Haz click aquí para copiar la URL
España España · Getxo (Bizkaia)
Voto de Rober:
7
Drama. Romance Al descubrir que su marido tiene una amante, Yeon decide visitar a un preso desconocido cuyos continuos intentos de suicidio han sido noticia en la televisión. Chen se queda sorprendido cuando Yeon vuelve a visitarle pero, poco a poco, el preso se abre a la mujer. Yeon le dice a su marido que tiene a otro y éste, celoso, le sigue a la cárcel prohibiéndole que vuelva a ver a Chen. Pero Yeon y Chen están mucho más unidos de lo que cree su marido... (FILMAFFINITY) [+]
10 de diciembre de 2008
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la proyección, el moderador comenta que el cine de Corea del Sur está en un gran momento productivo. Ki-Duk Kim, aunque es el director surcoreano mas conocido en Europa (estatus de director de culto), no es excesívamente apreciado en su propio país, donde hay otros directores (..) muchos mas exitosos y admirados.
K-D-K transmite en Europa una imagen del cine surcoreano (misticismo, lentitud, minimalismo..) que no se corresponde con la línea dominante en aquel país.
Dice el moderador que la película, aun no siendo la mejor del director, es muy estimable, reconocible (cine de autor) y está cargada de simbolismos. El minimalismo marca la película (y todo el cine del director). Pocos escenarios, pocos personajes, pocos medios, poco dialogo.
No todas las personas del público están de acuerdo con el moderador. Más bien, en desacuerdo; y parece respirarse una curiosa (e interesante) rivalidad que viene de atrás.
En general, los intervinientes del público no aprecian mucho la película. Alguno dice que es muy mala, llena de situaciones no creibles; otros dice que el director se está repitiendo mucho a sí mismo; otros dicen que en eso radica el cine de autor. Uno dice que el extremo minimalismo perjudica a la película, que no consigue transmitir grandes cosas.
El moderador afirma que el diálogo mínimo nos retrotrae al origen del cine. Dice que en general, los dialogos son utilizados por los directores para tapar sus carencias expresivas. Una película con poco diálogo se acerca más al cine puro, al cine de imagenes o a las imagenes del cine. Dice que hay excepciones (Lubitz, Allen..)
Me tengo que marchar antes de acabar el coloquio y todavía no se ha hablado mucho del tema central del film. La muerte (hablo yo ahora); la muerte como liberación. Hay un nexo de unión entre el asesinato (mujer e hijos) del condenado a muerte, la experiencia de ella (sus cinco minutos muerta) y el intento de ella de matarle a él, besandole, en la habitación de la carcel.
Parece que se trata de perpetuar un momento porque consciente o inconscientemente, se percibe que todo lo que va venir después va a ser peor.
Rober
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow