Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Voto de Yuseppe:
7
Drama Tras 25 años cosechando éxitos y gozar de fama mundial, y en plena preparación de un concierto para celebrar su cuarto de siglo profesional, el futuro de un cuarteto de cuerda de Nueva York recibe un duro golpe que puede poner en entredicho su supervivencia. El violonchelista de la formación está padeciendo los primeros síntomas del Párkinson, una enfermedad que en poco tiempo pondrá fin a su carrera como intérprete. La incertidumbre ... [+]
9 de diciembre de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre es de agradecer que desde el mercado estadounidense nos lleguen propuestas como "El último concierto", y más sabiendo que en la temporada estival no se prodigan especialmente las películas de este género y si en favor de otros más globales, (muy a mi pesar). Todo sea dicho, este trabajo ha llegado bastante tarde a las salas españolas pues su fecha de salida fue el año pasado pero aun así habrá que dar las gracias que haya llegado, ya que en otros países donde el cine es un buen valor de mercado aún no se ha estrenado. Parece que son problemas de distribución los que ha hecho que tarde. Bueno, a otra cosa.
Como ya podéis haber intuido al leer la sinopsis, el film habla de la música y la enfermedad, Parkinson para ser más exactos, pero no hay que engañarse, no es un film sentimental que provoque la lagrima fácil, no, este no lo es. Bajo una apariencia a simple vista serena se irán orquestando, y nunca mejor dicho, una serie de situaciones, emociones y sacrificios que trastocarán la vida de sus protagonistas complicándoles la tan armoniosa existencia que hasta el momento llevaban.
Y bajo esa armonía musical, deleita a los oídos una de las piezas que compuso Beethoven: "Cuarteto de Cuerda n.14 en Do sostenido menor Op. 131" y que a lo largo del film podremos escuchar siendo esta la pieza que los une en los escenarios. Además, nos encontramos con un nombre que atesora calidad en sus trabajos musicales y que dirige la banda sonora, Ángelo Badalamenti. Qué decir de él que ya no se sepa.
Muy asociado con el director David Lynch colaborando en sus trabajos cinematográficos, es todo un referente destacado en mi cultura musical, lo poco que sé de música, todo sea dicho, y una apuesta segura a la hora de transmitir y hacer llegar toda clase de sensaciones al espectador.
Del director no sabía absolutamente nada, de hecho investigando encontré que su anterior y único trabajo fue un documental que realizó en 2004, mucho tiempo entre una cinta y otra, demasiado, pero con resultados muy buenos y salvando bastante bien los muebles en este trabajo, además de rodearse de grandes actores. Solo tengo un pero que añadirle y lo tengo que hacer por sentimiento.
A lo largo del metraje hay una escena, algunos os daréis cuenta, que está puesta con calzador (pero de los grandes), y no entiendo como en un film donde la sensibilidad por lo armonioso, lo perfecto y el sentimiento que te provoca ha podido tropezar con semejante falta de pasión. Pero le entiendo en parte pues si no es nativo y no está asesorado sobre lo que se puede expresar con esa manifestación de arte uno se queda un poco sorprendido de la falta de tacto al verlo, aunque de cara a la galería (mundial) sea muy atractiva esa visión.
No, no voy a decir de qué se trata porque me gusta dejar el suspense, y así os acordaréis de mí. Es solo un detalle que personalmente me llama bastante la atención, igual a otros no tanto, es todo tan subjetivo.
Ya para acabar no tengo más que recomendarla, por la calidad musical, por las representaciones del reparto, por lo reflexivo de su contenido y porque Christopher Walken me encanta y merece estar, no en el paseo de la fama, sino en la retina de todos los cinéfilos como uno de los grandes actores del siglo XX, ¡toma ya!.
Yuseppe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow