Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Corsair
<< 1 3 4 5 10 11 >>
Críticas 55
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
19 de enero de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me cabe duda que la película es entretenida y está bien hecha, interpretada y ambientada. Sin embargo es anacrónica, panegírica y el monarquismo que rezuma es desagradable. Cierto es que tiene unos toques irreverentes pero, a pesar de ello, apostaría algo que será filme de cabecera en las sobrevivientes casas reales europeas.

El caso es que se nos presenta a un rey-emperador que ejerce su oficio sobre una cuarta parte de la población de la Tierra; una buena parte de los cuales, no lo olvidemos, eran simples súbditos en las actuales India, Paquistán o Sudáfrica , sin derechos civiles o políticos de ningún tipo. Un oficio hereditario, al que se llega como simple hombre-objeto y sin merecerlo. El hombre tiene un problemilla, es cierto, para un oficio que como bien constata el rey padre se ha ido convirtiendo cada vez más en cosa de actores. Un oficio que básicamente consiste en aportar la propia figura y pronunciar unas palabras escritas por otros. Pero un oficio que como el de mago o curandero basa su razón de ser en la credulidad y una ilustración insuficiente. Superar un problema de dicción y llevar una vida privada correcta, para distinguirlo de su hermano al que se nos presenta como un crápula, es discutible que sea mérito suficiente para ser la principal autoridad de un Estado. Por todo ello, creo que una película actual que prescinda de aludir a un contexto público igualitario y democrático es una película que no está a la altura de las circunstancias.
Corsair
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
27 de agosto de 2010
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rubicon se desarrolla en el mundo de los analistas de inteligencia. La ambientación del Instituto de Política Americana está magníficamente lograda. ¿Qué es este instituto? ¿Es acaso una agencia pública que depende del Gobierno de Estados Unidos o es tan sólo un think tank independiente que recibe encargos o contratos de este gobierno? En cualquier caso, nada de ostentación ni gran aparato. Si la guerra tiene enemigos invisibles (Al-Qaeda, talibanes), si a los enemigos se les encarcela en limbos jurídicos (Guantanamo), ¿por qué no un anodino y aparentemente inofensivo Instituto de Política Americana llevando a cabo sus ambiguas funciones desde una callejuela de Nueva York?

Estos analistas, con pocos medios técnicos y malpagados, estudian, contextualizan, descodifican, entran en contacto con la miríada de agencias de inteligencia, se concentran en unir los puntos, atentos a datos que parecen anecdóticos, buscan el relato: “Los puntos están ahí fuera, en el mundo. En pequeños trozos de información, en miles de señales y signos que podemos exprimir del embrollo de datos. Un hombre esperando el autobús en Caracas, una mujer comprando verduras en un mercado argelino, unos adolescentes fornicando en un sótano de Liverpool. ¿Cuál es la conexión? ¿Cúal es el relato?”

La trama de la serie se desenvuelve lenta, requiere paciencia. No importa, podemos esperar. Intuimos una gran conspiración que se está activando, intuimos un cuarto poder que acecha en la sombra. ¿Los militares?

Los analistas no tienen aparentemente poder, no toman decisiones sólo escriben informes en los que se efectúan recomendaciones, las cuales a veces son atendidas y a veces no. Se toman en serio lo que hacen, su trabajo tiene un riesgo, conllevan "irreversibles" o daños colaterales, pero es todo abstracto e intelectual. En cualquier caso ninguna carrera de alto funcionario entrará en peligro cuando es una entidad de medio pelo, en la frontera entre lo público y lo privado, entre lo para-académico y la inteligencia, quien se moja.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Corsair
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de mayo de 2010
6 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues al de las Olímpiadas de Pekin o la Expo de Shangai. Es decir, al género extra-cinematográfico de los grandes fastos. Si no directamente de propaganda, podríamos decir que se trata de public relations. Y para ello no han reparado en gastos, como es habitual.

Sabido es que bajo las dictaduras puede hacerse buen cine, qué duda cabe. La URSS tenía un cine para exportar a Occidente de gran calidad, pienso en Tarkovsky por ejemplo, aunque en general no se utilizaba la ocasión para hacer pasar mensajes de corte ideológico. Distinto es con Lu Chuan y 4 de las principales productoras de China que se han unido para realizar este artefacto carísimo. Su grado de perversión dificilmente será superado en las democracias porque, aun manipulando temas delicados que deberían tratarse con mayor pudor, hay calidad. Si este artefacto fuera sólo una película podría decirse que es buena o muy buena. En particular, la ambientación tiene un realismo impresionante. Pero desgraciadamente esto es otra cosa que va más allá de un simple filme. Se manosea uno de los sucesos más horribles de la reciente historia china para explotar sus resultados: generar nacionalismo en el interior y sobretodo hacer más simpático el país en el exterior. Operación de public relations que trabaja con miles de muertos como materia prima inusual. En China todo es a lo grande, sean las ciudades o los muertos.
Corsair
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
27 de febrero de 2010
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historia simplona y poco valiente. Por caminos muy trillados este filme trata de presentarnos la personalidad de Wilberforce y las primeras iniciativas en el Imperio Británico para la abolición de la esclavitud. Sin embargo, los personajes se mueven y tienen mentalidad del siglo XXI, solo que trasplantados en un escenario y con vestuario del XVIII, bien reproducido, eso sí. Particularmente desafortunada es la forma de presentar la amistad de Wilberforce con Pitt y los escarceos con quien sería su esposa. Filme con escaso sentido de lo histórico que en ningún momento consigue desprenderse de un aire de película de TV.
Corsair
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de febrero de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cierto que parece de otra época. Un canto al poder del deporte para crear una nación común de blancos y negros. Es bonito. Además nos recuerda el carisma de Mandela y exalta su carácter visionario.

Sin embargo el argumento es ingenuo, simplón y previsible. Es hagiográfico en Mandela y muy pobre en el resto de personajes. Se vale de recursos facilones para que el espectador empatice con lo que está viendo y se emocione. Pero reconozco que se pasa bien, la banda sonora es buena y son consoladoras estas exaltaciones comunitarias y de culto al hombre providencial.

Dicho esto, el film pone en evidencia el abuso del poder del deporte para generar un sentido de comunidad entre los sudafricanos. Una estrategia sentimental es siempre un arma de doble filo: sirve tanto para reconciliar poblaciones como para dividirlas. No es una estrategia nueva; posiblemente ya se utilizaba en la Roma imperial siglos ha, pero que en cualquier caso reinventaron los totalitarismos del siglo XX.
Corsair
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow