sólo a un puñado de tristes (muy tristes) insensatos capaces de sacrificarlo todo, llevando a cabo acciones sin esperanza y sin ideas, o con ideas como muy teóricas o abstractas en el caso del personaje de Ventura, jugándose la vida ¿por nada?
Corsair
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
15 de marzo de 2009
84 de 89 usuarios han encontrado esta crítica útil
El juicio a Eichmann a inicios de los 60 fue muy sonado. Capturado ilegalmente en Argentina donde vivía en el anonimato, fue trasladado a Israel donde se le sometió a un juicio polémico, sin garantías y parcial. Algo más seriamente habían funcionado las cosas con los juicios de Nuremberg 15 años antes. La película sin embargo no nos habla del juicio en sí mismo, sino de los prolegómenos del mismo, de la vida en prisión y de los interrogatorios llevados a cabo por un oficial israelí cuyo padre asesinado podía ser considerada una victima de Eichmann.

La interpretación de Eichmann parece convincente, sin duda lo mejor del filme, y la ambientación digamos de decorados es buena. Sin embargo, el guión es rematadamente flojo y la ambientación, más etérea, acerca del signo de los tiempos está muy pobremente reflejada: sea la del Israel de los 60 o, todavía peor, la de la situación durante la guerra. Lo peor del filme son los flashbacks a la época nazi, efectistas, que tratan de dar una aire de sofisticada y monstruosa perversión a la ejecutoria de Eichmann.

¿Qué hace que el caso de Eichmann sea interesante? Pues principalmente lo contrario que nos presenta este filme. Hannah Arendt, una periodista que cubrió el juicio para una revista estadounidense y que luego escribió un libro "Eichmann en Jerusalén: un estudio sobre la banalidad del mal" nos habla de otro Eichmann, ni sofisticado, ni monstruoso ni perverso. Arendt nos dice que el mal no necesita de patologías extremas; que son personas con psicología normal, preocupadas por hacer bien su trabajo, sus mejores agentes. La burocracia del exterminio no operaba con ritos satánicos a medianoche, sino con funcionarios eficientes que eran padres de familia que leían cuentos a sus hijos para acostarlos. Eichmann no se consideraba antisemita, lo que en el filme se evoca simplemente para caricaturizarlo, y puede parecer obscenamente contradictorio esconde hasta cierto punto una verdad. Eichmann incluso, tal y como Arendt sostiene, tenía conocimientos de cultura hebrea y mantenía ciertas reservas a la llamada solución final, no reflejadas en el filme, por las que pudiera haber preferido otras opciones a las del exterminio (como la deportación a Palestina o Madasgacar). Y sin embargo Eichmann colaboró, como el primero, con el exterminio; ese es el problema. Eichmann tenía bien interiorizada la condición de ser una pieza más del engranaje, lo que le evitaba preguntarse por qué hacia lo que hacía, el sentirse pieza le exculpaba de todo cuestionamiento. Ante sí sólo tenía problemas técnicos, de logística, que trataba de resolver de la mejor forma.

En fin, que poco de la normalidad subyacente bajo la que operaba la burocracia del exterminio se vislumbra en el filme. Y es ello lo que a mi juicio convierte este filme en un producto, otro más, acerca de lo demoníacos que eran los nazis, lo distintos que son de nosotros y lo mucho que hemos evolucionado desde entonces.
Corsair
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow