Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
Críticas de Emmanuel
<< 1 3 4 5 10 13 >>
Críticas 64
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
1
1 de julio de 2008
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Penosa, infumable, típica, horrorosa, lo peor de lo peor... parece mentira que puedan hacerse películas así... Esta abominación deberia estar prohibida para evitar que los niños se intoxiquen con esta bazofia infumable, como han cambiado los tiempos... con lo que se aprendia con el Equipo A... no me excederé más en la crítica porque no lo merece. Una aberración total.

PD: Lo mejor de la película es el perro.
Emmanuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
26 de mayo de 2008
53 de 105 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, 7 Vírgenes tiene un gran punto a su favor, es una fiel representación del día a día que se vive actualmente en las capitales andaluzas, destacando sobre todo Sevilla (escenario de 7 Vírgenes). Desde hace unos años, a nivel regional, ha aparecido un fenómeno social denominado “cani”, una especie de tribu urbana, la cual basa su potencial en la extorsión, el robo, el insulto, la agresión física, la intimidación… y así un largo etcétera que no mencionaré.

El problema de 7 Vírgenes no es en sí la película, que ya es cutre y mala de por sí, su problema es la justificación de los actos de los canis, alegando en su defensa su vida “marginal” y lo pongo entre comillas porque según el mensaje de esta película que hoy nos ocupa, los canis están marginados por la sociedad y buscan en los actos violentos y las drogas un lugar donde refugiarse.

No solo este mensaje social me incomoda, también me incomoda que una vez mas, el cine español nos vuelve a mostrar la cara mas sucia de nuestras ciudades, la cara mas sucia de nuestro país, rebajándonos una vez mas y mil más que vendrán, por si esto fuese poco, nuestra crítica alaba enormemente estos filmes y los califican de obras maestras con un gran contenido social (incluso se proyecta en numerosos colegios e institutos), la realidad es que el cine español se ha convertido en un mercadillo, en un prostíbulo cinematográfico.

En cuanto a las alabadas interpretaciones solo quiero recalcar que NO, Juan José Ballesta NO está genial, sencillamente porque este gran “actor” no ha tenido que actuar, es simplemente así. Su compañero, también alabado por la crítica, obviamente NO es la gran revelación del año, los dos se basan en reforzar las “s”, las “h” y las “z”.

En definitiva, un desperdicio más del cine español, otra mirada más a la cara mas sucia de nuestro país, una justificación más…
Emmanuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de mayo de 2008
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me valen los argumentos en contra de Forman por sus anteriores producciones, tampoco me valen los argumentos en contra de Bardem, no me valen los argumentos de los supuestos extras de la película ni tampoco me valen los argumentos en contra del trabajo español en general.

La crítica española, ha bombardeado sin piedad este notable film dirigido por el prestigioso Milos Forman, una coproducción España-Inglaterra, que bajo mi humilde punto de vista, sobresale sobre la cantidad de bodrios históricos actuales (a destacar Elizabeth). El problema no está en la película, la cual cuenta con un excelente reparto (destacando sobre todo a Skarsgard), cuenta también con una gran factura y una elegante puesta en escena. El problema está en la crítica española, como de costumbre, asesinamos nuestras producciones mas pretenciosas, pero sin embargo, exaltamos otras producciones de bastante inferior calidad (podría destacar muchísimas, casi todas las de Juan José Ballesta). Este es nuestro problema y desgraciadamente parece que nos lo tenemos que tragar, si ya lo decían los franceses, España es un prostíbulo, si, pero porque nosotros queremos.
Emmanuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de mayo de 2008
12 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
“El cine de aventuras es un género cinematográfico que refleja un mundo heroico de combates y aventuras. Títulos como En busca del arca perdida dieron gran auge al género en los años 1980, que ha tenido sus altibajos de interés a lo largo de la historia.” - Esta definición no basta para resumir el género cinematográfico de aventuras, inventado en 1981.

Desde Errol Flynn en mallas luchando en el Caribe o en los bosques de Sherwood, pasando por Steve McQueen en los años sesenta y llegando al año 1981, cuando se reinventó el género de aventuras, sin quitar mérito a los clásicos anteriores, Spielberg nos ofreció lo que queríamos, peleas, tiroteos, persecuciones en todo tipo de vehículos, malos muy malos, un héroe, un icono, Indy.

27 años han pasado desde aquella maravilla y 19 desde (para mí) la mejor película de aventuras jamás rodada, Indiana Jones y la última cruzada. En mayo de 2008 y tras una ansiosa espera nos llega la cuarta entrega, Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal, al principio el título me pareció excesivamente largo pero, después de haberla visto, no encuentro otro más apropiado para este film.

Minutos antes de que comenzase estaba nervioso, deseando que empezase, 19 años habían pasado ya desde aquella última cruzada, el opening me hizo pensar incluso que me había confundido de sala, la verdad es que no le encontré mucho significado, pero todo eso fue secundario cuando el sombrero de Indy apareció en escena. Spielberg ha repetido la misma formula que hace 27 años aunque dándole enfoques distintos, más apropiados con la era digital, pero aun así sigue siendo nuestro Indy.

La banda sonora a cargo de Williams, un destacado reparto (Hurt, Blanchett) y la combinación Spielberg-Ford hacen que esta cuarta entrega, 27 años después, siga creando en nosotros la inconfundible sensación que solo las anteriores entregas han sido capaces de crear. No defraudará a los fans ni tampoco a los amantes del cine de aventuras, Indy ha vuelto y es el de siempre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Emmanuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
20 de enero de 2008
41 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de un sinfín de adaptaciones a la gran pantalla, casi sin cesar durante la historia del cine, llegó en 1996 de manera discreta esta gran obra maestra, con un reparto realmente impresionante, una fotografía impecable y una banda sonora magnífica.

Emulando a Sir Laurence Olivier, el cual junto con esta hizo la mejor versión de Hamlet en el cine, Kenneth Bragnah se pone detrás de la cámara para volver a dirigir otra obra de Shakespeare, la mejor de Shakespeare, Hamlet. Sin apenas adaptar el guión, transcribiendo toda la obra de teatro, Bragnah nos regala 4 horas de puro teatro, dejando a un lado la ambientación medieval y apostando por un S. XIX imaginario, con un gran vestuario y unos escenarios impecables.

Cabe destacar por supuesto la impresionante interpretación de Kenneth Bragnah que podría eclipsar incluso al mismísimo Olivier, la de Derek Jacobi como Claudio es también magnífica y la de Charlton Heston, aunque breve, es uno de los momentos más intensos y bellos del film.

Para mucha gente la versión de Laurence Olivier sigue siendo la mejor, para otros la de Grigori Kozintsev , la de Zeffirelli resultó ser un interesante film de venganzas pero sin demasiada calidad, pero sin duda, la de Bragnah es sencillamente perfecta, una autentica obra maestra.

4 horas sin tiempo para el descanso, solo para Hamlet.
Emmanuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow